[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas50 páginas

Unidad 1 Conjuntos Num Ricos

teoria y base para calculo I

Cargado por

casacompu663
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas50 páginas

Unidad 1 Conjuntos Num Ricos

teoria y base para calculo I

Cargado por

casacompu663
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

I.S.F.

D N° 23

INTRODUCCIÓN AL
CÁLCULO
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA

Prof: Carina Duna


Introducción al Cálculo

Unidad 1
Revisión de conceptos Fundamentales
Los conjuntos numéricos

1.1. Introducción
Durante toda nuestra trayectoria escolar, trabajamos con distintos conjuntos numéricos,
sus operaciones y propiedades. Según los contextos y las necesidades, fuimos ampliando
estos conjuntos y con ello aparecieron nuevas propiedades.
Tanto en este espacio curricular como en distintos ámbitos, trabajaremos con los números
reales. Debemos saber, que, dentro de este conjunto, se distinguen otros tipos de
números, cada uno con características propias y que juntos, unos y otros, conforman el
conjunto de los reales. Estos números que mencionamos, se agrupan en conjuntos, dentro
de los cuales todos comparten las mismas características.
Aunque la historia muestra otro orden en la aparición de estos conjuntos numéricos,
nosotros los estudiaremos en el siguiente orden: Los Naturales (ℕ), Los Enteros (ℤ), Los
Racionales (ℚ), Los Irracionales (𝕀) y por último Los Reales (ℝ).
A continuación, trataremos de describir brevemente algunas características de cada uno
de estos conjuntos numéricos con la intención de recordarlas, dado que ya pueden ser
consideradas conocidas por haberlas estudiado o usado a lo largo de todos los años de
estudio previos a la lectura de este texto.
Antes de comenzar con la descripción de cada uno de los conjuntos mencionados, veamos
cuáles son las reglas que rigen las operaciones o “el funcionamiento”, en general, de los
números reales, puesto que cada conjunto numérico que hemos mencionado, más allá de
sus características propias, son conjuntos de números reales.

pág. 1 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo

1.2. Propiedades que definen a los números reales.


Los números y las operaciones que pueden efectuarse entre ellos están regidos por una
gran cantidad de propiedades. Muchas de estas podremos demostrarlas o podremos
encontrarlas demostradas en algún texto, pero hay
otras que, por ser “básicas” no admiten
demostración y, por lo tanto, debemos asumirlas
como las que rigen en todo ℝ y serán aquellas que
nos permitirán demostrar todas las otras
propiedades.

Entre las propiedades básicas, también conocidas


como axiomas, encontramos algunas muy
conocidas, como la “conmutativa” o la “asociativa”,
mientras que, entre las otras, las “deducibles”, hay
muchas que también tienen nombres que las
caracterizan: la diferencia de cuadrados, que expresa que (𝑥 2 – 𝑦 2 ) = (𝑥 – 𝑦) . (𝑥 + 𝑦)
ó, el cuadrado de una diferencia que afirma (𝑥 – 𝑦)2 = 𝑥 2 – 2𝑥𝑦 + 𝑦 2 , ambas válidas
para cualquier par de números reales 𝑥 e 𝑦.

Veamos entonces cuáles son estas propiedades básicas que rigen las operaciones de suma
y producto de números reales, así como el orden que hay en estos números.

Propiedades básicas o axiomas de los números reales


Sobre la suma y el producto
La suma y el producto de números reales tienen resultado único y dicho resultado
también es un número real. Esto significa que el conjunto de los números reales es cerrado
para la suma y para el producto y además se verifican las siguientes propiedades, que
indicamos con las letras S y P a las referidas a la suma y al producto respectivamente:

La suma de números El producto de


reales es un real números
único reales es un real
único

pág. 2 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo

• Propiedad conmutativa de la suma y del producto


Para cualquier par de números reales a y b vale:
𝑆1 : 𝑎 + 𝑏 = 𝑏 + 𝑎 𝑃1 : 𝑎. 𝑏 = 𝑏. 𝑎
• Propiedad asociativa de la suma y del producto
Cualesquiera sean los números reales a , b y c vale:
𝑆2 : (𝑎 + 𝑏) + 𝑐 = 𝑎 + (𝑏 + 𝑐) 𝑃2 : (𝑎. 𝑏). 𝑐 = 𝑎. (𝑏. 𝑐)
• Existencia del elemento neutro para la suma y el producto
S3: Existe un número real, que es el que llamamos cero y notamos 0 que
verifica, para cualquier número real a:
𝑎 + 0 = 𝑎
P3: Existe un número real, que es el que llamamos uno y notamos 1 que
verifica, para cualquier número real a:
𝑎. 1 = 𝑎
• Existencia de los elementos opuestos para la suma y para el producto
S4: Para cualquier número real a, existe un número real que notamos (–a), y
que llamamos el opuesto o inverso aditivo de a, que verifica
𝑎 + (– 𝑎) = 0
P4: Para cualquier número real 𝒂 ≠ 𝟎, existe un número real que notamos
𝑎 −1 , y que llamamos el inverso multiplicativo de a, que verifica

𝑎. 𝑎 −1 = 1
1
(𝑎−1 = y lo llamaremos simplemente el inverso de a )
𝑎

• Propiedad distributiva del producto respecto a la suma


SP: Cualesquiera sean los números reales a, b y c, se verifica
𝑎. (𝑏 + 𝑐) = 𝑎. 𝑏 + 𝑎. 𝑐

1.3. Sobre el orden


Entre los números reales hay definida una relación de orden que se indica, a partir de los
signos “menor” (<) o “mayor” (>), como: 𝑎 < 𝑏 (“a es menor que b”), que también
puede escribirse del modo 𝑏 > 𝑎 (“b es mayor que a”). Esta relación entre números reales
verifica las siguientes propiedades, que mencionamos con la letra O por tratarse del orden:

pág. 3 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo

• O1: Ley de Tricotomía


Dados dos números reales a y b, se verifica entre ellos solamente una de las
siguientes tres posibilidades:
𝑎 < 𝑏 o 𝑎 = 𝑏 o 𝑎 > 𝑏
• O2: Propiedad transitiva
Dados tres números reales a, b y c, si se verifica que 𝑎 < 𝑏 y, también, que
𝑏 < 𝑐, entonces, se verifica que 𝑎 < 𝑐.
• O3: “Monotonía” de la suma
Si a y b son dos números reales tales que 𝑎 < 𝑏, entonces, se verifica que
𝑎 + 𝑐 < 𝑏 + 𝑐 para cualquier número real c.
• O4: “Monotonía” del producto
Si a y b son dos números reales tales que 𝑎 < 𝑏, entonces, para cualquier
número real c mayor que cero se verifica que 𝑎. 𝑐 < 𝑏. 𝑐.

NOTA: la propiedad O3 expresa que una desigualdad no modifica “su sentido” si se suma
un mismo número real cualquiera a ambos miembros de la desigualdad. En cambio, de
acuerdo a lo que señala la propiedad O4, no ocurre lo mismo si se multiplican ambos
miembros de una desigualdad por un mismo número. Sólo se conserva el sentido de la
desigualdad si se multiplica por un número positivo.

Las 13 propiedades mencionadas


anteriormente son los axiomas
algebraicos y de orden que rigen
en el conjunto de los números
reales y como tales los aceptamos
sin demostración

Veamos un ejemplo de cómo estas propiedades básicas o axiomas nos permiten demostrar
otras propiedades:

Propiedad: Si a y b son dos números reales entonces se verifica que:


(𝒂 + 𝒃)𝟐 = 𝒂𝟐 + 𝟐𝒂𝒃 + 𝒃𝟐
pág. 4 Prof. Carina Duna
Introducción al Cálculo

La demostración es muy sencilla, y sólo apela a algunas propiedades básicas como: la


propiedad distributiva SP, la propiedad asociativa de la suma S2 y la conmutativa del
producto P1.
Demostración:
Para demostrar esta igualdad, puede partirse de uno de los miembros de la misma, y llegar,
operando a una expresión que puede ser, exactamente la misma que la del otro miembro,
o “visiblemente” equivalente a ésta. En este caso, desarrollaremos la expresión que está en
el primer miembro.
Por definición de potencia, sabemos que:
(𝒂 + 𝒃)𝟐 = (𝒂 + 𝒃). (𝒂 + 𝒃)
Apelando ahora a la propiedad distributiva SP, el segundo miembro queda escrito
como:
(𝒂 + 𝒃)𝟐 = (𝒂 + 𝒃). (𝒂 + 𝒃) = (𝒂 + 𝒃). 𝒂 + (𝒂 + 𝒃). 𝒃
Si aplicamos ahora la propiedad conmutativa del producto, 𝑃1 , queda:
(𝒂 + 𝒃). 𝒂 + (𝒂 + 𝒃). 𝒃 = 𝒂. (𝒂 + 𝒃) + 𝒃. (𝒂 + 𝒃)
Recurriendo ahora, nuevamente a la propiedad distributiva SP, y recurriendo a la
definición de potencia, tenemos:
𝒂. (𝒂 + 𝒃) + 𝒃. (𝒂 + 𝒃) = 𝒂𝟐 + 𝒂𝒃 + 𝒃𝒂 + 𝒃𝟐
Utilizando ahora la propiedad conmutativa del producto 𝑃1 , podemos escribir el
segundo miembro como:
𝒂𝟐 + 𝒂𝒃 + 𝒂𝒃 + 𝒃𝟐 = 𝒂𝟐 + 𝟐𝒂𝒃 + 𝒃𝟐
Como en cada paso fuimos haciendo operaciones que conservaban la equivalencia
de cada resultado con (𝑎 + 𝑏)2 resulta, entonces, que:
(𝒂 + 𝒃)𝟐 = 𝒂𝟐 + 𝟐𝒂𝒃 + 𝒃𝟐
que es, ni más ni menos que la igualdad que queríamos probar.

Lo que hemos visto hasta ahora, son las propiedades que rigen a todos los números
reales, pero no hemos descripto aún a ninguno de los otros conjuntos numéricos que
mencionamos. Veamos, a continuación, una breve descripción de cada uno de ellos,
mostrando sólo algunas características centrales, tal como ya lo hemos señalado
anteriormente, sin entrar en detalles profundos de cada conjunto.

pág. 5 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo

1.4. Los Números naturales (ℕ)

El conjunto de los números naturales es, si se quiere,


el conjunto numérico más “elemental”, no porque no
posea propiedades importantes, sino porque es el
más natural de concebir: sus elementos son aquellos
números que sirven para contar. Los números
naturales son los que pertenecen al conjunto que
llamamos ℕ, que puede describírselo como:
ℕ = {1; 2; 3; 4; 5; . . . }
Algunas características de este conjunto:
• Tiene un primer elemento, que es el número uno (el cero no es un número
natural)
• Tiene infinitos elementos (es decir, su cardinal, que es la cantidad de elementos
de un conjunto, es infinito)
• Cada número natural tiene un consecutivo (o siguiente): el consecutivo de cuatro
es cinco, el de diez es once, el de un número natural arbitrario 𝒏, es el número
(𝒏 + 𝟏)
• Todos los números naturales tienen un anterior, salvo el número uno, por ser el
primer elemento. Al anterior de un número natural 𝒏 distinto de 1 lo
simbolizaremos (𝒏 − 𝟏)
• La suma y el producto de cualquier par de números naturales, da como resultado
otro número natural (es decir, las operaciones de suma y producto son cerradas
en el conjunto ℕ)
• La resta y el cociente, no son operaciones cerradas, por ejemplo: podemos restar
dos números naturales, como 4 y 8, en ese orden, y obtenemos como resultado,
4 – 8 = – 4, que, claramente, no es un número natural. De igual modo, si dividimos
4 1
esos números en el mismo orden, queda = que tampoco es un número
8 2
natural. Es cierto también que, si hubiésemos restado y dividido en el otro orden,
ambos resultados serían números naturales, pero para que una operación sea
cerrada en ℕ, esto no puede pasar únicamente para algunos pares de números,
sino que, independientemente del orden en que se hagan las operaciones, con
cualquier par de números, debe obtenerse como resultado un número natural.
• ℕ es un conjunto discreto, esto significa que entre dos números naturales
consecutivos no existe ningún otro número natural.

pág. 6 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo

1.5. Los Números Enteros (ℤ)

Los números enteros, por su parte, tienen mucha vinculación


con los naturales y, en principio, terminan formando un
conjunto en el que se “cierra” la operación de resta entre
números naturales. Los números enteros, que como dijimos
se los denota con la letra ℤ, forman el conjunto
ℤ = {. . . – 3; – 2; – 1; 0; 1; 2; 3; . . . }
Es decir, para que un número sea entero tiene que ser: un
número natural, o ser el opuesto de un número natural o ser
el número cero. De este modo, observar que los números
naturales forman un subconjunto del conjunto de los
números enteros. Esto lo simbolizamos escribiendo: ℕ ⊂ ℤ (el símbolo  hace referencia
a la inclusión de un conjunto en otro, en este caso, dice que el conjunto “ℕ está incluido
en ℤ”).
Entre los números enteros, obviamente, también están definidas las mismas operaciones
que entre los naturales: la suma y el producto de números enteros da como resultado un
único número entero (para el producto, recordar la regla de los signos: el producto de dos
números del mismo signo da positivo, caso contrario, negativo). Además, en ℤ también la
resta de cualquier par de números enteros da como resultado un número entero, esto es:
si m y n son dos números enteros, entonces n – m es también un número entero (esto es,
independientemente de cuál de los dos, m o n sea el mayor). Pero sigue sin ser cerrada,
como operación, la división.
Tanto en ℕ como en ℤ, puede hablarse de los números pares e impares, y ¿qué significa
que un número sea par? Este concepto tiene que ver con otro más general que es el de ser
múltiplo de un número, o el de divisibilidad entre números enteros. Veamos, entonces,
qué significa esto, cosa que haremos en la siguiente definición:

Definición:

Dados dos números enteros m y n, decimos que m es múltiplo de n si hay algún otro
número entero k de modo que m pueda escribirse como:
𝒎 = 𝒌. 𝒏
(es decir, si m es el resultado de multiplicar a n por algún otro número entero).

De este modo, por ejemplo, podemos afirmar (cosa que ya sabemos) que 8 es múltiplo de
4, dado que puede escribirse 8 = 2.4, es decir, en este caso, el entero k es k = 2.
Del mismo modo, 1029 es múltiplo de 7, pues 1029 = 147.7, con lo cual, en este caso es
k = 147, que es un número entero.

pág. 7 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo

Por otro lado, 16 no es múltiplo de 9, pues no hay número entero que multiplicado por 9
dé como resultado 16 (9.1 = 9, y 9.2 = 18, con lo cual, habría que multiplicar a 9 por un
número entre 1 y 2 para que dé resultado 16, y entre 1 y 2 no hay números enteros).
Volviendo a los números pares, digamos que los números pares son aquellos que son
múltiplos de dos. De este modo, por ejemplo, 24 es un número par, porque es 24 = 12.2, y
12 es, obviamente, un número entero. También aplica el concepto a los números enteros
negativos, por ejemplo, (–34) es par, pues se lo escribe como –34 = –17.2. Con la misma
idea que anteriormente mostramos que 16 no es múltiplo de 9, puede verse que, por
ejemplo, 17 no es un número par.
Los números enteros que no son pares, son los números impares, como el 17, y como
cualquier otro número que no sea múltiplo de dos.
Cuando decimos que un número m es múltiplo de n, o que n es factor de m, estamos
diciendo también, de manera equivalente, que el número n es un divisor de m o que n
divide a m.
Los números enteros tienen características idénticas a los números naturales, agregando,
en este caso, que ℤ es un conjunto que no tiene primer elemento, y que en ℤ la resta (o
diferencia) es una operación cerrada.

A modo de resumen:
• Las operaciones suma y producto son cerradas en los conjuntos de los números
naturales y enteros.
• Estas operaciones verifican 13 axiomas, 9 de ellos algebraicos y 4 de orden.
• El conjunto de los números naturales tiene primer elemento.
• El conjunto de los números enteros no tiene primer elemento.
• Ambos conjuntos son infinitos, discretos y todos sus elementos tienen un siguiente
y un anterior (el número natural 1 no tiene anterior dado que es el primer elemento
del conjunto ℕ)
• El conjunto ℤ además es cerrado para la resta y contiene a los números naturales.

…, -4 ; -3 ; -2 ; -1 ; 0 ; 1 ; 2 ; 3 ; 4 , … ℕ

pág. 8 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo

1.6. Afiancemos un poco lo aprendido:

Ejercicios
1) Colocar el número entero que represente cada situación.
a) Tengo una deuda de noventa pesos.
b) Estoy a setenta metros sobre el nivel del mar.
c) La temperatura es de siete grados bajo cero.
d) Tengo ahorrados ciento cincuenta pesos.
e) El hecho ocurrió cien años antes de Cristo.
f) El ascensor está en el quinto subsuelo.
g) La temperatura es de veinte grados.
h) Un buzo está a doscientos metros de profundidad.

2) Fernando trabaja como mozo en un bar. La tabla muestra las propinas que recibió
en una semana

a) Calcular el promedio diario de propinas.


b) Asignar a cada día un número entero que represente cuánto más o cuánto menos
del promedio recibe de propina.

Pensar y responder.
c) ¿Cuánto recibe de propina si el número entero es + 8?
d) ¿Y cuánto si el número entero es - 9?
e) ¿Y cuánto si es 0?

3) El saldo de una caja de ahorros en un banco se calcula según los depósitos y las
extracciones.

pág. 9 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo

a) Completar los movimientos del mes de mayo.

Responder.
b) ¿Cuál era el saldo antes del primer depósito?
c) ¿Cuánto dinero se extrajo en total durante el mes?
d) ¿Cuál es la diferencia de saldo entre el primer y último día?

4) Colocar V (verdadero) o F (falso) según corresponda

5) Completar las siguientes frases.

pág. 10 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo

Estas actividades fueron extraídas de: https://www.editorialkapelusz.com/wp-


content/uploads/2018/02/M8-007-028-cap01.pdf

1.7. Los números racionales ℚ


Un pequeño recorrido por la historia…
El origen histórico de los números racionales se
encuentra en la necesidad de medir, lo que lleva a
proponer expresiones numéricas para llevar a cabo la
operación. Los babilónicos y egipcios emplean
fracciones cuyo numerador es 1 y con ello obtienen
relaciones numéricas y medidas. La matemática
griega encara el problema de la búsqueda de la
proporción entre dos longitudes, para establecer la
medida de una respecto a la otra, con la expectativa de que siempre sea posible, pero al
intentar encontrarla entre el lado del cuadrado y su diagonal se dieron cuenta que esto no
era posible. Esto los lleva a una crisis de la que salen enfocando su atención a la geometría.
La matemática árabe va a dar un auge importante en el manejo de los números racionales,
introduciendo una notación más actual. Es Stevin, en el siglo XVI quien establece las
operaciones con las fracciones y la expresión decimal, dando un fuerte empuje a su
aceptación generalizada. La formalización del número racional llegará en el siglo XIX,
construyéndolo como lo que el álgebra llama cuerpo de fracciones de los números enteros.
Los números racionales se expresan de dos formas diferentes, en forma de fracción, y con
notación decimal. La escritura en forma de fracción tiene, para Aleksandrov (1973) su
origen en las relaciones entre la aritmética y la geometría. El uso particular de fracciones
decimales y su utilización para la medida de magnitudes, como el tiempo, da lugar a la
notación decimal (Centeno, 1988).1

Ahora sí, volvamos a la actualidad. Anteriormente caracterizamos a los conjuntos ℕ y ℤ y


señalamos que en ambos conjuntos la división (el cociente) no es una operación cerrada,
es decir, hay pares de números enteros que si los dividimos no nos da como resultado otro
número entero. Así como los enteros resolvieron el problema de la resta, es el conjunto de
los números racionales el que se encargará de “cerrar” la operación cociente.

1
Verdejo, A. J. M., & Martínez, P. F. (2000). Conocimiento profesional del profesor de
matemáticas. Un acercamiento desde los números racionales.
pág. 11 Prof. Carina Duna
Introducción al Cálculo

Definición:
ℚ: es el conjunto de los números racionales.
𝑎
ℚ = {𝑏 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎𝜖ℤ 𝑦 𝑏𝜖ℕ}. Algunos autores
consideran tanto a 𝑎 como a 𝑏, enteros. Pero en este
caso, deberíamos pedirle a 𝑏 ≠ 0. También se lo puede
definir como el conjunto de los números cuyo desarrollo
decimal es finito o periódico.
Algunas características de este conjunto
• Es un conjunto infinito
• NO tiene primer elemento ni tiene último
• Es un conjunto denso, es decir, que entre dos números racionales existen infinitos
números racionales. Existe una propiedad que dice lo siguiente: Si a y b son dos
𝑎+𝑏
números racionales distintos y, por ejemplo, a < b, entonces, 𝑧 = es un número
2
racional entre ellos, es decir, z verifica que:
𝑎+𝑏
𝑎< <𝑏
2
• Por la razón anterior, no tiene sentido hablar de anterior ni de siguiente de un
número racional.
• Este conjunto es cerrado para la suma, la resta, el producto y el cociente.

La primera definición de los números racionales, es la que señala que son aquellos
números que pueden expresarse como un cociente de números enteros, con denominador
distinto de cero o bien con denominador natural. De este modo, puede decirse que un
número n es un número racional, si existen números enteros 𝑎 y 𝑏, con 𝒃 ≠ 𝟎 de modo
que pueda escribirse:
𝑎
𝑛=
𝑏
En el caso de que consideremos al denominador un entero distinto de cero, tendremos
que tener en cuenta “la regla de los signos”. Supongamos que la fracción es negativa,
podrían darse cualesquiera de estos casos (suponiendo que 𝑎 y 𝑏 son positivos):
𝑎 −𝑎 𝑎
− = =
𝑏 𝑏 −𝑏
Nosotros, por convención, tomaremos a los denominadores naturales y de esta manera el
signo de la fracción sólo dependerá del numerador. Por ejemplo, si queremos escribir la
fracción tres quintos negativa, podremos hacerlo de las siguientes maneras:
3 −3
− = , evitando poner el signo menos en el denominador.
5 5

pág. 12 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo

Como una observación interesante, cabe señalar que los números enteros, pueden
considerarse como números racionales, pues si un número n es entero, se lo puede escribir
como:
𝑛
𝑛=
1
De este modo, existe una relación de inclusión entre los conjuntos que hasta ahora hemos
estudiado que es la siguiente:

3

5

ℤ ℕ

…, -4 ; -3 ; -2 ; -1 ; 0 ; 1 ; 2 ; 3 ; 4 ,
−1,234 … 1
7 2

3

Una particularidad de las operaciones entre fracciones (números racionales) es que no hay
una única forma de representar a una fracción. Existen las llamadas fracciones
equivalentes que son infinitas fracciones que representan al mismo número racional.
2 2.5 10 2 2.3 6 2 2.10 20
Por ejemplo: = 3.5 = 15 , = 3.3 = 9 , = 3.10 = 30 y así podríamos seguir
3 3 3
indefinidamente.
Entonces, a una fracción se le puede multiplicar numerador y denominador por un mismo
número entero distinto de cero y lo que se obtiene es otra representación de la misma
fracción, es decir, se obtiene una fracción equivalente a la inicial. En este caso decimos que
amplificamos la fracción. O bien, se le puede dividir numerador y denominador por un
número entero distinto de cero y también obtenemos una fracción equivalente a la inicial,
pero esta vez estamos simplificando la fracción. (Observación: el número entero debe dividir de
manera exacta tanto al numerador como al denominador, es decir, debe ser un divisor común)

Para operar con las fracciones muchas veces será natural que trabajemos con fracciones
equivalentes. Por ejemplo, si quisiéramos comparar dos fracciones podemos encontrarnos
3 8
con dos situaciones: Esta desigualdad < resulta más que evidente, pues 3 < 8, por
5 5
lo tanto, tres quintos será menor que ocho quintos. ¿Pero cómo compararíamos fracciones
con distinto denominador? ¿cómo decidimos cuál de los dos números es el mayor si los
7 9
números son, por ejemplo, y ?. Sabiendo que, si tuviéramos iguales denominadores,
4 7
podríamos comparar los números sin inconvenientes y que, además, esto siempre
podemos lograrlo obteniendo fracciones equivalentes a estas que nos resulten más
convenientes, apelaremos al recurso de llevar ambas fracciones a una de igual

pág. 13 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo

denominador, multiplicando numerador y denominador de cada una por un mismo


número adecuado (que seguro no será el mismo que utilicemos en las dos fracciones).
En este caso, los denominadores son 4 y 7. Un denominador igual en ambas fracciones,
podríamos lograrlo buscando el MCM entre ellos, que, en este caso, es 28. Luego,
escribiríamos fracciones equivalentes a las dadas, pero con denominador 28. En este caso
7 7.7 49 9 9.4 36
nos quedaría: = = y también = =
4 4.7 28 7 7.4 28
7 9
De este modo, tenemos escrito a los números y a partir de fracciones equivalentes
4 7
7 9
a ellas, con un mismo denominador, en este caso, veintiocho. Así, comparar y resulta
4 7
7 49 36 9
sencillo, pues: = > =
4 28 28 7
7 9
Es decir, observamos que > .
4 7

1.8. Operaciones con fracciones


Conociendo la suma en los enteros, podemos calcular, mediante el procedimiento anterior,
5 7
la suma o resta de fracciones. Es fácil calcular + , pues tenemos que sumar 5 y 7
8 8
5 7 5+7 12
unidades de un mismo elemento: “octavos”. En este caso, resulta: + = =
8 8 8 8

Y apelando a la simplificación (pues tanto 12 como 8 son múltiplos de 4) resulta:


5 7 12: 4 3
+ = =
8 8 8: 4 2
Nota: a las fracciones que no tengan factores comunes en numerador y denominador
3 5
como, por ejemplo, o las llamaremos fracciones irreducibles.
2 8
7 9
Siguiendo con los ejemplos, si quisiéramos calcular la suma + podemos escribir cada
4 7
fracción como una equivalente a ella, de modo de tener denominadores iguales. En este
7 9 49 36 49+36 85
caso, nos queda: + = + = =
4 7 28 28 28 28

El mismo procedimiento, es el que puede utilizarse para calcular la resta de fracciones.


Lo que hemos hecho, no es más que mostrar una forma de justificar el procedimiento que
muchos estudiantes utilizan para realizar estas operaciones que, a este nivel del estudio,
todos conocen.
Formalizamos ahora la definición de suma y resta de fracciones:
𝑎 𝑐
• Suma y resta: Sean 𝑏 y dos fracciones cualesquiera, se define la suma:
𝑑
𝑎 𝑐 𝑎.𝑑+𝑏.𝑐
+𝑑=
𝑏 𝑏.𝑑
y la resta
𝑎 𝑐 𝑎.𝑑−𝑏.𝑐
−𝑑=
𝑏 𝑏.𝑑
Observación: si las fracciones tienen el mismo denominador, el resultado de la suma o resta
es otra fracción con el mismo denominador que las anteriores y como numerador la suma
𝑎 𝑐 𝑎+𝑐 𝑎 𝑐 𝑎−𝑐
o resta de los numeradores. Simbólicamente: 𝑏 + 𝑏 = o −𝑏 =
𝑏 𝑏 𝑏

pág. 14 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo

Las operaciones producto y cociente se definen de la siguiente manera:


𝑎 𝑐
• Producto: Sean 𝑏 y dos fracciones cualesquiera, se define el producto
𝑑
𝑎 𝑐 𝑎. 𝑐
. =
𝑏 𝑑 𝑏. 𝑑

𝑎 𝑐
• Cociente: Sean 𝑏 y dos fracciones cualesquiera, se define el cociente
𝑑
𝑎 𝑐 𝑎 𝑑 𝑎. 𝑑
: = . =
𝑏 𝑑 𝑏 𝑐 𝑏. 𝑐
La otra definición que dimos de número racional dice que son aquellos números cuyo
desarrollo decimal es finito o periódico. Es decir, si estos números son racionales pueden
escribirse como fracción.
A continuación, recordaremos como hacer el pasaje de número decimal a fracción,
tomando algunos ejemplos.

Pasaje de
decimales a
fracciones

1.9. Pasaje de números decimales a fracción


Las reglas que todos conocemos son las siguientes:

• Número decimal puro


Escribir como numerador el número entero sin la coma y como denominador, una
potencia de 10 cuyo exponente coincida con cifras decimales haya después de la
coma. Luego, simplificar la fracción si es posible.

EJEMPLO: 1,25 Dos cifras decimales después de la coma.


En el denominador pondremos 102=100

125 5
Luego, la fracción queda: 1,25 = 100 = 4

• Número decimal periódico puro

Escribir como numerador el número dado sin la coma y restarle la parte entera, es
decir, las cifras no periódicas y como denominador tantos 9 como cifras periódicas
haya.
pág. 15 Prof. Carina Duna
Introducción al Cálculo

Dos cifras decimales periódicas. En el denominador


̂
EJEMPLO: 28, 12 pondremos 99

2812 − 28 2784
̂=
28, 12 =
99 99

• Número decimal periódico mixto


Escribir como numerador el número dado sin la coma y restarle la parte entera
seguida de la parte NO periódica y como denominador tantos 9 como cifras
periódicas haya seguida de tantos 0 como cifras tenga la parte decimal NO
periódica.

̂
EJEMPLO: 0,00536 Dos cifras decimales periódicas. El denominador
estará formado por dos números nueve

Tres cifras decimales NO periódicas. El denominador


tendrá tres ceros luego de los números 9

̂ = 536−5 = 531
0,00536 99000 99000

Pero estas reglas no son un decreto y tienen sus razones de ser. A continuación,
recurriremos al uso de ecuaciones para poder explicar algunos de estos casos, dado que
esos pasajes no resultan mágicos.

Colocar tantos 9 como cifras


periódicas haya, a eso agregarle
una pizca de ceros si el número
es mixto…revolver bien y…

Tomemos por ejemplo el número x = 3,55555555… es un número racional, pero ¿cuál es


la fracción que lo representa? Para lograrlo, trataremos conseguir que uno de los períodos
(una de las cifras periódicas), en este caso el cinco “salte” de la coma hacia el otro lado,
hacia la parte entera. Esto lo logramos multiplicando por la unidad seguida de ceros, tantos
como para alcanzar a pasar un período. En este caso, con solo multiplicar por 10 ya
pasamos una cifra periódica de la parte decimal a la parte entera del número. Hacer esta
multiplicación, transformará al número dado, de período cinco, en otro número de período
cinco. Veamos, entonces como seguir:
pág. 16 Prof. Carina Duna
Introducción al Cálculo

Sabemos que es
𝑥 = 3,55555555 … = 3, 5̂ (1)
Multiplicando ahora por diez ambos miembros, se tiene que:

10. 𝑥 = 35,55555555 … = 35, 5̂ (2)


Si restamos miembro a miembro la expresión (2) a la expresión (1) nos queda:
10. 𝑥 − 𝑥 = 35,55555555 … − 3,55555555 … = 35, 5̂ − 3, 5̂
Y como en el miembro derecho se tiene la diferencia entre dos números con la misma
parte decimal, su resta se reduce a calcular la resta de sus partes enteras, es decir:
9. 𝑥 = 35 − 3
35−3 32
De donde se obtiene que nuestro número 𝑥 puede escribirse como 𝑥 = = .
9 9
32
Con lo cual hemos deducido que 3, 5̂ = . Y así vemos que, efectivamente, el número
9
periódico 𝑥 = 3,55555555 … = 3, 5̂ es un número racional.
De manera análoga, se procede cuando el número es periódico, pero su parte decimal no
está formada únicamente por el período. Veamos, por ejemplo, cómo encontrar la fracción
que representa al número 𝑥 = 2,734̂. Del mismo modo, se trata de construir, a partir de
este número, otro (u otros) que tengan igual parte decimal, formada únicamente por un
período.
Para eso, multipliquemos por alguna potencia de diez adecuada (por 10 o por 100 o por
103 = 1000 según convenga) para obtener un número que tenga parte decimal periódica
solamente.
En este caso, como hay dos cifras no periódicas en la parte decimal, multiplicamos,
primero, por cien:
𝑥 = 2,734̂
Por lo que
100. 𝑥 = 100 . 2,734̂ = 273, 4̂ (1)
Si ahora multiplicamos ambos miembros de esta última igualdad por diez (porque el
período tiene únicamente una cifra, de otro modo si, por ejemplo, el período tuviera dos
cifras, multiplicaríamos por cien, para que sean dos las cifras que “saltan” o “que se pasan
a la parte entera”) queda:
10 . 100. 𝑥 = 10 . 273, 4̂ = 2734, 4̂
Es decir:
1000. 𝑥 = 2734, 4̂ (2)
Ahora, al igual que en el ejemplo anterior, si restamos (2) de (1), nos queda:
1000. 𝑥 − 100. 𝑥 = 2734, 4̂ − 273, 4̂

pág. 17 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo

Y como se trata, en el segundo miembro, de la resta de dos números con la misma parte
decimal, esta resta se reduce a la de sus partes enteras, es decir, nos queda:
900. 𝑥 = 2734 − 273
2734−273 2461
Con lo cual, queda que 𝑥 = 2,734̂ = =
900 900
2461
Es decir, escribimos al número periódico como una fracción: 2,734̂ = 900

Observación:
Un comentario que parece interesante, es el siguiente. Ya sabemos que los números
periódicos son números racionales. Esto le ocurre, entonces, al número 0,9999… = 0, 9̂.
Además, sabemos que, entre dos números racionales distintos, siempre existe otro
número racional. ¿Qué ocurre si nos proponemos encontrar un número racional entre 0, 9̂
y 1? Se propone que hagan el intento de encontrarlo, con el método que les resulte más
adecuado, y verán que resulta imposible encontrarlo. ¿Qué quiere decir esto entonces?
Puede ser que no lo encontremos porque no sepamos hacerlo, cosa que a esta altura ya
no sería cierto, o que no lo encontremos porque no lo haya. Esto último es lo que ocurre
en realidad: no hay ningún número (ni racional ni irracional) entre 0, 9̂ y 1. Esto dice, nada
más y nada menos, que ambos números coinciden, es decir, son el mismo número: 0, 9̂ = 1.
Esto es así, porque si fueran distintos, por la propiedad que ya hemos enunciado
(densidad) habría algún otro número entre ellos.
El camino que hemos realizado en este comentario, nos da una forma de informarnos del
hecho de que 0, 9̂ y 1 son el mismo número. También esto podría observarse si se apelara
a algunos de los métodos que se conocen para hallar la expresión fraccionaria de un
número periódico.
Lo importante de este hecho es que, a partir de saber que 0, 9̂ = 1, se tienen dos formas
“distintas” de expresar el desarrollo decimal de cualquier número racional de período
nueve.
1.10. Aplicaciones particulares de las fracciones
Las fracciones y los números racionales son nociones
matemáticas aplicables a una variedad de situaciones
fenomenológicas (situaciones matemáticas que
emergen de la vida cotidiana, de fenómenos de la vida
natural y social, o de la propia matemática). Estas,
pueden ser interpretadas como relación parte de una
cantidad o parte de otra parte, porcentajes, como
cociente, como razón, etc.

La fracción como relación parte de un todo

La interpretación de las fracciones como relación parte de un todo se produce cuando “un
todo” se divide en partes iguales. La fracción propia (así se llama a toda fracción en la que
pág. 18 Prof. Carina Duna
Introducción al Cálculo

el numerador es menor que el denominador) indica la relación existente entre el todo, que
recibe el nombre de unidad, y el número de partes que se consideran de dicha unidad.

Este proceso de partición de la unidad y de comparación de una parte con el todo


acompaña de forma natural, por ejemplo, a los procesos de medida. Recordemos que
medir es, en síntesis, comparar con una unidad, arbitrariamente elegida, expresando esa
comparación mediante un número. Por ejemplo, decir que una longitud es de 3 metros,
quiere decir que esa longitud se ha comparado con la unidad de longitud arbitrariamente
establecida, con el metro, de forma que la longitud medida es 3 veces mayor que un
metro, en cambio, cuando la cantidad a medir es menor que la unidad, por ejemplo, 1/3,
expresa que la longitud medida es 3 veces más pequeñas que el metro.

Recordamos que para hallar una fracción de un todo o de una cantidad debemos
𝑎
multiplicar las expresiones. Por ejemplo: si debo calcular la fracción 𝑏 de una cantidad C,
realizaremos el siguiente cálculo:

𝑎 𝑎
𝑑𝑒 𝐶 equivale a: .𝐶
𝑏 𝑏

La fracción como razón

En la interpretación de las fracciones como razón, la fracción aparece como razón de una
proporción. Por ejemplo, la razón como escala, en una comparación de longitudes. En este
caso, al ser una relación entre partes, no se dispone de una unidad de referencia, lo que
introduce un factor de complejidad añadida

Porcentajes

Otra forma de presentación de las fracciones, es mediante el cálculo de porcentajes. Casi


naturalmente asociamos el 100% al total de algo: dinero, personas, herramientas, cosas,
etc. POR CIENTO (%). Esta expresión significa tanto de 100.
Por ejemplo, y para mostrar fracciones muy simples, cuando se habla del 50% de una
determinada cantidad, se está hablando de la mitad de esa cantidad o, cuando se calcula
el 25% de cierto valor, se trata de la cuarta parte de ese valor. Esto es:
1
Calcular el 50% de X es equivalente a calcular 2 de X
1
Calcular el 25% de X es equivalente a calcular 4 de X

En el contexto del cálculo de porcentajes, hay dos problemas (situaciones) en las cuales se
concentran las dificultades: calcular el porcentaje de una determinada cantidad o, en otro
caso, conociendo el porcentaje de una cierta cantidad, calcular cuál es esa cantidad.
pág. 19 Prof. Carina Duna
Introducción al Cálculo

Al trabajar con porcentajes estaremos


trabajando con fracciones
equivalentes en dónde una de ellas, la
que represente el porcentaje, llevará
denominador 100.

Veamos algunas situaciones:


Cálculo de un porcentaje
Una forma básica de calcular el porcentaje de una
cantidad, suele ser a partir de la “regla de tres
simple”, dado que el porcentaje se relaciona con la
“proporcionalidad” y, la regla de tres es aplicable a
situaciones que también involucran la
proporcionalidad.
En este sentido, si se quiere saber cuál es el 35% de
10500, suele operarse del siguiente modo (regla de
tres simple):

100 % → 10500
35% → 𝑥
Y como es una relación de proporcionalidad, se concluye, desde aquí, que
35 . 10500 35
𝑥= = ∙ 10500
100 100

Y ahora solo resta hacer el cálculo del producto de fracciones planteado para saber cuánto
es, finalmente, el 35% de 10500.
Como otro ejemplo, veamos ahora cómo calcular el 63% de 10500.
Para verlo, procedemos como antes, planteamos el esquema de la regla de tres simple, y
nos queda:
100 % → 10500
63 % → 𝑥

pág. 20 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo

De donde se concluye que:


63 . 10500 63
𝑥= = ∙ 10500
100 100
Nuevamente, con solo hacer el cálculo que quedó planteado, se tiene el 63% buscado.
Si observamos, en ambos casos, luego de plantear el esquema de la regla de tres simple,
se llega a que el porcentaje buscado de 10500 no es otra cosa que una fracción de 10500,
que queda expresado como el producto de este valor y la fracción correspondiente al
porcentaje. Apelamos a estos ejemplos para mostrar que la regla que daremos a
continuación para calcular porcentajes de una cantidad, efectivamente se ajusta a lo que
se plantea desde la mencionada regla. Es claro que “armar” el esquema para cada cálculo
de porcentaje que tengamos que realizar, es bastante tedioso, y nos resultaría incómodo
si no contamos con un lápiz y un papel a mano.
Como resumen, entonces, diremos que, para calcular, por ejemplo, un valor X que
signifique un porcentaje P de una cierta cantidad C, solo debemos hacer la siguiente
cuenta:

𝑃
𝑋= ∙𝐶
100

𝑃
Es decir: 100 ∙ 𝐶 nos da, como resultado, “el P% de C”.
45
De este modo, si se quiere calcular el 45% de 184, basta con hacer: 100 ∙ 184, y para calcular
28
el 28% de 340, solo hacemos 100 ∙ 340.

Por otro lado, mencionamos un segundo problema al trabajar con porcentajes: si sabemos
cuál es el porcentaje de una cierta cantidad, entonces ¿cuál es esa cantidad?
Por ejemplo: en una gran liquidación de productos en cierto comercio, se ha rebajado en
un 30% el precio de todos los productos. Si un cierto producto se está vendiendo en 420
pesos ¿cuál era el precio antes de haberse hecho esta rebaja?
Como a todos los productos se les rebajó un 30% a su precio inicial, el precio que se cobra
en esta liquidación es el 70% del valor original. En nuestro caso, sabemos que el precio que
se paga por nuestro producto es $420, por lo que, si fuese P el precio inicial, lo que
tenemos es que 420 es el 70% de P. Este es, entonces, el dato con el que contamos para
70
saber cuánto vale P. Por lo dicho anteriormente, el 70% de P es 100 ∙ 𝑃, y como esto es 420,
el valor P resultará de resolver la ecuación:
70
∙ 𝑃 = 420
100
De donde se obtiene que

pág. 21 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo

100
𝑃 = 420.
70

Con lo cual, el precio inicial del producto que en la liquidación se vende a $420 era de 600
pesos.
De este modo, y para generalizar, podemos decir que: si un valor C representa un
porcentaje P de una cantidad X, resulta que X se obtiene como solución de la ecuación:

𝑃
∙𝑋 =𝐶
100

de donde se deduce que la cantidad X es el resultado de calcular:

100
𝑋 = 𝐶. (∗)
𝑃

Para hacer los cálculos en una actividad concreta, puede apelarse directamente a esta
“regla”, o recurrir al procedimiento o planteo de la ecuación, tal como lo hicimos en el
ejemplo.
Para reforzar, veamos otro cálculo:
Para realizar un tratamiento médico, hay que aplicar diariamente una inyección con el 8%
del contenido que trae el frasco ampolla de un medicamento. Si en cada inyección se
aplican 5,6 mililitros del remedio ¿cuál es el contenido del frasco ampolla?
Si lo calculamos a partir de la ecuación, necesitamos conocer el valor X del cual 5,6
representa el 8%, es decir, necesitamos hallar el valor X que verifica la igualdad:
8
∙ 𝑋 = 5,6
100
De lo que deducimos que el contenido X (en mililitros) que trae el frasco ampolla es el
resultado de hacer:
100
𝑋 = 5,6.
8

Que es lo que se plantea en la “fórmula” (*).


Como respuesta, el frasco ampolla trae 70 mililitros del medicamento

pág. 22 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo

También en el contexto del trabajo con porcentajes, tal vez resulte útil contar con algunas
“fórmulas” para calcular los valores (precios, contenidos, por ejemplo) que se obtienen
cuando se incrementan esos valores en un X% o cuando, a los mismos, se le aplica un
descuento del mismo porcentaje X:
• Si se incrementa en un X% una determinada cantidad C, el nuevo valor N que se
obtiene puede calcularse haciendo:

𝑥
𝑁 = 𝐶 (1 + )
100

• Si a una cantidad C se le aplica un descuento de un X%, el nuevo valor N que se


obtiene se calcula haciendo:

𝑥
𝑁 = 𝐶 (1 − )
100

1.11. Ejercicios

Veamos si quedó claro lo expuesto anteriormente. Sigamos ejercitando:


6) Dadas las siguientes afirmaciones completar con V (verdadero) o F (falso) según
corresponda Justificar la respuesta citando marcas textuales sobre el texto leído
En el conjunto de los números racionales…
a) cada número tiene su inverso
b) el producto de un número con su inverso da uno
c) se verifica la propiedad de densidad
d) cada número tiene su consecutivo

7) Escribir el símbolo  ó  según corresponda:

7
0,349̂……ℚ, 4
81 ……. ℚ, ….. ℚ, 3
− 8 ……ℤ, 𝜋…..ℚ.,
4
0,02 ….. ℚ, 0, 9̂….. ℕ, 2 3 …. ℚ, 8/16…… ℤ, – 49 ….. ℕ.
8) Determinar si el resultado de las siguientes operaciones es un número racional

3 1
6 3 1 −1 −1 + 4 − 3
a) ( − + ) b)
12 4 3 1
2 − 4

pág. 23 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo

9) Coloca en el ( ) el signo > , < o = según corresponda.

1 3 1 8
a) ( ) b) ( )
3 4 4 −9

−2 5 −17 −32
c) ( ) d) ( )
3 −9 20 45

15 5 42 168
e) ( ) f) ( )
3 1 60 240

10) Realiza los siguientes cálculos combinados (sin utilizar calculadora)

2 −3 −1 1
a) 3
∗ [ 4 − ( 2 ∗ 4 − 2 ∗ 10) − 1] =

1 1 1 3 1
b) 2
+ 4 ∗ [2 − 4 : (1 − 3)] =

3 1 3 −4
c) (2 − 1) ∗ 1 2 + 4 ∗ 3
=

7 1 3 9 1 −5 2
d) 3
∗ 12 + 4 ∶ 8 − 14 ∗ 6
∗9 =

1.12.
¿Resolvemos algunos problemas?

11) Las dos terceras partes de un número aumentadas en 1 equivalen a las cinco
cuartas partes del mismo número. ¿De qué número se trata?
12) Se tiene un patio rectangular de dimensiones 14 m y 5 m. Se quiere embaldosar
dos tercios de dicho patio. ¿Cuántos m2 quedarán sin embaldosar?
13) De una ruta se ha inaugurado la tercera parte de su longitud. La cuarta parte del
resto de la ruta está en construcción, y aún quedan 120 km en los cuales aún no se
han iniciado las obras. ¿Cuál es la longitud de la ruta?
14) Las dos quintas partes de la cantidad total de libros de una biblioteca son del género
Terror. Las tres quintas partes del resto de los libros corresponden al género
Policial, mientras que los libros restantes son Novelas Románticas.
a) ¿Qué fracción de la cantidad total de libros de la biblioteca corresponden a
las Novelas Románticas?
b) Si la biblioteca hubiera un total de 12.500 libros, ¿cuál es la cantidad de
ejemplares de novelas policiales?

pág. 24 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo

15) Demostrar que si a una determinada cantidad C, se la incrementa en un X%, el


𝑥
nuevo valor N que se obtiene puede calcularse haciendo: 𝑁 = 𝐶(1 + 100)
16) Un automóvil cero kilómetros de cierta marca cuesta US$ 10.000. Si se desvaloriza
a razón del 10% anual, ¿cuál será su valor transcurridos 2 años?
17) Se sabe que el 14% de una cierta cantidad es 518. Si dicha cantidad se aumenta en
un 10% ¿Qué número resulta?
18) ¿Cuánto valía un artículo al cual le han descontado el 21% y ahora cuesta $10.586?
19) El precio de venta de un artículo fue de $1600, y el precio de costo de $1040. Se
adquiere un nuevo artículo para vender y se desea aplicar el mismo porcentaje
sobre el precio de costo que al primero. ¿A cuánto se deberá vender si el costo fue
de $1350?
20) Si a cada lado de un cuadrado se lo aumenta en un 25%, ¿en qué porcentaje
aumenta su área?
21) Las longitudes de las aristas de un cubo son de 5 m. Si dichas longitudes se
aumentan un 40%, ¿en qué porcentaje aumenta su volumen?

1.13. Potenciación y radicación en reales

pág. 25 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo

Definiciones:
• Potencias de exponente natural

Sea 𝑎 𝜖 ℝ y 𝑛 ∈ ℕ, definimos 𝑎𝑛 = 𝑎. 𝑎 … . 𝑎 (n factores)


encias de exponente entero
Ejemplo: (−5)3 = (−5)(−5)(−5) = −125

• Potencias de exponente entero

Sea 𝑎 𝜖 ℝ , 𝑎 ≠ 0 y 𝑛 ∈ ℕ, definimos:
𝑎0 = 1
{ −𝑛 1 𝑛
𝑎 = (𝑎)
1 𝑛
Observación: como n es un número natural, para calcular la expresión (𝑎) se
1 𝑛 1 1 1
utiliza la definición de exponente natural, es decir (𝑎) = 𝑎 . 𝑎 … 𝑎 , n factores.
1 −4
Ejemplo: (2) = 24 = 16

• Potencia de exponente racional

Sea 𝑎 𝜖 ℝ , 𝑎 > 0 , 𝑚 ∈ ℤ 𝑦 𝑛 𝜖 ℕ, definimos:


𝑚
𝑛
𝑎 𝑛 = √𝑎 𝑚
1 4 1 1
Ejemplo: (16)−4 = √16−1 = √16 = 2
4

• Potencia de exponente real

Sea 𝑎 𝜖 ℝ , 𝑎 > 0 , 𝑛 𝜖 ℝ, definimos 𝑎𝑛 :


• Si n es racional, utilizamos la definición anterior
• Si n es irracional, utilizamos una aproximación
racional para n y luego la definición anterior.

pág. 26 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo

1.14. Propiedades de la Potenciación

• Multiplicación de potencias de igual base

El resultado de multiplicar dos o más potencias de igual base es otra potencia con la
misma base, y en donde el exponente es la suma de los exponentes iniciales.
En símbolos: 𝑎𝑚 . 𝑎𝑛 = 𝑎𝑚+𝑛

Observa el siguiente ejemplo:

23 . 23 . 23 . 23 = 23+3+3+3 = 212

• Cociente de potencias de igual base

El resultado de dividir dos potencias de igual base es otra potencia con la misma base, y
en donde el exponente es la resta de los exponentes iniciales.
𝑎𝑚
En símbolos: 𝑎𝑚 : 𝑎𝑛 = = 𝑎𝑚−𝑛
𝑎𝑛

Veamos cómo se haría un cociente de potencias de igual base:

58 5.5.5.5.5.5.5.5
58 : 54 = 54 = = 54 = 5 8 – 4
5.5.5.5

• Potencia de una potencia

El resultado de calcular la potencia de una potencia es una potencia con la misma base, y
cuyo exponente es la el producto de los dos exponentes.
En símbolos: (𝑎𝑛 )𝑚 = 𝑎𝑛.𝑚

Ejemplo: (23)5 = 23. 23 . 23 . 23 . 23 .= 215

• Distributiva respecto a la multiplicación y a la división

El producto de dos números elevado a una misma potencia es igual al producto de las
potencias de cada uno de ellos.
En símbolos: (𝑎. 𝑏)𝑛 = 𝑎𝑛 . 𝑏 𝑛
Observación: Hay dos opciones de resolución, no siempre es conveniente utilizar la
propiedad anterior. Podes primero multiplicar los dos números, y después calcular el
resultado de la potencia, como, por ejemplo: (4 · 5)4 = 204 = 160000; o bien podés
elevar cada número por separado al exponente y después multiplicar los resultados:
(4 · 5)4 = 44 . 54 = 256 · 625 = 160000
De forma análoga podés proceder si se trata del cociente de dos números elevado a la
misma potencia.

pág. 27 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo

𝑎 𝑛 𝑎𝑛
En símbolos: (𝑎: 𝑏)𝑛 = (𝑏) = 𝑎𝑛 : 𝑏 𝑛 = 𝑏𝑛

Por ejemplo: (3: 2)4 = (1, 5)4 = 5, 0625

(3 ∶ 2)4 = 34 : 24 = 81 ∶ 16 = 5,0625

Observa que de las dos formas obtienes el mismo resultado. Ahora bien, no siempre será
igual de sencillo de las dos formas. Así que piensa de antemano qué método va a ser más
conveniente para realizar el cálculo.

1.15. Radicación

DEFINICIONES:
Dados un número real 𝑎 y un número natural 𝑛 > 1, se
le llama raíz enésima del número 𝑎, al número 𝑥 tal que
elevado a la potencia enésima dé por resultado 𝑎.
𝑛
En símbolos: √𝑎 = 𝑥 ⟺ 𝑥 𝑛 = 𝑎

Observaciones:
• Si n es un número impar, 𝑎 puede ser cualquier número real, y 𝑥 tendrá el mismo
signo que 𝑎.
• Si n es un número par, 𝑎 deberá ser NO negativo, y 𝑥 tendrá el mismo signo que 𝑎.
Para el caso particular n=2, significa que llamaremos raíz cuadrada positiva de 𝑎, y
lo simbolizaremos √𝑎, al único número real no negativo 𝑥, tal que 𝑥 2 = 𝑎. En
símbolos, si 𝑎 ≥ 0, √𝑎 = 𝑥 si y sólo si 𝑥 ≥ 0, 𝑥 2 = 𝑎.
Cabe destacar que un error muy común es atribuir dos valores a la raíz cuadrada (o
de índice par) de un número no negativo. Así, por ejemplo, √4 = ±2. ¿Por qué esto
es un error? Porque conduce a ambigüedades y contradicciones. ¿Qué significa la
igualdad anterior? ¿Qué √4 = 2? ¿Qué √4 = −2?¿Qué ambas igualdades son
ciertas? En este caso, si son ciertas simultáneamente las dos igualdades
(√4 = 2 y √4 = −2) llegamos a un absurdo 2 = −2
• Si n = 2, el índice de raíz se omite en la escritura.

1.16. Propiedades de la radicación

Debido a que las raíces pueden convertirse a potencias de exponente racional, cumplen
con todas las propiedades de potencias a partir de las cuales se pueden deducir las
siguientes propiedades de raíces:

pág. 28 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo

• Multiplicación de raíces de igual índice

El producto de raíces de igual índice da como resultado otra raíz con el mismo
índice, cuyo radicando es el producto de cada uno de los radicandos anteriores. En
símbolos:
𝑛 𝑛 𝑛
√𝑎. √𝑏 = √𝑎. 𝑏
Es decir, se multiplican los radicandos y se conserva el índice.

• División de raíces de igual índice

El cociente de raíces de igual índice da como resultado otra raíz con el mismo
índice, cuyo radicando es el cociente de cada uno de los radicandos anteriores. En
símbolos:
𝑛
√𝑎 𝑛 𝑎
𝑛 = √
√𝑏 𝑏
Es decir, se dividen los radicandos y se conserva el índice.

• Raíz de raíz

La raíz de otra raíz, es otra raíz cuyo índice es el producto de los índices anteriores,
conservando el radicando. En símbolos:

𝑛 𝑚 𝑛.𝑚
√ √𝑎 = √𝑎

Es decir, Para obtener raíz de raíz se multiplican los índices y se conserva el radicando.

• Raíz de una potencia cuyo exponente es igual al índice

Si tenemos una raíz cuyo índice coincide con el exponente del radicando, podemos
simplificar de la siguiente manera:
𝑛
√𝑎𝑛 = 𝑎, 𝑠𝑖 𝑛 𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟
𝑛
√𝑎𝑛 = |𝑎|, 𝑠𝑖 𝑛 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟
Es decir, exponente e índice se anulan entre sí, por lo tanto, desaparece el radical.

• Propiedad de amplificación

Podemos ampliar el índice de raíz si multiplicamos índice de raíz y exponente del


radicando por el mismo número natural. En símbolos:
𝑛 𝑛.𝑧
√𝑎𝑚 = √𝑎𝑚.𝑧
Tanto el índice como el exponente de la potencia pueden amplificarse por un mismo
valor.

pág. 29 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo

Observación: también es posible reducir el índice, dividiendo índice de raíz y


exponente del radicando por un mismo número natural, siempre que la división sea
exacta.

• Ingreso de un factor dentro de una raíz

Un factor ingresa dentro de una raíz como una potencia cuyo exponente coincida
con el índice de raíz.
𝑛 𝑛
𝑎 √𝑏 = √𝑎𝑛 . 𝑏
(con la restricción que 𝑎 ≥ 0 si n es par)

Para introducir un factor dentro de una raíz se coloca el factor dentro del radical como
potencia con exponente igual al índice y multiplicando a los demás factores.

Observación: las propiedades anteriores son válidas solamente en el caso de que las raíces
estén definidas en los números reales.

1.17. Operaciones con Radicales

• Suma y resta de radicales

Para sumar y restar radicales estos deben ser equivalentes, es decir, deben tener el
mismo índice y el mismo radicando. Luego sumamos o restamos los coeficientes de los
mismos.
Ejemplo: 8√2 − 7√2 + 4√2 = (8 − 7 + 4)√2 = 5√2
¿Qué sucede si los radicales no son semejantes?
Podemos extraer factores del radical y ver que sucede. Si aún así no son semejantes, la
operación se deja indicada.
Ejemplo: 8√20 + 3√45 − √5 = 8√22 . 5 + 3√32 . 5 − √5 = 16√5 + 9√5 − √5
Ahora son semejantes, entonces podemos operar: (16 + 9 − 1)√5 = 24√5

• Multiplicación y división de radicales

Para multiplicar o dividir radicales estos deben tener el mismo índice. Luego usamos la
propiedad del producto de radicales.
Ejemplo: √2. √8 = √16 = 4
¿Qué sucede con los radicales que no tienen el mismo índice?
Podemos utilizar la propiedad de amplificación y lograr que todos los radicales tengan
el mismo índice y operar como se indicó anteriormente.

pág. 30 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo
3
Ejemplo: √2. √5 como los índices no son iguales, buscamos el índice común menor y
amplificamos las raíces. Entonces el índice comun menor entre 3 y 2 es 6. Luego
amplificamos ambas raíces hasta obtener índice 6:
3.2 2.3 6 6
√22 . √53 = √4.125 = √500

• Racionalización de denominadores

Racionalizar denominadores significa, teniendo una


fracción cuyo denominador sea un número irracional
(un radical) obtener una fracción equivalente cuyo
denominador sea un número racional.
Veamos todos los casos:

1) Una raíz cuadrada en el denominador


Si en una fracción tenemos como denominador una raíz cuadrada, obtendremos
una fracción equivalente con denominador racional MULTIPLICANDO
NUMERADOR Y DENOMINADOR POR LA MISMA RAÍZ QUE SE ENCUENTRAN EN EL
DENOMINADOR.
De esta manera nos queda:
Sean a y b número racionales y b positivo. Resulta entonces:
𝑎 √𝑏 𝑎. √𝑏
. =
√𝑏 √𝑏 𝑏

2) Una raíz enésima en el denomindor


Si en una fracción tenemos como denominador una raíz de índice n, obtendremos
una fracción equivalente con denominador racional MULTIPLICANDO
NUMERADOR Y DENOMINADOR POR LA MISMA RAÍZ ENÉSIMA QUE SE
ENCUENTRAN EN EL DENOMINADOR ELEVADO A LA (n – 1)

De esta manera nos queda:


Sean a y b número racionales y las operaciones tienen sentido. Resulta entonces:
3 𝑛 3 𝑛 3 𝑛
√𝑎 √𝑏 𝑛−1 √𝑎. √𝑏 𝑛−1 √𝑎. √𝑏 𝑛−1
𝑛 .𝑛 = 𝑛 =
√𝑏 √𝑏 𝑛−1 √𝑏 𝑛 𝑏

Observación: el denominador puede ser 𝑏 𝑜|𝑏| según sea el caso en la


simplificación.

3) Suma o resta de dos términos en dónde al menos uno de ellos sea una raíz
cuadrada
Si en una fracción tenemos como denominador una suma o resta de términos en
dónde al menos uno de ellos sea una raíz cuadrada, obtendremos una fracción
equivalente con denominador racional MULTIPLICANDO NUMERADOR Y
pág. 31 Prof. Carina Duna
Introducción al Cálculo

DENOMINADOR POR EL CONJUGADO DE ESE DENOMINADOR (es decir, si tengo


suma, multiplicaré por la resta de los mismos términos y viceversa), generando así
una DIFEENCIA DE CUADRADOS EN EL DENOMINADOR.
Sean b y c número racionales y las operaciones tienen sentido. Resulta entonces:

𝑎 √𝑏 − √𝑐 𝑎. (√𝑏 − √𝑐) 𝑎. (√𝑏 − √𝑐)


. = 2 2
=
√𝑏 + √𝑐 √𝑏 − √𝑐 √𝑏 − √𝑐 𝑏−𝑐

Diferencia de cuadrados

1.18. Ejercicios
¿Practicamos un poco?
22) Extraer todos los factores posibles de los siguientes radicales:
a) √18
b) 3√48
3
c) √16
d) √9𝑎3
e) √50𝑎2 𝑏
f) √98𝑎3 𝑏 5 𝑐 7

23) Introducir dentro del radical todos los factores posibles que se encuentren fuera de
él:
a) 3√5
b) 2√3
3
c) 3𝑎2 √𝑎2 𝑏
d) 5𝑥 2 𝑦√3
3
e) 𝑎𝑏 2 √𝑎2 𝑏
3
f) 4𝑚 √𝑚2

24) Sumar los siguientes radicales indicados:


a) √45 − √27 − √20 =
b) √75 − √147 + √675 − √12 =
c) √80 − 2√252 + 3√405 − 3√500 =
1 1 1
d) 4
√80 − 6 √63 − 9 √180 =
3 1
e) 2√45 − 4 √125 − 2 √180 =
3 1
f) 5√50 + 14 √98 − 3 √162 =
1 1 3 1
g) 2
√12 − 3 √18 + 4 √48 + 6 √72 =
3 3 3
h) √54 − √24 − √16 =
3 3 3
i) √875 + √448 + √189 =

pág. 32 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo

25) Racionalizar los siguientes denominadores


3 2
f) a)
4√5 √7

𝑎 1
g) b)
√𝑏 √3

5
2𝑥 3√4𝑦 c)
h) √2
3𝑦√2𝑥
3
3 d)
i) 3 √15
√9
33
−2 e)
j) √33
√3−√5

1.19. Ejercicios de integración

Realizamos un pequeño recorrido práctico de todo lo visto hasta ahora

26) Colocar, en cada caso, el signo que corresponda: mayor, menor o igual

𝑎) – 3 … . – 4 𝑏) – (– 5) … . .5 𝑐) 0 … . – 8
𝑑) 2 + 𝑥 … … 3 + 𝑥 𝑒) (2 + 3)2 … . . 22 + 32 𝑓) (𝑥 + 5)2 … . . 𝑥 2 + 10𝑥 + 25
𝑔) – 33 … . . – 27 ℎ) – 33 … . .27 𝑖) – 34 … . . 81
𝑗) (– 3)4 … . . 81 𝑘) (– 1)2𝑘 … . 1 , 𝑘  N 𝑙) (– 1)2𝑘+1 … . . 1, 𝑘  N

𝑚) 20 … . . 1 𝑛) 𝜋 . . . . . 3,14 1
𝑜) . . . . . 0,25
4
1 31 33 2 5
𝑝) . . . . . 0,3 𝑞) ..... 𝑟) − .....−
3 15 17 3 7
2 2 2
𝑠) √2 √2. . . . . 2√2 t) (2 √2 − √2) . . . . . 2 𝑢) (1 − √2) . . . . . (√2 − 1)
2
𝑣) (1 + √2) . . . . . 3 w) 1 − √2 . . . . . √2 − 1 𝑥) (5 – 3)4 … . . 16

27) En una ciudad hay dos clubes deportivos. Uno de cada 8 habitantes es socio de uno
de ellos, y los 3/8 de la población están asociados al otro. ¿Qué porcentaje de la
ciudad pertenece a cada club?
28) En 1970 había 250 águilas en la Cordillera. Durante la década 70-80 disminuyeron
en un 12%. ¿Cuántas quedaban en 1980?
29) La canasta familiar sube un 20% y después baja un 10%. ¿Cuál ha sido finalmente
el porcentaje de variación?

pág. 33 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo

30) ¿Cuántos coches se vendieron el año pasado? Según el informe anual sobre ventas
de vehículos en este año se han vendido 287.500 coches, lo que supone un
incremento del 15% respecto del año pasado.

31) Decidir si las siguientes igualdades son correctas:

32) Resolver utilizando los valores exactos

3+√3 3−√3
33) Sabiendo que 𝐴 = y𝐵 = , calcular A+B y AB
4 4
34) Resolver:

35) Dados los números irracionales


𝑎 = √3 𝑏 = √3 + 3 𝑐 = 1 − √3 𝑑 = 4 −√3
Decidir si las siguientes proposiciones son Verdaderos o Falsas:
a) a + d es racional
b) b + c es racional
c) c ⋅ d es racional
d) 𝑐 2 es racional

1.20. Conjuntos de números reales


En matemática, se puede definir a un conjunto de
varios modos: Por ejemplo: por extensión, es decir,
mostrando todos sus elementos o, de otro modo,
apelar a lo que se llama definición por comprensión.
En este caso, necesitamos destacar, centralmente,
dos aspectos: uno es el universo en el que “viven”
los elementos del conjunto, y otro, la característica (o descripción o propiedad) que tienen
dichos elementos. En ambos casos, suelen “encerrarse”, ya sean los elementos o su
universo y característica, entre dos llaves: {…}.

pág. 34 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo

Un ejemplo de definición por extensión sería el que sigue, en donde mostramos todos los
elementos del conjunto que llamamos A, y que está formado únicamente por los números
2, 5, 7 y 10:
A = {2; 5; 7; 10}
(los elementos del conjunto se separan entre sí con una coma o con un punto y coma).
Claramente, esta forma de definir a un conjunto sólo es útil cuando tiene una cantidad
finita de elementos. A veces, se la utiliza también cuando se quiere presentar un conjunto
con infinitos elementos, entre los cuales se observa una cierta “regularidad”, que se la
indica con puntos suspensivos que hacen notar que los elementos que siguen un mismo
patrón para su generación. Tal es el ejemplo de los conjuntos de los números Naturales (ℕ)
o los enteros (ℤ), que se los suele representar como:
ℕ = {1; 2; 3; 4; . . . } o ℤ = {… ; −3; −2; −1; 0; 1; 2; 3; 4; . . . }
La forma de presentar a un conjunto definido por comprensión, puede resumirse en un
modelo como el que sigue:
𝑨 = {𝒙 ∈ 𝑼: 𝑷(𝒙)}
donde el símbolo “” se lee “pertenece”, con U denotamos al universo en el que se
considerarán a los elementos del conjunto, que los llamamos x, y P(x) es la propiedad o
característica que tiene o debiera tener el elemento x para pertenecer al conjunto A.
Por ejemplo, en el conjunto A que definimos a continuación:
𝐴 = {𝑥 ∈ ℕ: − 2 ≤ 𝑥 ≤ 3}, se tiene que: el “universo” U, en este caso, es el conjunto
de los números naturales, mientras que la propiedad 𝑃(𝑥) que debe verificar un número
natural x para pertenecer a este conjunto, es que sea un número (natural) entre −2 y 3,
incluyendo (si fuese posible) estos dos números, es decir, resulta que el conjunto A en este
caso no es otra cosa que A = {1; 2; 3} (los números menores que 1 no son naturales).
En cambio, si se hubiese definido al conjunto B como 𝐵 = {𝑥 ∈ ℤ: − 2 ≤ 𝑥 ≤ 3}
tendríamos, en este caso, que el universo U es el conjunto de los números enteros, y la
condición 𝑃(𝑥) que se le exige a un número entero x para formar parte del conjunto, es la
misma que en el ejemplo anterior: que sea un número entre −2 y 3. En este caso, el
conjunto B resulta ser, entonces: B = {−2; −1; 0; 1; 2; 3}
Como una observación importante, es fundamental tener en cuenta cuál es el universo en
el que se consideran los elementos, porque son esos los que formarán parte del conjunto
cuando satisfagan, además, la condición que se le exige para formar parte del mismo·

1.21. Intervalos en la recta real


Hasta el momento hemos estudiado varios conjuntos numéricos, y destacamos algunos
conceptos tales como “anterior de un número”, “siguiente de un número”, “múltiplo de”,
etc. Estos conceptos carecen de sentido en el conjunto de los números racionales o reales,

pág. 35 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo

dado que ambos conjuntos son densos, es decir, que entre dos números (racionales o
reales) existen infinitos entre ellos.
Ahora comenzamos a trabajar con conjuntos, definidos en diversos universos. Y no sólo
eso, sino que tratamos de evaluar si es conveniente definir a esos conjuntos por extensión
o por comprensión. Es por eso, que si tomásemos a ℚ o ℝ como universos no podríamos
escribir a determinados conjuntos por extensión, es decir, no podríamos mostrar todos sus
elementos, cosa que no sucedía en ℕ o ℤ.
Para aclarar estas últimas cuestiones analicemos los siguientes ejemplos:
𝐴 = 𝐸𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑎 5
Tratemos de definir al conjunto A por extensión. Lo primero que haremos es identificar el
universo, en este ejemplo el universo (U) es: 𝑈 = ℕ, y la propiedad que verifican los
elementos que viven en A, en este caso sería “ser menor a 5”. Sabiendo esto, el conjunto
A definido por extensión quedaría:
𝐴 = {1; 2; 3; 4}
¿Qué sucede si cambiamos el universo? Veamos…

Definimos al conjunto B de la siguiente manera:


𝐵 = 𝐸𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑎 5
Definamos ahora al conjunto B por extensión, pero antes identifiquemos en universo, que
en este caso es 𝑈 = ℤ, es notable que la propiedad que caracteriza a este conjunto no ha
cambiado. Entonces, el conjunto B definido por extensión es:
𝐵 = {… ; −2 ; −1 ; 0; 1; 2; 3; 4}
Es claro que, al cambiar el universo, el conjunto ha cambiado notablemente. Es por eso
que cuando trabajemos con conjuntos debemos tener muy presente en que universo viven
los elementos que forman parte de los conjuntos a trabajar.
¿Qué sucede si ahora tomamos como universo a ℝ?
Es claro que no hay manera de nombrar por extensión a este conjunto. Es por ello, que
como una forma de poder expresar de manera abreviada a todos los números reales que
hay menores a 5, en este caso, o bien, entre dos números reales distintos, es que en
Matemática se consideran los conjuntos que se llaman intervalos. Los intervalos son
conjuntos que expresan, entonces, a todos los números reales que hay entre dos números
reales fijos a y b (con 𝑎 < 𝑏), y podrían o no incluir a éstos como parte del conjunto.
En función de si contienen o no a estos puntos extremos a o b, los intervalos serán llamados
abiertos o cerrados.
La definición de los intervalos es la siguiente: dados dos números reales a y b, con a < b,
se definen:

pág. 36 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo

• El intervalo abierto de extremos a y b como el conjunto que se escribe (a; b) y se


lo define como:
(𝑎; 𝑏) = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑎 < 𝑥 < 𝑏}.
Observación: en esta definición, el universo es 𝑈 = ℝ, o sea, el intervalo abierto es un
conjunto de números reales que, en este caso, satisfacen la condición P(x) de estar
comprendidos estrictamente entre los números a y b.
Este conjunto, es el “segmento” de recta real que está formado por todos los números
reales entre a y b sin considerar a los extremos, es decir, en intervalo (a; b) no incluye ni al
número a ni al número b, pero sí a todos los que están entre ellos. Para indicar este hecho,
de no poseer a los extremos, es que se utilizan los paréntesis y el símbolo “<” (que se lee
menor estricto) para definir al intervalo abierto. Pueden representárselos
geométricamente como un segmento de la siguiente forma:

( )
a b

(a; b)

En este caso en que los extremos no pertenecen al conjunto, también puede señalarse
estos extremos mediante un círculo “vacío”, como en el gráfico que sigue:

a b

En muchas ocasiones, se recurre a señalar el segmento mediante un tramo “rayado” o


pintado, en vez de utilizar el trazo grueso de la línea.

( )
a b

• El intervalo cerrado de extremos a y b es el conjunto que se escribe como [a; b] y


se lo define como:
[𝑎; 𝑏] = {𝑥 ∈ ℝ 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏}.

En este caso, al igual que en los intervalos abiertos, el universo es el conjunto de los
números reales, y la condición que deben satisfacer estos números para pertenecer al
intervalo cerrado de extremos a y b es que 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏, es decir, todos los números que
están entre a y b pero, en este caso, incluyendo los extremos a y b, lo cual queda expresado
a partir de utilizar el símbolo “≤” en vez de “<”. Como forma de simbolizar a este conjunto,
utilizamos el corchete para diferenciarlo del intervalo abierto.

pág. 37 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo

Geométricamente, estos intervalos se los denota de manera similar a las representaciones


de los intervalos abiertos, pero se sustituye, en cada uno de los modelos presentados, los
paréntesis por los corchetes, y los puntos vacíos por puntos rellenos. De este modo, las
representaciones geométricas quedan de alguna de las siguientes formas:

[ ]
a b

o
[a; b]

a b
o

[ ]
a b

Ejemplos de alguno de estos intervalos, pueden ser:


𝐴 = {𝑥 ∈ ℝ: 2 ≤ 𝑥 ≤ 5} = [2; 5],

[ ]
2 5

𝐵 = {𝑥 ∈ ℝ 1 < 𝑥 < 4} = (1; 4)

( )
1 4

Los intervalos que acabamos de definir se corresponden, gráficamente, con un segmento


en la recta real, por lo que su longitud es finita. Combinando los signos < en uno de los
extremos y ≤ en el otro (lo cual implica combinar el paréntesis en un extremo con el
corchete en el otro), se obtienen otros intervalos de longitud finita que ya no son ni
abiertos ni cerrados, porque contienen a uno sólo de los dos extremos. Se los puede llamar
semiabiertos o semicerrados indistintamente.
Hay otros intervalos que tienen longitud infinita y, por esta razón, se les dice no acotados.
En estos casos, su representación geométrica se corresponde con una semirrecta de origen
o extremo en a.
Estos intervalos son los siguientes:

pág. 38 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo

(𝑎; + ∞) = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 > 𝑎}.


Su representación geométrica, es la semirrecta que tiene origen en el punto 𝑥 = 𝑎 y se
continúa indefinidamente hacia la derecha (es decir, hacia +∞). En este caso, como la
condición para que un número real x pertenezca al conjunto es que sea 𝑥 > 𝑎, resulta
que el número 𝑥 = 𝑎 no pertenece al intervalo. Algunos los llaman intervalos abiertos no
acotados a derecha haciendo referencia a la dirección que sigue desde su punto inicial.

(
a

(𝑎; + ∞)

Los otros intervalos, son los intervalos abiertos no acotados a izquierda, cuya definición es
la siguiente:
(– ∞; 𝑎) = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 < 𝑎}.
La representación geométrica es una semirrecta con extremo en 𝑥 = 𝑎 (sin incluirlo,
porque debe verificarse que sea 𝑥 < 𝑎 para que x pertenezca al conjunto)

)
a

(–∞; a)
Observación: es importante destacar que el extremo que corresponde a cualquiera de los
infinitos siempre se lo encierra con un paréntesis. Esto es porque el hecho de considerar
el corchete, implica que el extremo pertenece al conjunto, pero el conjunto es un conjunto
de números reales, y ni +∞ ni −∞ son números reales.
Resumimos:
Las desigualdades se pueden emplear para escribir subconjuntos de números reales
denominados intervalos. Estos pueden ser acotados o no acotados. En un intervalo
acotado, a y b son los puntos extremos, que se considerarán incluidos si el intervalo es
cerrado y no incluidos si el intervalo es abierto. Veamos todo esto en el siguiente cuadro:
Trabajemos un poco más con los conjuntos y los intervalos, pero antes veamos algunos
ejemplos:

pág. 39 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo

Acotados

No Acotados

Intervalo Desigualdades Gráfico


(−𝟐; 𝟓) −2 < 𝑥 < 5

[𝟎; 𝟏𝟎] 0 ≤ 𝑥 ≤ 10

𝟏 1
(−𝟗; ] −9 < 𝑥 ≤
𝟑 3
[𝟑, 𝟕𝟓; + ∞) 𝑥 ≥ 3,75

Algunos conjuntos que no son intervalos…


• 𝐴 = {𝑥 ∈ ℤ: −2 < 𝑥 ≤ 4}
𝐴 = {−1, 0, 1, 2, 3, 4}

• 𝐵 = {𝑥 ∈ ℕ: −5 ≤ 𝑥 < 6}
𝐵 = {1, 2, 3,4, 5}

Otra observación: Siempre es importante tener en cuenta cuál es el universo en el que se


considera la definición de un conjunto. Para ver eso, recurramos a algunos ejemplos donde
el universo son los números naturales y los enteros. En cada caso, el hecho de tener en
cuenta el universo, representa situaciones diferentes, y conjuntos diferentes:
𝐴 = {𝑥 ∈ ℕ: − 2 ≤ 𝑥 ≤ 3} = {1; 2; 3} (No es un intervalo)
𝐵 = {𝑥 ∈ ℤ: − 2 ≤ 𝑥 ≤ 3} = {−2; −1; 0; 1; 2; 3} (No es un intervalo)
𝐶 = {𝑥 ∈ ℝ: − 2 ≤ 𝑥 ≤ 3} = [−2; 3] (Es un intervalo)

pág. 40 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo

1.22. Operaciones entre conjuntos


Entre dos (o más) conjuntos, pueden establecerse algunas operaciones, de las cuales
vamos a hacer especial mención de la intersección y de la unión entre conjuntos.
Describimos la definición de estas dos operaciones y cómo representar los resultados que
surgen de su aplicación en el caso de conjuntos de la recta real.
Intersección y Unión de conjuntos.
Dados dos conjuntos, A y B de un conjunto universal U definimos:
• La intersección de ellos como el conjunto que notamos 𝑨 ∩ 𝑩, que representa al
conjunto de todos los elementos que están, simultáneamente en A y en B.
Simbólicamente, se escribe:
𝑨 ∩ 𝑩 = {𝒙 ∈ 𝑼: 𝒙 ∈ 𝑨 ∧ 𝒙 ∈ 𝑩}
es decir, 𝐴 ∩ 𝐵 es el conjunto de todos los elementos comunes a ambos conjuntos.

• La unión de los conjuntos A y B es el conjunto que notamos 𝐴 ∪ 𝐵, y que


representa al conjunto de todos los elementos que pueden estar en alguno de
ambos conjuntos. Simbólicamente:
𝑨 ∪ 𝑩 = {𝒙 ∈ 𝑼: 𝒙 ∈ 𝑨 ∨ 𝒙 ∈ 𝑩}

Ejemplos:

𝐴 = {𝑥 ∈ ℤ: −2 < 𝑥 ≤ 4} o sea 𝐴 = {−1, 0, 1, 2, 3, 4}


𝐵 = {𝑥 ∈ ℕ: −5 ≤ 𝑥 < 6} o sea 𝐵 = {1, 2, 3,4, 5}

𝑨 ∩ 𝑩 = {𝟏, 𝟐, 𝟑, 𝟒}
𝑨 ∪ 𝑩 = {−𝟏, 𝟎, 𝟏, 𝟐, 𝟑, 𝟒, 𝟓} B
A 1
-1 2
0 5
3
4

𝐴 = {𝑥 ∈ ℝ: −2 < 𝑥 ≤ 4} 𝐴 = (−2; 4]
𝐵 = {𝑥 ∈ ℝ: −5 ≤ 𝑥 < 6} 𝐵 = [−5; 6)

𝑨⊎𝑩=𝑩
𝑨∩𝑩=𝑨

pág. 41 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo

𝐴 = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 ≤ 3} 𝐴 = (−∞; 3]
𝐵 = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 > −4} 𝐵 = (−4; +∞)

𝑨 ∩ 𝑩 = (−𝟒; 𝟑]
𝑨∪𝑩=ℝ

𝐴 = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 < 0} 𝐴 = (−∞; 0)
𝐵 = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 > 2} 𝐵 = (2; +∞)

𝑨∩𝑩=∅
𝑨 ∪ 𝑩 = (−∞; 𝟎) ∪ (𝟐; +∞)

¿Practicamos un poquito?
Dados los conjuntos:
𝐴 = {𝑥 ∈ ℝ: – 3 ≤ 𝑥 ≤ 3} 𝐵 = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 ≥ 0} 𝐶 = {𝑥 ∈ ℝ: – 3 < 𝑥 ≤ 1}
a) Representar los conjuntos en la recta numérica, y expresar cada conjunto como
intervalo
b) Representar en la recta numérica y expresar cada conjunto como intervalo o unión
de intervalos:
i) A∪B ii) A ∩ B iii) A∪C iv) B∩C v) A∩C

1.23. Valor absoluto o módulo de un número real.


El valor absoluto es un concepto que está presente en diversos contextos de la Física y las
Matemáticas, por ejemplo, en las nociones de magnitud, distancia, y norma.
El valor absoluto o módulo de un número real, que simbolizaremos |𝑥|, siendo x un número
real cualquiera, es el mismo número x, si dicho número es positivo o cero y es el opuesto
de ese número x, si ese número es negativo. Por ejemplo, el valor absoluto del número −3,
que se representa como |−3| es 3 porque, según la definición, el módulo de un número
negativo es el opuesto de dicho número. En cambio, el valor absoluto de 3 que se
representa como |3|, es el mismo número 3 dado que 3 no es negativo.
En la recta numérica se representa como valor absoluto a la distancia que existe de un
número real cualquiera al cero. Para nuestro ejemplo, si se recorren 3 unidades del cero
hacia la izquierda o hacia la derecha, llegamos a −3 o a 3, respectivamente; entonces el
valor absoluto de cualquiera de dichos valores es 3.

pág. 42 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo

El módulo o valor absoluto de un número real x se lo denota mediante el símbolo |𝑥| y está
definido para todo número real mediante la siguiente expresión, que es la de una función
partida o función definida a trozos:

𝑥, 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0
|𝑥| = {
−𝑥, 𝑠𝑖 𝑥 < 0

Esta definición expresa que, el módulo de un número mayor o igual que cero es ese mismo
número y que, el módulo de un número negativo es su opuesto. Observar que, de esta
forma, el módulo de un número real cualquiera siempre da como resultado un número
mayor o igual que cero (es decir, un número “no negativo”)

Hemos dicho que el módulo se puede pensar geométricamente como la distancia entre un
número x y el cero. Por supuesto que dicha diferencia debe ser no negativa (dado que se
trata de una magnitud) entonces, podríamos pensar geométricamente al módulo de un
número de la siguiente manera
𝑑(𝑥, 0) = |𝑥|
• 𝑠𝑖 𝑥 > 0, 𝑑(𝑥, 0) = 𝑥
x unidades x unidades
• 𝑠𝑖 𝑥 < 0, 𝑑(𝑥, 0) = −𝑥
• 𝑠𝑖 𝑥 = 0, 𝑑(𝑥, 0) = 𝑥 = 0

−𝑥 0 𝑥

Estas últimas expresiones no son más que la interpretación del módulo de un número
como la distancia de dicho número al cero.

¿Qué sucede si quisiéramos calcular la distancia entre dos números en los que no
necesariamente uno de ellos sea el cero? Es decir, quiero calcular la distancia entre dos
números a y b que simbolizaremos 𝑑(𝑎, 𝑏). En este caso tenemos dos posibles
definiciones, y dependen de la relación de orden entre a y b

Podríamos decir que 𝑑(𝑎, 𝑏) = 𝑎 − 𝑏, 𝑠𝑖 𝑎 ≥ 𝑏, pero también podría ser 𝑑(𝑎, 𝑏) = 𝑏 −


𝑎, 𝑠𝑖 𝑏 ≥ 𝑎
¿Entonces, hay dos definiciones distintas?
Veamos que pasa si no ponemos condiciones:
• La distancia entre 2 y 5: 𝑑(2,5) = 5 − 2 = 3 pero 2 − 5 = −3 NO!
• La distancia entre -7 y -1: 𝑑(−7, −1) = −1 − (−7) = 6 pero −7 − (−1) = −6
NO!
• La distancia entre 8 y -3: 𝑑(8 , − 3) = −3 − 8 = −11 NO! Pero 8 − (−3) = 11
pág. 43 Prof. Carina Duna
Introducción al Cálculo

La definición dada para distancia entre dos números a y b es válida si restamos el mayor
menos el menor. ¿De qué manera podemos relacionar esa definición con la de valor
absoluto? Gracias a la definición de módulo o valor absoluto, podemos unificar esta
definición de la siguiente manera:
𝑑(𝑎; 𝑏) = |𝑏 − 𝑎|
Esta definición nos dice que la distancia entre dos números es el módulo de la diferencia
entre ellos sin importar la relación de orden entre esos números. Dado que, al introducir
el valor absoluto, no importa que signo tiene la diferencia entre a y b, puesto que:
• Si 𝑎 − 𝑏 ≥ 0, el módulo de dicha diferencia me devolverá el mismo número.
• Si 𝑎 − 𝑏 < 0, el módulo de dicha diferencia me devolverá el opuesto de la
diferencia que por supuesto será positivo.

Vinculemos el módulo con la noción de distancia:


Ejemplos:
1) |−5| = 5, pues -5 es negativo y el módulo devuelve el opuesto de -5, o sea 5. La
expresión |−5| también lo puedo pensar como la distancia que hay entre el número
-5 y el 0
2) |0| = 0, pues 0 no es negativo, por lo tanto, el módulo me da el mismo número. Si
lo pensamos como distancia, sería, la distancia del número 0 al 0 es 0
3) |7| = 7, pues 7 es positivo por lo tanto el módulo no devuelve el mismo número o
bien, 7 se encuentra a 7 unidades del 0.
4) |𝑥| = 4. En este caso, necesito saber cuáles son los números x cuyo módulo es 4.
O lo que es lo mismo, aquellos números x que se encuentran a 4 unidades del 0. En
este caso vemos que existen dos números cuyo módulo es 4: y son -4 y 4
5) La distancia entre los números 𝑥 y el 3 podemos escribirla ahora de la siguiente
manera: 𝑑(𝑥, 3) = |𝑥 − 3| = |3 − 𝑥|
En este último ejemplo no sabemos cuál es la distancia, dado que no conocemos al
número x, pero podremos saber cuánto vale x si conocemos cuál es la distancia. Y
de eso nos ocuparemos.

Supongamos que la distancia entre un número 𝑥 𝑦 3 es 6


𝑑(𝑥, 3) = |𝑥 − 3| = 6
Nos queda planteada una ecuación con módulo. La resolveremos algebraica y
geométricamente.
|𝑥 − 3| = 6, significa que la expresión que se encuentra entre las barras de módulo valdrá
6 o −6 (no existen otras posibilidades). Es decir 𝑥 − 3 = 6 𝑜 𝑥 − 3 = −6
resolvemos las dos ecuaciones:
𝑥 − 3 = 6 entonces 𝑥 = 9 o 𝑥 − 3 = −6 entonces 𝑥 = −3
RTA: los números son 𝑥 = 9 ; 𝑥 = − 3 o bien 𝑆 = {−3 ; 9}
Lo interpretamos geométricamente:

pág. 44 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo

|𝑥 − 3| = 𝑑(𝑥, 3) = 6 , significa que debo buscar los números x cuya distancia a 3 es 6


unidades, entonces observamos que

-6 +6

−3 3 9

Por lo tanto, los números que cumplen dicha condición son 𝑥 = −3 𝑜 𝑥 = 9.

¿Cuáles son los números cuya distancia a -7 es 5?


Comencemos resolviendo geométricamente: 𝑑(𝑥, −7) = 5

−5 +5

−12 −7 −2

RTA: 𝑥 = −12 ; 𝑥 = − 2 o bien 𝑆 = {−12 ; −2}


¿Cómo lo planteamos algebraicamente? Utilicemos la última definición de distancia
𝑑(𝑥, −7) = 5 ↔ |𝑥 − (−7)| = 5 ↔ |𝑥 + 7| = 5

|𝑥 + 7| = 5 significa que 𝑥 + 7 = 5 𝑜 𝑥 + 7 = −5 ahora resolvemos las ecuaciones


𝑥 + 7 = 5 entonces 𝑥 = −2 o 𝑥 + 7 = −5 entonces 𝑥 = −12

Vamos con otro ejemplo:


1
Resolver la siguiente ecuación: |− 5 𝑥 2 − 9𝑥| = −8
En este caso, si leemos al módulo como distancia entre dos números, es más que evidente
que las distancias no pueden ser negativas, por lo tanto, diremos que esta ecuación NO
TIENE SOLUCIÓN.
Este ejemplo nos da pie para enunciar la siguiente propiedad de valor absoluto:
∀𝑥 ∈ ℝ , |𝑥| ≥ 0
Esta propiedad no es la única. A continuación, enunciaremos sin demostración algunas
propiedades del valor absoluto.

pág. 45 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo

1.24. Propiedades del valor absoluto


Si x e y son números reales cualesquiera, se verifican las siguientes propiedades del
módulo:
• |𝑥| ≥ 0 • |𝑥| = 0  𝑥 = 0
• | 𝑥 | = | –𝑥 | • | 𝑥 . 𝑦 | = | 𝑥 |. | 𝑦 |
𝑥 |𝑥|
• |𝑥 + 𝑦| ≤ |𝑥| + |𝑦| • 𝑠𝑖 𝑦 ≠ 0, | 𝑦 | = |𝑦|
• | 𝑥| ≤ 𝑎  –𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑎 • | 𝑥 | ≥ 𝑎  𝑥 ≥ 𝑎 𝑜 𝑥 ≤ –𝑎
(𝑎 ≥ 0) (𝑎 ≥ 0)
• |𝑥| ≥ 𝑥 • | 𝑥 | = | 𝑥 | = 𝑥2
2 2

• 𝑥 2 = 𝑎 ⇔ |𝑥| = √𝑎 , 𝑎 ≥ 0

1.25. Ejercicios

1) Resolver y representar las soluciones en la recta real:


a) | 𝑥 | = 3 f) |2 − 𝑥| = 3
b) |𝑥 − 2| = 3 g) |𝑥 + 1| = −3
c) |𝑥 + 2| = 3 h) |𝑥 − 3| + 2|𝑥 − 3| = 6
d) |𝑥 − 3| = 6 i) |𝑥 − 3| + |4𝑥 − 12| = 25
e) |𝑥 + 1| = 0 j) −2|𝑥 − 3| = − 6

2) Plantear la ecuación que corresponde al siguiente enunciado, resolverla y graficar las


soluciones en la recta real: “la distancia entre x y –3 es igual al módulo de la diferencia
entre 6 y 2”.
¿Qué sucede con las desigualdades? Exactamente lo mismo que con las igualdades, sólo
que ahora podemos considerar distancias mayores o menores. Y cuando no podamos
hacer una interpretación geométrica recurriremos a las siguientes propiedades:

• | 𝑥| ≤ 𝑎  –𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑎 (𝑎 ≥ 0) • | 𝑥 | ≥ 𝑎  𝑥 ≥ 𝑎 𝑜 𝑥 ≤ – 𝑎 (𝑎 ≥ 0)

Veamos algunos ejemplos:


Resolver la siguiente inecuación interpretando geométricamente: |𝑥 − 3| > 2

Los valores de x que la satisfacen, serán todos los puntos cuya distancia a 3 es mayor a 2.
Para ello, ubicamos el número 3 y nos desplazamos 2 unidades a la derecha y dos a la
izquierda. Todos los números a la derecha de 5 están a más de 2 unidades del 3. Todos los
números a la izquierda de 1 están a más de 2 unidades de 3.

pág. 46 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo

Luego, el conjunto solución es: (−∞ ; 1) ∪ (5; ∞)


Ahora, si resolvemos esta misma inecuación aplicando las propiedades de módulo nos
quedaría:
La propiedad a aplicar es:

| 𝑥 | ≥ 𝑎  𝑥 ≥ 𝑎 𝑜 𝑥 ≤ – 𝑎 (𝑎 ≥ 0)
Y resulta entonces:
| 𝑥 − 3| ≥ 2  𝑥 −3 ≥ 2 𝑜 𝑥 −3 ≤ –2
Luego resolvemos las dos inecuaciones:
𝑥 − 3 ≥ 2 𝑜 𝑥 − 3 ≤ –2
𝑥≥5 𝑜 𝑥 ≤ 1
Por lo tanto, los intervalos solución son obviamente: (−∞; 1] ∪ [5; +∞)

Un ejemplo más: resolvamos ahora |𝑥 − 3| < 4, que será satisfecha por todos aquellos
puntos cuya distancia a 3 es menor a 4. Para representar esta situación, nos ubicamos en
3 y nos desplazamos 4 unidades a la derecha y 4 a la izquierda de 3. Los números entre −1
y 7, y sólo estos números, están a menos de 4 unidades de 3.

Luego, el conjunto solución de la inecuación es: (−1 ; 7)


Si procedemos analíticamente, utilizaremos la siguiente propiedad de módulo
.| 𝑥| ≤ 𝑎  –𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑎
Y resulta entonces

|𝑥 − 3| < 4 ⇔ −4 < 𝑥 − 3 < 4 ⇔ −1 < 𝑥 < 7


Luego, el intervalo solución es obviamente (−1 ; 7)

Ahora sigamos ejercitando:

pág. 47 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo

3) Resolver cada desigualdad, y representar las soluciones en la recta real, escribiéndolas


como intervalo o unión de intervalos
a) |𝑥| > 2 b) |𝑥| ≤ 2 c) |𝑥 − 3| = 6
d) |𝑥 − 1| ≤ 3 e) 2 ≤ |𝑥 − 3| f) |𝑥 − 1| ≤ −1
g) |𝑥 − 1| ≥ −1 h) 2 ≤ |𝑥 + 3| < 4 i) −2 ≤ |𝑥 − 3| < 6

4) Dados los conjuntos de números reales cuyas representaciones en la recta numérica


son los que se indican a continuación, enumerados de I) a V),

II

III

IV

a) Escribirlos en forma de intervalo o como unión de intervalos.


b) Expresarlos, si es posible, como solución de una única desigualdad con valor
absoluto.
5) Problema del espesor de una lámina: Una compañía fabrica laminados industriales de
2 pulgadas de espesor con una tolerancia de 0,003 pulgadas.
a) Escribir el intervalo de espesores posibles para el material laminado.
b) Escribir una desigualdad, expresada mediante valor absoluto, que describa el
intervalo de espesores posibles para el material laminado.

pág. 48 Prof. Carina Duna


Introducción al Cálculo

1.26. Referencias

Este material de estudio está basado en los siguientes textos:

• Elementos de Matemática. Alberto Formica. Unlu (2020)


• Matemática II. Pablo Effenberger. Editorial Kapeluz (2017)
• Precálculo 8va edición. David C. Falvo, Ron Larson. Editorial Cengage (2012)
• Conocimiento profesional del profesor de matemáticas. Un acercamiento desde los
números racionales. Verdejo, A. J. M., & Martínez, P. F. (2000).
• Elementos de Matemática 4ta edición. Alfredo Novelli. Unlu (2005)
• Matemática 1. Conceptos básicos. Guillermo Hansen. Estudio Sigma SRL (2003)
• Historia de las matemáticas. Carl B. Boyer. Alianza Editorial (1968)

pág. 49 Prof. Carina Duna

También podría gustarte