Sindrome Compartimental
Sindrome Compartimental
OTROS SINDROMES
Incidencia: Fisiopatologia Sindrome por aplastamiento
- Traumatismo: Es la causa mas frecuente del SC - Altercion sistemica en cnsecuencia de
- 69% fracturas de la meseta tibial rabdmiolisis postraumatica
- 23% no asociados a fracturas (La CPK viaja al torrrente sanguineo y
- 9% Traumaticas genera necrosis tubular y falla renal =
dialisis o FMO) debiso a las fuerzas de
Historia aplastamiento.
- 1881 Richard Von Volman : Proceso isquemico del brazo
- 1906 Hildebrand : Contractura isquemica de Volkman Aumenta la presion dentro de las fascias de los musculos, lo que disminuye el - Trauma en extremidades por fuerza
- 1914 Murphy : Fasciotomias espacio, y aumenta la presion venosa y arterial, no hay paso de la sangre por lo directa o por a posicion mantenida
- 1967 Chandler y Knapp : Fasciotomias asociadas a reparaciones vasculares que disminuye la perfusion del tejido a los musculos y los nervios, lo que produce
- 1967 Whitesides : Compartimientos necrosis, y la necrosis inflamacion lo que aumenta el contenido del compartimiento
Etiologias Clinica
Aumento de presion dentro del espacio tisular que puede estar dado por: Signos tempranos Sindrome de compartimiento cronico
- Dolor desproporcionado a la palpacion y extension pasiva - Se caracteriza por dolor y presion en
- Parestesia (comparar dermatomas) uno o vairos compartimientos musculares con
- Crecimiento del compartimiento la actividad fisica repetitiva.
(Piel brillante - perdida de la turgencia - flictenas/ampollas) - la reduccion del dolor suele producirse
con el cese de la actividad.
Signos Tardios
- Palidez
- Pulsos
A) Aumento de volumen - Paralisis
- TRAUMA POR APLASTAMIENTO - DESGARRO MUSCULAR SEVERO - Poiquilotermia : Cambio de la temperatura que no esta relacionada con
- HEMORRAGIA - SOBREANTICOAGULACION - ACCIDENTE OFIDICO otras estructuras ni con el entorno del paciente.
- FX ABIERTAS O CERRADAS - EXRAVASACION DE LIQUIDOS Diagnostico
- HERIDA X ARMA DE FUEGO - USO DE DROGAS IV - Con la clinica
- Exploracion fisica Avethea
~
- Quemaduras - Inmovilizacion inadecuada Fasciotomia 35-40 mmHg (si la presion se mantiene si x mas de 8 -
Libera( fas a
- Osteomia con correccion severa - Bridas congenitas horas las lesiones tisulares seran irreversibles) a
HayArefener wid
I
Fasciotomias Complicaciones
1 hora: Neuroapraxia
(reversible)
4 horas: Lesion nerviosa
irreversible
6 horas: necrosis
Compartimientos NO se cierran hasta que no se desinflame la estructura, se cubre, se inmoviliza y se lava cada 48 horas
TRATAMIENTO:
- Elevar la extremidad
- Inmovilizarla
- Controlar la tension arterial
- - Necrosis de tejidos blandos, musculos y nervios de un compartimiento
-
afectado
- Sindrome por aplastamiento
- Amputacion
Brazo - Falla Renal y muerte
- Contractura de Volkman:
-
Clasificacion de las contracturas de Volkman como complicacion del SC
- Leve
Localizada
Antebrazo
Poco o ningun compromiso nervioso
Afecta principalemente el compartimiento flexor profundo
(Flexor profundo de los dedos largo y anular)
- Moderada
Deterioro neurologico
Mano Deficit sensoriales mas presentes en nervio mediano que en cubital
La mayor parte o totalidad del flexor profundo de los dedos, flexor
-
largo del pulgar, flexor superficial parcial de los dedos
Pie
-
Region de la pierna :
compartimiento Compartimiento
&
Anterior posterior profundo.
1.
M Tibial Anterior
.
1 M Popliteo
de los dedos
. .
2
. M Extensor .
&personene
.
3 M .
Flexor largo del dedo corto
. M Tercer
4 . Peroneo .
3
⑧ .
4 M Tibial posterior
.
.
-
Perono
largo
Tibid
compartimiento Compartimiento
Piederecho mirado desde abajo
Antero-Lateral Posterior Superficial -
1
.
M .
peroneo corto 1
. . Gastrochemios
M
.M
2 . Peroneo largo. .
2 M . Soleo
. M Plantar.
3 .
j
Sindrome
↑Mmel
a perder irrigacion .
-
Polor que no cede
apesardees as
Nervio ciatic
compartimiento -
merrio
-
Troncal
Anterior
Tibial
Posterior
(medial) (se va el pov perones
I
1
.
M Tibial Anterior
.
-
Perone o Perone o
superficial
de los dedos profunde .
3 largo
2
. M Extensor
NAPOIT
.
. M
3 .
Extensor largo del Halluz
4
. M Tercer. Peroneo .
I
Accion
mswhe Foto . origen Insercion Inervacin Irrigacion
Insercion distal (
Principal .
(Insercion Proximal 1
-
Dorsiflexion
Tibial cara lateral de la tibia
Y base del ser Nervio peroneo Arteria tibial Inversion del Pie
Membrana intersea.
-
profundo. Anterior
·
metatarsiano .
Anterior o tibial anterior.
I Planta del pie gira nacia
la linea media).
Extensor Cara anterior de La y distales los Nervio peroneo Extiende los cuatro dedos
Arteria tibial
-
Perone laterales
intersea.
compartimiento 1
Antero-Lateral -
Canal del cuboides pasa
el tendon del musculo
-
1
.
M .
peroneo corto
peroneo large .
,
3 largo.
.M
2 . Peroneo
I
Accion
Miche. Foto Prigm Insercion Inervacin Irrigacion
Insercion distal
Principal .
(Insercion Proximal 1
articulacion
zalocruval .
medial
Nervio peroneo Arteria tibial flexiona plantar-
perone
Superficial
large anteriory
Revored .
mentepeace
zalocruval .
Extensor
Corto delos
necos y el
dedo gor de
El lendin del peroneo argo pasa por la planta del pit y el corto .
no
Compartimiento
Posterior Superficial
1
. . Gastrochemios
M
3 .
2 M
. M Plantar.
3 .
. Soleo
I
Accion
mswhe Foto .
Pri gen
(Insercion Proximal
Insercion Inervacin Irrigacina Principal .
S
Epicondilos
cabeza caleral
en condilo lateral
-d
z
8 O
Cara posterior
-
Planti flexion
Gastrocnemios
del feur.
del calcaneo
Por credio del
Mervio Arteria poplited
-
Flexion al la rodilla .
en condilo medial
-
al pie a nivel de la
articulations talocrural
del ferr
de Aquiles Hexiona la rodilla
Estabiliza In pierna
del perone. sobre el pie-
·
Linea del so leo.
calcareo por
Arteria poplited Ayuda al
plante
-
de A quiles
ligamento popliteo
oblico
Compartimiento
posterior profundo.
1 . M .
Popliteo
-M
2 . Flexor largo de los dedos.
3 .
3
.
4
M
.
.
Flexor
M Tibial posterior
largo del dedo
.
corto
I
Accion
mswhe Foto . origen Insercion Inervacin Irrigacion
Insercion distal (
Principal .
(Insercion Proximal 1
gordo .
Tibial gordo .
tibiadebujode i
as
plantarmente
a
nueso navicular
Tibial Flexiona
-
mervio
S
Tibial
del revine
articulacion toracrural
e invierte el pie.