[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas20 páginas

Reporte 4

reporte 4 de física 1, sirve de guía

Cargado por

Ana Mora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas20 páginas

Reporte 4

reporte 4 de física 1, sirve de guía

Cargado por

Ana Mora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ciencias Básicas

Escuela de Física

Laboratorio de Física General I (FS-0211)

Reporte 4: Ley de Hooke

Profesor:

Emmanuel Villareal Aguilar

Estudiantes:

Giuliana Mora Morales B95180

Noelia Rodíguez Badilla B96592

Grupo 19

II Semestre 2020

1
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 3

II. OBJETIVOS 4

III. MARCO TEÓRICO 5

III. I TRABAJO PREVIO 7

IV. PROCEDIMIENTO 9

V. RESULTADOS 11

VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS 16

VI. CONCLUSIONES 19

V. BIBLIOGRAFÍA 20

2
I. INTRODUCCIÓN

En la industria automotriz, eléctrica, en artículos del hogar e incluso en


el bolígrafo cotidiano, se utilizan distintos tipos de resortes aprovechando sus
múltiples funcionalidades, desde su conservación de energía, su fuerza hasta
su diseño particular. En esta práctica, se demostrará uno de los principios o
leyes de la física familiarizadas con el uso y naturaleza del objeto en cuestión:
Ley de Hooke, con el objetivo de comprender sus principios mediante una
demostración simulada en el simulador proporcionado por los facilitadores.

Durante esta práctica, se realizarán diferentes mediciones directas,


como la determinación del desplazamiento del resorte o elongación y algunas
mediciones indirectas, como la determinación de la constante de elasticidad
y la fuerza que se le ejerce al resorte. La medición directa se realizará con un
instrumento análogo virtual y las mediciones indirectas con el uso de las
fórmulas proporcionadas o bien, con el manejo del software Excel.

Además, se incluirá la gráfica que representa el comportamiento de los


datos obtenidos, con su respectiva función de mejor ajuste. Mediante la
observación de las oscilaciones elásticas simuladas se adquirirán los datos
necesarios para determinar la información requerida para comprender el
funcionamiento de la teoría que se detalla más adelante.

3
II. OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar, mediante el software de simulación PhET, la constante de


proporcionalidad de un resorte a partir de oscilaciones elásticas.

Objetivos Específicos

1.Adquirir destrezas en el manejo del simulador PhET.

2.Comprender el principio físico que describe la Ley de Hooke.

3. Representar los datos obtenidos experimentalmente en una gráfica.

4
III. MARCO TEÓRICO
El concepto de elasticidad se puede definir como “la propiedad de los
materiales para recuperar su forma y tamaño inicial luego de haber sido comprimido
o estirado por una fuerza externa deformadora”. Este fenómeno se puede observar
en el comportamiento de los resortes. El físico y matemático Robert Hooke demostró
que, cuando se deforma un sólido, este siempre se opondrá a la deformación
mediante fuerzas de restitución, siempre que la fuerza que deforma no exceda el
límite de elasticidad.

A las fuerzas de restitución se les atribuye un carácter restaurador debido a


que se oponen al desplazamiento del cuerpo desde el equilibrio. La deformación
elástica se define como “cualquier cambio que pueda presentar un objeto en su
configuración inicial luego de habérsele aplicado una fuerza”. La capacidad de
deformarse dependerá del tipo de material y de la tensión que puedan soportar los
enlaces químicos de su estructura.

Esto se describe dentro de la Ley de Hooke, que establece que la fuerza


necesaria para estirar o comprimir un resorte, es directamente proporcional a la
cantidad de dicho estiramiento o compresión (Serway, 2015) lo cual se representa
mediante la fórmula matemática:

𝐹⃗ 𝑠 = −𝑘𝑥 (1)

Con: 𝐹⃗ 𝑠 como a la fuerza aplicada en el resorte, 𝑥 como la elongación o


desplazamiento con respecto a la posición de equilibrio 𝑥 = 0 y con k como la
constante de proporcionalidad o elasticidad.

La constante elástica de un resorte se puede medir de forma experimental


midiendo la elongación de dicho resorte en reposo. Para ello, este se cuelga en
posición vertical con un porta masas con un objeto colgando en el extremo inferior
de manera que, planteando una ecuación diferencial de movimiento para el sistema
masa-resorte, se tiene:

5
(𝑚𝑝𝑚 + 𝑚𝑜 )𝑔 − (𝑥1 − 𝑥0 )𝑘 = (𝑚𝑝𝑚 + 𝑚𝑜 ) 𝑑 2𝑥 𝑑𝑡 2 (2)

Donde g corresponde a la gravedad, mpm a la masa del porta masas, mo a la masa


del objeto, x1 a la elongación en un instante de tiempo, x0 a la elongación natural
del resorte y k a la constante elástica.
Una expresión que permite calcular la constante de elasticidad para cualquier
resorte es la siguiente:

𝑚𝑜𝑔 = (𝑥𝑠 − 𝑥𝑠𝑝𝑚)𝑘 (3)

Donde xspm es la nueva posición de equilibrio del resorte que solo toma en cuenta
al porta masas. Con xs como la posición de equilibrio del resorte.

Las deformaciones pueden ser de dos tipos: plásticas o irreversibles. Luego


de haberse aplicado una fuerza, si el cuerpo no retorna a su forma original se dice
que se ha alcanzado el límite de elasticidad. Mediante la ley de Hooke se pueden
relacionar otros parámetros que permiten explicar estos fenómenos en los
materiales, como el módulo de Young o de elasticidad, el cual mide la razón entre
el esfuerzo y la deformación unitaria, y el esfuerzo axil a través la fórmula:

𝜎𝑥 = 𝐸ε𝑥 (4)

Donde ε corresponde a la deformación del cuerpo, E al módulo de Young y 𝜎 el


esfuerzo o fuerza (calculada con la ley de Hooke) por unidad de área.

6
III. I TRABAJO PREVIO
1.¿Qué aspectos hacen que varíe la constante k entre un resorte y otro?

A partir de la ecuación 1, se puede determinar que la constante de equilibrio


depende de la Fuerza restauradora y de la posición de equilibrio, que pueden
variar según el resorte que se esté estudiando.

2.A nivel de las fuerzas actuantes, indique ¿cuáles son las principales diferencias
entre los sistemas mostrados?

El Sistema masa-resorte de elongación horizontal, afecta la fuerza que podría


generar el resorte sobre el bloque. Todo esto ocurre en el plano horizontal. Si se
quisiera entrar más en detalles, la fricción también podría afectar este sistema, pero
no se tiene información al respecto.
Para el sistema masa-resorte colgante, la fuerza para estirar o comprimir el
resorte ocurre en el eje vertical. Acá se debe de tomar en cuenta que el trabajo que
genera el resorte sobre la masa M, podría ir en el mismo sentido del peso del bloque
(si se comprime) o ser contrario, puesto que este peso Mg se dirige hacia abajo.
En resumen, sus principales diferencias son que ocurren en ejes distintos y
que el de la masa colgante debe de considerar el peso de la masa con la que se
trabaja (Serway,2015).

3. ¿Cuál es la expresión para la constante k resultante de los siguientes sistemas?


Desarrolle la expresión para cada caso y considerando una masa de valor m:

Para el caso en “serie”, según (Rico, s.f) se deduce que para el sistema en serie la
fuerza aplicada a cada uno de los resortes es igual”. Se empieza despejando cuanta
elongación sufre cada resorte, según la ley de Hooke:

𝐹
= 𝑥1 (5)
−𝑘1
𝐹
= 𝑥2 (6)
−𝑘2

7
A partir de aquí se debe de sumar cuanta es la elongación total del sistema por lo
que se realiza

𝑥𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑥1 + 𝑥2 (7)

Como se dijo que la fuerza es igual para ambos resortes entonces


1 1
𝑥𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐹⃗ [ + ] (8)
−𝑘1 −𝑘2

Por lo tanto, para el k resultante, se tiene que a partir de la Ley de Hooke

𝐹 𝐹 1 (𝑘1 ∙𝑘2 )
𝑘𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = == 1 1 = 1 1 =− (9)
𝑥𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐹[ + ] −(𝑘 +𝑘 ) 𝑘1 +𝑘2
−𝑘1 −𝑘2 1 2

Para el caso del sistema “en paralelo” según el mismo autor “la deformación que
sufren todos los resortes es igual”. Al referirse a deformación, se refiere a la
elongación x de cada resorte. A partir de aquí entonces

𝐹⃗1 = −𝑘1 ∙ 𝑥1
𝐹⃗2 = −𝑘2 ∙ 𝑥2
Se suman estas expresiones para tener la Fuerza total de manera
𝐹⃗𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (−𝑘1 ∙ 𝑥1 ) + (−𝑘2 ∙ 𝑥2 ) (10)

Como ya fue establecido, la elongación es la misma, por tanto:


𝐹⃗𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑥(−𝑘1 −𝑘2 ) (11)

𝐹 𝑥(−𝑘1 −𝑘2 )
𝑘𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = = = −𝑘1 −𝑘2 (12)
𝑥𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑥

8
IV. PROCEDIMIENTO

Parte 1: iniciación del simulador y funciones generales.

1. Ingrese al siguiente enlace electrónico que muestra el simulador a utilizar:

https://phet.colorado.edu/es/simulation/masses-and-springs

2. En la siguiente pantalla, haga clic en el botón de reproducir (►).

3. Seleccione la opción Introducción.

4. En el lado derecho de la pantalla, verifique que esté seleccionado el ícono

5. Una vez hecha, marque las casillas Longitud Natural y Punto de equilibrio
para activar las líneas guía.

6. Utilice las barras de desplazamiento que encuentre en la pantalla, el


simulador está listo para usar.

7. Utilice la regla para medir la elongación del resorte. Para utilizarla, solo
arrástralo a la pantalla de trabajo y, para guardarla, devuélvase al recuadro
gris.

8. En la esquina superior derecha , ubicadas al lado de los resortes, para


ajustar el valor de la constante k.

9
Parte 2: determinación de la constante de proporcionalidad.

1. Ajuste el valor de la constante del resorte en la posición 5.

2. Mida la elongación natural del resorte 1 (Lo), para ello haga uso de la regla.

3. Registre el dato en la Tabla 1 en la fila correspondiente a la “Medida 0”.

4. Tome la masa de 50 g y colóquela en el extremo inferior del resorte 1.

5. Detenga la oscilación del resorte con el botón Rojo y mida la nueva longitud
(L1).

6. Registre el dato en la Tabla 1. (Ver tabla 1.)

7. Repita los pasos 3-5 para las demás masas conocidas disponibles.

8. Con ayuda de una hoja de cálculo, complete la Tabla 2.

9. Grafique la fuerza aplicada en función de la elongación del resorte y


determine la curva de mejor ajuste.

10. Repita todo el procedimiento para los ajustes más pequeño y más
grande disponibles en el simulador, registrando los resultados obtenidos
para cada caso en un par de tablas independientes (Tabla 3, 5)

Parte 3: determinación de las masas misteriosas.

1. Coloque una de las masas en el resorte 1.

2. Detenga la oscilación del resorte con el botón Rojo y mida la nueva


longitud (L1).

3. Registre el dato (Tabla 8)

4. Aplique la ley de Hooke para determinar la masa.

5. Registre los resultados obtenidos. (Tabla 9)

6. Repita el procedimiento para las masas incógnita restantes

10
V. RESULTADOS

Parte 2: determinación de la constante de proporcionalidad.

Al ajustar el valor de la constante del resorte 1 en la posición 5, se obtuvieron los


resultados presentados en la Tabla 1.

Tabla 1. Masa colgante y longitud del resorte


Masa M
Medición Longitud del resorte L (cm)
(g)
0 0 48 cm
1 50 55
2 100 62
3 250 83

Para obtener la elongación y el peso en N de las masas se utilizó la Tabla 2.


Tabla 2. Fuerza aplicada (peso) al resorte en función de la elongación producida.
Elongación del resorte Peso W=mg (N)
0.07 0.49
0.14 0.98
0.35 2.45

Esta Tabla 2 permite determinar la Gráfica 1, con su recta de mejor ajuste y el


coeficiente de determinación.

11
Posteriormente, se procede a realizar el mismo procedimiento con el ajuste más
pequeño. En la Tabla 3 se muestran los resultados de la longitud
Tabla 3. Masa colgante y longitud del resorte con constante más pequeña
Masa M
Medición Longitud del resorte L (cm)
(g)
0 0 48
1 50 65
2 100 82
3 250 133

Se obtiene la elongación y el peso, mostradas en la Tabla 4.


Tabla 4. Fuerza aplicada (peso) al resorte en función de la elongación producida.
Elongación del resorte Peso W=mg (N)
0.17 0.49
0.34 0.98
0.85 2.45

A partir de esta Tabla 4 se realizó la Gráfica 2.

12
Por último, se realizó el mismo procedimiento con el ajuste más grande.

En la Tabla 5, se presentan las masas y la longitud con el mayor ajuste de la


constante.
Tabla 5. Masa colgante y longitud del resorte con constante más grande
Masa
Medición Longitud del resorte L (cm)
M (g)
0 0 48
1 50 52
2 100 56
3 250 68

En la Tabla 6 se presentan los resultados de la elongación del resorte asociado con


su peso en N
Tabla 6. Fuerza aplicada (peso) al resorte en función de la elongación producida.
Elongación del resorte Peso W=mg (N)
0.04 0.49
0.08 0.98
0.2 2.45

A partir de la Tabla 6 se realizó la Gráfica 3 y se incluyó su recta de mejor ajuste y


el coeficiente de determinación.

13
Se adjunta la Tabla 7 donde se muestra un resumen de las constantes de cada
resorte. El cálculo se explicará en el Análisis de Resultados.

Tabla 7. Resumen del cálculo de la constante de los resortes


Ajuste Constantes
Posición media (5) K= 7
Posición más
K=2.88
pequeña
Posición más grande K= 12.25

14
Parte 3: determinación de las masas misteriosas.

Para el cálculo de las masas, se tomó el valor de la constante más grande K= 12.25.
A partir de esto, se colgaron las masas misteriosas y se obtuvieron las longitudes
mostradas en la Tabla 8.
Tabla 8. Masas incógnitas y su longitud de resorte correspondiente.
incógnita Longitud del resorte L (cm)
0 48
1 54
2 60
3 64

Posteriormente, se calcularon las masas incógnitas a partir de la Ley de Hooke. Los


resultados se resumen en la Tabla 9.
Tabla 9. Cálculo de las masa incógnitas
Incógnita Elongación del resorte Masa (kg)
0 0 0
1 0.06 75
2 0.12 150
3 0.16 200

15
VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Parte 2: determinación de la constante de proporcionalidad.

El primer caso, con el ajuste de la constante en un punto medio de la barra


del simulador, proporcionó unas longitudes “medias” cuando se comparan con las
de los casos posteriores. Estas elongaciones se relacionaron con la fuerza que se
ejerce sobre el resorte, en este caso el peso de la masa, definida por Serway R.
como “la magnitud de la fuerza gravitacional ejercida sobre el objeto y varía con la
posición”.

Esta relación se evidencia en la Gráfica 1 y es posible notar que tienen una


relación lineal, con un coeficiente de determinación “perfecta” de 1. Con respecto a
la recta de mejor ajuste, la pendiente de la recta es 7, que es la constante del resorte.
El punto de corte es 0, lo que significa, como se mencionó anteriormente, que es
una recta prácticamente perfecta y no tiene punto de intersección con el eje y.

Se realizó un análisis similar para el caso dos, en el que se utilizó la opción


para la constante del resorte que proporcionaba el menor valor. Es importante
destacar que, con este ajuste, las longitudes de elongación del resorte fueron
mayores. Esto ocurre porque la constante al ser menor, el resorte es más elástico.

Al relacionar el peso y la elongación del resorte, en la Gráfica 2 también se


tiene una relación lineal con coeficiente de determinación de 1. De acuerdo con lo
mencionado anteriormente, la constante al ser menor que el primer caso, también
presenta una pendiente menor, de 2.88, puesto se refieren al mismo concepto. Con
respecto al punto de corte, ocurre lo mismo que en el primer caso.

Para el tercer caso, con el ajuste más grande, las longitudes que se miden del
resorte son muy pequeñas, esto porque la constante hace que el resorte sea más
grueso, por ende, menos elástico. Esto se puede apreciar en la Figura 3.

16
En la Gráfica 3, se muestra la relación de la misma fuerza aplicada para los
casos anteriores, pero con elongaciones más pequeñas. La recta de mejor ajuste
también presenta un coeficiente de determinación de 1. Es posible conocer la
constante del resorte con la pendiente de la gráfica, que es de 12.25. Esto concuerda
con lo mencionado anteriormente, de que a una mayor constante, es menor la
elongación del resorte.

Con respecto al grosor del resorte, se pudo observar en la simulación que


este está totalmente relacionado con la constante de proporcionalidad del resorte,
como se investigó previamente que el grosor es uno de los factores que influyen en
ella. Al tener mayor grosor, se va a estirar en menor medida.

En estos casos, la constante del resorte nos la proporcionó la recta de mejor


ajuste de la gráfica. Sin embargo, es posible calcularla a partir de la Ley de Hooke.
De manera que utilizando la Fórmula 1

𝐹⃗ 𝑠 = −𝑘𝑥

Se despeja la constante (el símbolo se omite por referirse al sentido físico de la


fórmula).

𝐹 𝑠
=𝑘
𝑥

0.49 N
==𝑘
0.07 m

7 N/m = 𝑘

Esto se realizó para todos los casos (Tabla 7).

17
Parte 3: determinación de las masas misteriosas.

Se decidió realizar esta determinación con el cálculo de la constante con el ajuste


mayor, . De esta manera, se midieron las longitudes del resorte con las 3 masas
misteriosas, datos presentados en la Tabla 8. Posteriormente, se calculó utilizando
la Fórmula 1, la Ley de Hooke, estas masas.

𝐹⃗ 𝑠 = 𝑘𝑥

Como el peso del objeto es igual a la fuerza, se tiene:

mg = kx

m= kx/g

Para la elongación de 0.06 m:

(12.25 𝑁/𝑚) (0.06 𝑚)


= 0.0749 kg o bien 75 g.
(9.81 𝑚/𝑠2)

Este procedimiento se realizó con las otras 3 elongaciones, los resultados están
presentados en la Tabla 9.

18
VI. CONCLUSIONES

A partir de la simulación de la aplicación de fuerzas verticales en un resorte


se determinó la elongación que éste presentaba al observar las oscilaciones
elásticas, lo que facilitó el conocimiento necesario para obtener la información que
nos permitiría conocer la constante de proporcionalidad de un resorte. Con ello,
además, se adquirieron destrezas en el manejo del simulador en cuestión.

Mediante el uso del software Excel se construyó para cada caso las gráficas
que representaban el comportamiento de los datos, además, se permitió comprobar
la veracidad de los cálculos realizados, mediante la relación o igualdad entre la
constante de elongación y la pendiente de la función lineal que constituía la recta de
mejor ajuste de los datos en la gráfica.

Durante la observación de la simulación de las oscilaciones de los resortes al


adquirir una masa que cuelga de ellos, se observa cómo la relación que proporciona
la Ley de Hooke se cumple, siendo que mientras mayor es la constante de elástica
correspondería a una menor elongación del resorte.

Para facilitar el análisis de los datos se realizó una gráfica, para cada caso,
en la que se representó el comportamiento de los datos, además, se proporcionaron
datos indispensables para la cualificación implícita de ellos, como lo fue el punto de
corte de la gráfica, la pendiente de la recta y el coeficiente de Pearson.

19
V. BIBLIOGRAFÍA

Rodríguez Molina, Emilio J. Guía de prácticas virtuales del curso de Laboratorio de


Física General I (FS-0210) de la Universidad de Costa Rica. San José, Costa
Rica, 2020.
Serway, R. & Jewett, J. (2015). Física para ciencias e ingeniería (9.na ed., vol.1).
Cengage Learning.
Rico Martínez, José M. (Sin fecha). Sistemas de Resortes en “Serie” y “Paralelo”.
Determinación de la Constante del Resorte Equivalente. Departamento de
Ingeniería Mecánica. Facultad de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Electrónica.
Universidad de Guanajuato, México.

20

También podría gustarte