[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
665 vistas14 páginas

Circular 049 de 11 de Agosto de 2025

circular

Cargado por

Diego Montoya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
665 vistas14 páginas

Circular 049 de 11 de Agosto de 2025

circular

Cargado por

Diego Montoya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Lrth UNGRD

vv
Unid¿d Nac¡onat paE [a G€stió¡
d.l R¡.sgo dc Oeestrc

-
t 49
CIRCULAR No.
( iiRCOZ0zS )
PARA: Gobernadores, Alcaldes, Consejos Territoriales de Gestión del
Riesgo de Desastres, Entidades Sectoriales, Entidades Técnicas y
Operativas, Organizaciones Públicas, Privadas, Comunales,
Comunitarias, Etnicas y demás integrantes del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD).
DE: CARLOS ALBERTO CARRILLO ARENAS
Director General
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

ASUNTO: Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias 2O25

Estimados Integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres,


reciban un cordial saludo.
Con el firme propósito de seguir fortaleciendo los mecanismos de preparación y
respuesta ante emergencias y desastres en todo el territorio nacional, la Unidad
Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) convoca a todos los
actores del SNGRD a participar activamente en el Simulacro Nacional de
Respuesta a Emergencias, el cual se realizará el miércoles 22 de octubre
de 2O25 a las 9:OO a.m.
Con el objetivo de fortalecer las capacidades de preparación de todos los actores
del SNGRD ante situaciones de emergencia. Esta denominación reconoce que el
simulacro es una herramienta clave para evaluar, verificar y mejorar los
mecanismos de prep.aración, coordinación y toma de decisiones, antes de que
ocurra una emergencia real.
Este ejercicio busca poner a
prueba los planes, estrategias, protocolos y
procedimientos de respuesta, así como los sistemas de alerta, comunicaciones
y articulación entre autoridades, entidades y comunidades, a partir de
escenarios de riesgo priorizados en cada territorio.
En este contexto, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
hace un llamado especial a todos los sectores en los tres niveles de gobierno del
país, bajo el liderazgo de sus respectivas entidades rectoras, para que asuman

0
Unidad Nacional para !a Gestión del Riesgo de Desastres
Dirección:Av. Calle 26 # 92 - 32, edificio Gold 4, piso 2 | Bogotá, Colombia
Conmutador: (+57) 601 552 9696
Línea gratuita nacional: (+57) 01 8000 113200
Lrfü UNGRD
vv
UrÍdad Nacíonat paE ta Gestirin
d€l Riesgo de Desaitrqs

un compromiso activo y propositivo en la preparación para la respuesta ante


emergenc¡as. Se invita a QU€, junto con sus organizaciones y entidades
adscritas, impulsen acciones contundentes que fortalezcan sus capacidades
institucionales, operativas y comunitarias, mediante la revisión y puesta a
prueba de sus planes sectoriales, protocolos, procedimientos y estrategias de
coordinación. La participación decidida de los sectores en este ejercicio es clave
para consolidar una respuesta articulada, oportuna y eficaz que proteja la vida,
la infraestructura y los medios de subsistencia ante la ocurrencia de eventos
adversos.
Al respecto y para la debida organización y ejecución de la actividad, a
continuación, se dan a conocer los principales aspectos que brindarán
orientación en torno a la vinculación y participacíón activa en el ejercicio:

1. ALCANCE DE PARTICIPACIóN
El simulacro constituye un ejercicio integrador en el que se busca, participen
todos los actores e instancias territoriales. En este sentido, se promueve que:
o Las administraciones departamentales, distritales y municipales, pongan a
prueba sus respectivas Estrategias para la Respuesta a Emergencias,
mediante la ejecución de actividades de preparación local y la ejecución de
sus protocolos y procedimientos frente a los escenarios de riesgo más
recurrentes o de mayor impacto en el territorio.
o Las entidades (públicas/privadas) responsables de actividades generadoras
de riesgo de desastre para la sociedad, en el marco del Decreto2L5T de20L7,
pongan a prueba el Plan de Emergencias y Contingencia (PEC) del Plan de
Gestión del Riesgo de Desastres de las Empresas Públicas y Privadas
(PGRDEPP), y del Decreto LO72 de 2015 del Ministerio deTrabajo frente a los
Planes de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, a través de
un simulacro que permita la preparación y ejecución de la respuesta,
optimizando mecanismos de organización y coordinación.
o Los Sectores y otras entidades públicas, bajo el liderazgo de los Ministerios y
entidades nacionales, con sus planes sectoriales e institucionales pongan a
prueba la continuidad del servicio del sector (en los tres niveles de gobierno),
teniendo en cuenta a sus entidades adscritas y vinculadas:
Sector Defensa. Ministerio de Defensa Nacional, Ejército Nacional,
Armada Nacional, Fuerza Aeroespacial Colombiana, Policía Nacional,
Dirección General Marítima, Defensa Civil Colombiana, Escuelas y Centros
de Formación.

1
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
Dirección: Av. Calle 26 # 92 - 32, edificio Gold 4, piso 2 | Bogotá, Colombia
Conmutador: (+57) 601 552 9696
Línea gratuita nacional: (+57) 01 8000 113200
Ltr.]tl
UNGRD
vv Un¡dad Nac¡onal para la Gestión
d€l Ri6go dc D6sstres

Sector Salud. Ministerio de Salud y Protección Social, Secretarías de


Salud, Centros Reguladores de Urgencias y Emergencias, Entidades
Prestadoras de Salud (EPS), Instituciones Prestadoras de Salud (IPS)
públicas y privadas.
Sector Educación. Ministerio de Educación Nacional, Secretarías de
Educación, Centros de Educación Formal y No Formal, y demás instituciones
educativas públicas y privadas (jardines infantiles, Centros de Desarrollo
Infantil (CDI), hogares comunitarios de bienestar, y casas de hogar),
universidades, asociaciones y federaciones.
Sector Ambiente. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques
Nacionales Naturales de Colombia, Corporaciones Autónomas Regionales y
de Desarrollo Sostenible, Asocars, Institutos de Investigación,
Federaciones y Asociaciones, Secretarías de Ambiente.

Sector Agricultura. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, AUNAP,


UPRA y demás entidades adscritas, así como los Fondos y Corporaciones
de Abastos.
Sector Minero - Energético.
Ministerio de Minas y Energía, entidades
adscritas, empresas mineras, de energía, gas e hidrocarburos.
Sector Transporte. Ministerio de Transporte, Agencia Nacional de
Infraestructura, INVIAS, Aeronáutica Civil, Aeropuertos, Aeródromos,
Puertos fluviales y marítimos, Agencia de Seguridad Vial, Secretarías de
Transporte, empresas públicas y privadas de servicio de transporte,
entidades gremiales de transportadores.
Sector de Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones,
Agencia Nacional del Espectro, RTVC, empresas de telecomunicaciones y
tecnologías de la información, Asociación Nacional de Empresas de
Servicios Públicos y Comunicaciones (ANDESCO) y otras asociaciones y
agremiaciones, Centros e Institutos de Desarrollo de las TIC.
Sector Comercio, Industria y Turismo. Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, Viceministerio de Turismo, Consejos de Seguridad
y
Turística, Operadores turísticos, hoteles otras entidades prestadoras de
servicios de turismo, Secretarías de Comercio, Secretarías de Turismo,
Confederación Nacional de Cámaras de Comercio y Cámaras de Comercio,
empresas dedicadas al comercio de bienes y servicios de todos los tamaños,
centros comerciales, plazas de mercado, parques temáticos y de
atracciones.

2
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
Dirección:Av. Calle 26 # 92 - 32, edificio Gold 4, piso 2 | Bogotá, Colombia
Conmutador: (+57) 601 552 9696
Línea gratuita nacional: (+57) 01 8000 113200
Lrr.h
UNGRD
vv Urldad Naciml pan ta Gcstión
dcl Riégo do D€estres

Sector del Interior. Ministerio del Interior, Dirección Nacional de


Bomberos, comun¡dades indígenas, ROM, minorías, religiosas, raizales,
negras, afrocolombianas, palenqueras, campesinas, organ¡zaciones
soc¡ales de particípación ciudadana y de acción comunal, organizaciones de
segur¡dad y convivencia ciudadana.
Sector Hacienda y Crédito Público. Ministerio de Hacienda y Crédito
Público, entidades adscritas, instituciones bancarias, financieras, fondos,
cooperativas, entidades de pago electrónico, y demás empresas e
instituciones de derecho público o privado).
Sector Cultura. Ministerio de Cultura, entidades adscritas, industrias
culturales, bibliotecas, museos, teatros, escuelas de formación artística,
infraestructura cultural, escenarios culturales y actividades de arte
escénica.
Sector Deportivo. Ministerio del Deporte, Federaciones, Ligas Deportivas,
Asociaciones, Clubes Deportivos, escuelas de formación depoftiva,
escena rios deportivos.

Sector de Justicia y del Derecho. Ministerio de Justicia y del Derecho,


Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, Unidad de Servicios
Penitenciarios y Carcelarios, establecimientos penitenciarios, juzgados,
cortes, notarías.
Sector Trabajo. Ministerio del Trabajo, Servicio Nacional de Aprendizaje
SENA, Unidades administrativas especiales de organizaciones solidarias y
del servicio público de empleo, empresas públicas y privadas,
orga nizaciones sind ica les, aseg uradoras de riesgos labora les.

Sector Vivienda. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Acueductos,


empresas y servicios públicos de agua, empresas constructoras.
Sector de Ciencia, Tecnología e Innovación. Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación, Institutos y Centros de investigación, Institutos y
Centros de Tecnología, Institutos y Centros de innovación, parques
tecnológicos, corporaciones.
Sector de lgualdad y Equidad. Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar, Organizaciones de barrismo social, Organizaciones (sociales,
comunidades indígenas, ROM, minorías, raizales, negras, afrocolombianas,
palenqueras, población LGBTIQ+, campesinos y campesinas; jóvenes);
hogares geriátricos, fundaciones e instituciones para personas con
discapacidad; hogares de paso para migrantes, hogares de paso para
habitantes de calle.

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres


Dlrección: Av. Calle 26 # 92 - 32, edificio Gold 4, piso 2 | Bogotá, Colombia
Conmutador: (+57) 601 552 9696
Línea gratuita nacional: (+57) 01 8000 113200
Lrrü
UNGRD
Unldad Nacionrl plr¡ ta Gcstión

vv det Riogo dc De*strer

-
Sector Relaciones Exteriores. Ministerio de Relaciones Exteriores,
Centros Migratorios, Embajadas, Consulados, Agencias de Cooperación.
o Las entidades operativas del SNGRD (Cruz Roja, Bomberos, Defensa Civil,
Fuerza Aeroespacial, Ejército Nacional, Armada y Policía), a quienes se les
recomienda poner a prueba sus capacidades de respuesta, procedimientos,
protocolos y mecanismos de articulación y coordinación territorial y con el
Sistema, de acuerdo con sus competencias, responsabilidades, protocolos y
servicios de respuesta en la gestión de emergencias.
O A nivel comunitario, familiar y comunal, se espera fomentar más la conciencia
y organización para la implementación y activación de los planes familiares,
comunales y comunitarios de emergencias, así como medidas de
autoprotección y reconocimiento de capacidades.

2. Énresrs
El ejercicio tendrá como énfasis la evaluación de las capacidades de respuesta,
los sistemas de comunicación y las medidas de autoprotección, promoviendo el
fortalecimiento de la articulación local, regional y nacional en la respuesta a
emergencias. Además de practicar la operatividad, coordinación y articulación.
El simulacro busca que las autoridades fortalezcan los instrumentos de
planificación como herramientas fundamentales para la gestión del riesgo de
desastres, con especial énfasis en la fase de preparación para la respuesta,
recordando que, "/a efectividad de la respuesta depende de la calidad de
preparación" (Ley 1523 de 2012, artículo 4, numeral 24).
Es importante comprender que, para el desarrollo del ejercicio no en todos los
casos será necesario poner a prueba los procesos de evacuación, por lo que se
pueden considerar otros mecanismos de autoprotección asociados al escenario
que se proponga poner a prueba.
No obstante, a lo anterior, para los ejercicios que incluyan la evaluación masiva
de personas, será fundamental una planeación suficiente que incluya
información sobre las acciones esperadas por parte de las personas, sobre las
rutas de evacuación y puntos de encuentro, procedimientos y mensajes de
seguridad para el ejercicio.
Así mismo, en la planeación del simulacro, es importante el desarrollo de un plan
de contingencia frente a emergencias reales que puedan ocurrir durante el
mismo.
Por otro lado, es importante dentro del escenario que se elija, que los territorios
puedan implementar o poner a prueba dentro de la planificación y ejecución del

4
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
Dirección:Av. Calle 26 # 92 - 32, edificio Gold 4, piso 2 | Bogotá, Colombia
Conmutador: (+57) 601 552 9696
Línea gratuita nacional: (+57) 01 8000 113200
Lrtü UNGRD
Ur{d.d Nrioat pam ta Gcstió¡

EY del R¡ssgo ds

-
O€strat

ejercicio, sus d¡ferentes protocolos de actuación en el marco de las estrategias


de respuesta, incluyendo el protocolo de atención de animales en situación de
emergencia, evaluando sus capacidades locales y el fortalecimiento de este
componente dentro la Estrategias Territoriales de Respuesta a Emergencias,
protocolos específicos y planes de contingencia.
Adicionalmente, y en el marco de la conmemoración del Día Internacional para
la Reducción del Riesgo de Desastres (13 de octubre), se impulsará el enfoque
especial definido por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del
Riesgo de Desastres, el cual, en 2025, destacando la importancia del
fortalecimiento de la protección financiera e instrumentos de financiación en la
gestión del riesgo. Esto implica gu€, de acuerdo con los fenómenos
amenazantes y escenarios de riesgo que se identifiquen en el territorio local para
el desarrollo del ejercicio, también se puedan poner a prueba los ínstrumentos
de financiación y de aseguramiento de los bienes, mecanismos de activación, su
operatividad y funcionamiento en caso de la materialización de un evento real.l
Esta invitación se encuentra abierta a los sectores, entidades públicas, privadas,
organizaciones sociales, comunales, comunitarias, entidades y organizaciones
(inclusive de la comunidad internacional - agencias de cooperación presentes en
Colombia) que en su misionalidad desarrollen acciones para el fortalecimiento
de la protección financiera.
Es importante resaltar en este énfasis que, en el marco del fortalecimiento de
las capacidades financieras a nivel territorial, es necesario conocer cuáles son
los Mecanismos de Financiación para la Gestión del Riesgo de Desastres,
definidos en el capítulo V de la Ley t523 de 20L2, que se convierten en una
medida esencial para evitar que un evento se convierta en desastre o atender
un evento materializado y las diferentes situaciones en el marco de la respuesta,
rehabilitación y reconstrucción, donde se establecen tres mecanismos (Fondo
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, Fondos Territoriales de Gestión del
Riesgo de Desastres y las Apropiaciones Presupuestales en Gestión del Riesgo
de Desastres) dirigidos a las entidades involucradas en los procesos y a la
población inmersa en los diferentes escenarios de riesgos de orden local.

1 (Ver anexo 3 de orientaciones para la identificación de los mecanismos de financiación


para la gestión del riesgo de desastres, e incorporación del enfoque de protección
financiera y financiación de la gestión de riesgo en el Simulacro Nacional 2025).

5
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
Dirección: Av. Calle 26 # 92 - 32, edificio Gold 4, piso 2 | Bogotá, Colombia
Conmutador: (+57) 601 552 9696
Línea gratuita nacional: (+57) 01 8000 113200
li UNGRD
ffl
1{irl- UnHad N.cioÉt paa ta Gcstión

EY det R¡asgo da Osstr.3

3. PLANEACIóN
Durante esta etapa se recomienda evaluar la viabilidad, objetivos, alcance del
ejercicio, los escenaríos de riesgo a simular, la población objetivo, la estructura
organizacional, la definición de roles, la preparación del guion, definición y
control de tiempos, funciones del equipo de trabajo y otros aspectos operativos
logísticos, que los territoríos podrán contemplar de acuerdo con su necesidad y
particularidad. Para profundizar en estos aspectos se sugiere consultar la Guía
Metodológica para el Desarrollo de Simulacros y Simulaciones, versión 20242.
Desde la UNGRD, se brindan las siguientes orientaciones a considerar en la
planificación del ejercicio por parte de los diferentes actores del SNGRD:
3.1. Fenómenos amenazantes
Para el desarrollo del Simulacro Nacional de Preparación para la Respuesta a
Emergencias, se propone a los territorios seleccionar escenarios de riesgo con
base en el análisis del componente de conocimiento del riesgo de sus Planes
Municipales y Departamentales de Gestión del Riesgo (PMGRD/PDGRD), así
como tener en cuenta, el historial de eventos que hayan impactado al territorio
o aquellos eventos que tal vez no sean recurrentes, pero que impliquen un alto
impacto si ocurrieran.
A continuación, se presentan los principales fenómenos amenazantes que
pueden ser utilizados como base para la planificación del ejercicio, organizados
por tipo de amenaza y región potencialmente afectada. Es importante que se
tenga en cuenta, que la selección corresponda a la realidad del contexto
territorial:
FENOMENO REGIONES Y DEPARTAMENTOS
AMENAZANTE INVOLUCRADOS
Región Andina: Antioquia, Boyacá, Caldas,
Cauca, Cesar, Chocó, Cundinamarca, Huila,
SISMO. Sentido
Nariño, Norte de Santander, Quindío,
Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.
en gran parte
del país.
Región de la Orinoquía: Vichada, Casanare,
Meta y Arauca.

2 La Guía Metodológica para el Desarrollo de Simulacros y Simulaciones, versión 2024,


disponible en: https://portal.gestiondelriesgo.gov.colsimulacro2O24lDocuments/Guia-
Si mu lacros-y-Si mulaciones. pdf

6
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
Dirección: Av. Calle 26 # 92 - 32, edificio Gold 4, piso 2 | Bogotá, Colombia
Conmutador: (+57) 601 552 9696
Línea gratuita nacional: (+57) 01 8000 113200
Lrfü UNGRD
Un¡dad Nacionat par¡ l,a Gestióú

EY del R¡esgo dc D€strer

-
FENOMENO REGIONES Y DEPARTAMENTOS
AMENAZANTE INVOLUCRADOS
Región Pacífica: Area costera de Chocó, Valle
TSUNAMI. del Cauca, Cauca y Nariño.
Inicia con un
evento sísmico
en la zona de Región Caribe: Magdalena, La Guajira,
subducción. Archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina, Córdoba y Sucre.
Región Andina: Antioquia, Boyacá, Caldas,
INUNDACION E Cauca, Cesar, Chocó, Cundinamarca, Huila,
s. Nariño, Norte de Santander, Quindío,
Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.

Súbitas. En
zonas con Región de Ia Orinoquía: Vichada, Casanare,
cuencas de alta Meta y Arauca.
montaña y
fuertes
gradientes. Región de la Amazonía: Caquetá y
Putumayo.

Región Caribe: Sectores de los


departamentos de La Guajira, Cesar,
Lentas. En Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y
zonas planas de Córdoba.
las regiones
Caribe,
Orinoquía y Región de la Orinoquía: Vichada, Casanare,
Amazonía. Meta y Arauca.
Región de la Amazonía: Caquetá, Guaviare,
Guainía, Putumayo, Vaupés, Amazonas.

7
Unidad Nacional para la Gestión de! Riesgo de Desastres
Dirección:Av. Calle 26 # 92 - 32, edificio Gold 4, piso 2 I Bogotá, Colombia
Conmutador: (+57) 601 552 9696
Línea gratuita nacional: (+57) 01 8000 113200
Lrf.]h
UNGRD
vv Urüad Nác¡onál para ta Gestión
dol Riosgo do D€gstres

-
FENOMENO REGIONES Y DEPARTAMENTOS
AMENAZANTE INVOLUCRADOS
CICLONES
TROPICALES.
Depresión
Tropical que
Región Insular: Archipiélago de San Andrés,
evoluciona a Providencia y Santa Catalina.
Huracán. Con
incremento de
las
precipitaciones, Región Caribe Continental: Sectores de La
Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre,
acompañadas de
Córdoba y Golfo de Urabá.
tormentas
eléctricas,
vientos fuertes,
alto oleaje.
ERUPCION
VOLCÁNICA.
Aumento
importante de la
actividad
sísmica,
deformación,
desgasificación, Región Andina: Nariño, Cauca, Huila, Caldas,
columna Tolima, Quindío, Risaralda.
eruptiva, flujos
piroclásticos,
emisión de
cenizas, entre
otros fenómenos
asociados a una
erupción.
OTROS ESCENARIOS: De pérdida de contención de hidrocarburos u
otras sustancias peligrosas, incendios estructurales o forestales,
fenómenos de remoción en masa, accidentes de tránsito, etc.
En los anexos L y 2 de esta circular se podrá ampliar la información de los
fenómenos amenazantes y las recomendaciones para elegir el escenario a
simular, así como las consideraciones a tener en cuenta para incluirlo en la
planeación del simulacro.

B
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
Dirección: Av. Calle 26 # 92 - 32, edificio Gold 4, piso 2 | Bogotá, Colombia
Conmutador: (+57) 601 552 9696
Línea gratuita nacional: (+57) 01 8000 113200
Lrf.h
UNGRD
vv Urid¡d Nrimat pa¡ ta G6tión
d.t R¡crgo da Oas¡stra3

-
3.2. Cronología
El ejercicio desde el orden nacional se estructura en las fases de planeación,
ejecución y evaluacíón. De esta manera se insta a las administraciones
departamentales, distritales y municipales, a los sectores, las entidades públicas
y privadas, organizaciones sociales y de pafticipación comunal y comunitaria,
ejecuten acciones que permitan plantear objetivos y, metas, así como la toma
de decisiones efectivas, que les permitan proyectar e identificar posibles
fortalezas, oportunidades de mejora y acciones a desarrollar en torno a la
realización del Simulacro Nacional.
3.3. Cronograma del proceso
A continuación, se presenta el cronograma proyectado para el proceso de
planificación, ejecución y evaluación del Simulacro Nacional de Preparación para
la Respuesta a Emergencias 2025:
Fase Actividad principal Fecha
estimada
Planeación Esta fase contempla la Agosto
planificación, organización, septiembre
preparación e inscripción al 2025
ejercicio.

Ejecución Desarrollo del simulacro a nivel 22 de octubre


nacional consolidación del de 2025
reporte y resultados del ejercicio
Evaluación y Consolidación de reportes Octubre
retroalimentación territoriales y análisis de Noviembre de
resultados finales de ejecución del 2025
ejercicio.
Este cronograma podrá ser ajustado por cada territorio, sector, entidades
públicas y privadas, así como las organizaciones sociales, de acuerdo con su
organización, condiciones operativas y capacidades, siempre que en lo posible
se mantenga la fecha y hora oficial del ejercicio nacional,22de octubre de2025.
09:00 a.m.
3.4. Divulgación
Desde la UNGRD se cuenta con una estrategia de comunicación que contempla
la visibilidad y alcance del ejercicio en el orden nacional, no obstante, es
necesario gu€, desde las Oficinas Territoriales de Gestión del Riesgo de
Desastres, se implemente un alcance de esta estrategia en su municipio, distrito
o departamento, de tal manera, que las comunidades, los colegios, e
instituciones públicas y privadas, así como las organizaciones sociales,

9
Unidad Nacional para Ia Gestión del Riesgo de Desastres
Dirección: Av. Calle 26 # 92 - 32, edificio Gold 4, piso 2 | Bogotá, Colombia
Conmutador: (+57) 601 552 9696
Línea gratuita nacional: (+57) 01 8000 113200
Lrtü UNGRD
Unldad Nacion.t pa.¿ t G.stión

EY det Ri69o da DGestra!

-
comunales y comunitarias presentes en el territorio, puedan acceder a
información oportuna sobre su participación en este ejercício.
Igualmente, se habilitará un micrositio web que facilitará el acceso a información
y retroalimentación de todo lo relacionado con el ejercicio, además del correo
instituciona I si m u lacro@gestiondel riesgo. gov. co.
También, se realizarán videoconferencias informativas no solo con las Oficinas
Departamentales de Gestión del Riesgo de Desastres, sino con sus delegados de
comunicación/prensa para que puedan llevar a cabo este cometido.
Adicionalmente, y desde el ro! técnico de desarrollo del ejercicio, la
UNGRD brindará asistencia técnica necesaria a los departamentos y sectores
para que puedan proyectar y desarrollar sus agendas de acompañamiento para
la planeación, ejecución y evaluación del Simulacro Nacional en sus distritos y
municipios.
3.5. Mecanismos de coordinación
Teniendo en cuenta la importancia del rol que ejercen las cabezas del nivel
sectorial del país, y de las oficinas departamentales de gestión del riesgo de
desastres en la preparación y respuesta a emergencias, la UNGRD ha designado
un equipo de profesionales como puntos de enlace, quienes realizarán el
acompañamiento y seguimiento a la participación y compromiso de los sectores
y de los departamentos en este ejercicio.
De esta manera, la UNGRD convocará en la etapa de planificación, a las cabezas
de sector y a los coordinadores departamentales de gestión del riesgo del país a
las sesiones de socialización sobre el Simulacro, de tal manera, que puedan
iniciar la planeación de su ejercicio local e institucional.
Las cabezas de sector gestionarán la planificación de su ejercicio, así como la
articulación y coordinación de la participación de las entidades adscritas y
vinculadas (públicas y privadas) que trabajen en el sector.
Las gobernaciones, a través de sus oficinas de gestión del riesgo de desastres,
gestionarán la planificación de su ejercicio en el departamento, así como la
articulación y coordinación de la participación de los municipios de su
jurisdicción.
Las alcaldías, a través de la coordinación de gestión del riesgo, gestionarán la
planificación de su ejercicio en su municipio, así como la articulación y
coordinación de la participación de las comunidades, colegios, universidades, y
entidades públicas y privadas.

10
Unidad Nacional para la Gestión de! Riesgo de Desastres
Dirección: Av. Calle 26 # 92 - 32, edificio Gold 4, piso 2 | Bogotá, Colombia
Conmutador: (+57) 601 552 9696
Línea gratuita nacional: (+57) 01 8000 113200
rrflr UNGRD
1{irl UnHad Nacional par. L! Gestión

EY del R¡6qo de Desstre3

Las entidades públicas, orivadas, orqanizaciones sociales, comunales y


comunitarias, universidades, coleqios, iardines e instituciones de
educación suoerior, se articularán, coordinarán y reportarán su
participación en e! ejercicio a las Oficinas de Gestión del Riesgo del
municipio donde se encuentren ubicados.

3.6. Inscripción para entidades territoriales


La inscripción estará habilitada entre el 1 de septiembre y el 1O de octubre
de 2025, a través de la plataforma virtual establecida por la UNGRD, la cual,
será socializada a las oficinas departamentales de gestión del riesgo de desastres
del país en las sesiones de información descritas el punto anterior (Mecanismos
de coordinación).
A su vez, las gobernaciones articularán y gestionarán la inscripción de los
municipios y liderarán la articulación territorial del ejercicio.
Los municipios coordinarán, articularán y gestionarán la inscripción de las
organizaciones sociales, comunales y comunitarias, colegios, universidades,
instituciones de educación superior, así como de las entidades públicas y
privadas presentes en su jurisdicción, y liderarán la articulación territorial del
ejercicio.
En el caso de los sectores, la cabeza de cada sector deberá formalizar su
participación mediante una comunicación formal a la UNGRD, y teniendo en
cr rpnta ñré ñr ripnec intenran cl ordcn ccctnria cnn pntirladpc nrihl aac v nrirrarlac

mrnicinalec o distritalec donde eqtón rrhicadas no obstante, deberán llevar un


seguimiento de la participación de sus entidades adscritas y vinculantes

4. EJECUCIóN
El simulacro se desarrollará el 22 de octubre de 2025 a las 9:OO a.m., Sin
embargo y dependiendo del escenario de riesgo seleccionado por cada
municipio, la fecha, hora de inicio y duración podría variar de acuerdo con las
necesidades específicas que se requieran evaluar en cada territorio.
Los territorios podrán profundizar el abordaje de las diferentes fases de la
ejecución del Simulacro de acuerdo a sus necesidades y particularidades
definidas en la etapa de planeación, por ejemplo, contemplar el montaje de
escenarios, la contextualización del ejercicio, la activación, operación y cierre del

11
Unidad Nacional para Ia Gestión del Riesgo de Desastres
Dirección: Av. Calle 26 # 92 - 32, edificio Gold 4, piso 2 | Bogotá, Colombia
Conmutador: (+57) 601 552 9696
Línea gratuita nacional: (+57) 01 8000 113200
rfl ll
Lirl UNGRD
vv Ur{dad N*ioal pñ
d€l Ri.9go da
tá Gestióñ
D.estr.3

ejercicio, para lo cual, se sugiere la consulta de la Guía Metodológica para el


Desarrollo de Simulacros y Simulaciones, versi6n 20243.
El mecanismo de reporte consistirá en el caso de la UNGRD, en un formulario
web que deberá ser diligenciado por las oficinas departamentales considerando
los siguientes aspectos:
Información sobre el departamento y el municipio.
Entidades que participaron en el simulacro (número de entidades
públicas; número de entidades privadas, número organizaciones sociales
y comunitarias).
Número de personas evacuadas, entre otros.
Para el proceso de reporte se recomienda a las oficinas departamentales de
gestión del riesgo de desastres, consensuar con sus municipios los mecanismos
y medios para el reporte del simulacro a nivel departamental; y en equivalencia,
las alcaldías, a través de la coordinación de gestión del riesgo, consensuar con
las organizaciones sociales, comunales y comunitarias, universidades,
instituciones de educación superior, entidades públicas y privadas, el medio de
reporte municipal.
El día de la ejecución del Simulacro, serán las oficinas departamentales
de gestión del riesgo de desastres, quienes reportarán a través de Ia
plataforma virtual, la información que reciban de los municipios. Para el
desarrotlo de esta actividad, la UNGRD facilitará un 'Usuario y
Contraseña'en la fase del proceso de inscripción.

5. EVALUACIóN
Para efectuar la evaluación de forma local, cada municipio/distrito/departamento
participante deberá definir los criterios y aspectos a considerar, los cuales
deberán ser acordados durante la fase de planeación, durante los meses previos
a la ejecución del simulacro.
Estos criterios de evaluación deberán orientarse principalmente en alcanzar los
siguientes objetivos generales:
1. Poner a prueba la efectividad de planes, estrategias, protocolos o
procedimientos.
2. Fortalecer mecanismos de organización, coordinación y comunicación.

3 La Guía Metodológica para el Desarrollo de Simulacros y Simulaciones, versión 2024,


disponible en: https://portal.gestiondelriesgo.gov.colsimulacro2O24/Documents/Guia-
Si mulacros-y-Si mu laciones. pdf

I2
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
Dirección: Av. Calle 26 # 92 - 32, edificio Gold 4, piso 2 | Bogotá, Colombia
Conmutador: (+57) 601 552 9696
Línea gratuita nacional: (+57) 01 B0O0 113200
Lrf.h
UNGRD
Uñk!.d Nxioñ.l p¡r. t¡ G.3tiór

EY dal Ri.i¡o da O.grtr!

3. Evaluar sistemas de comunicaciones, de alerta y de alarma en el nivel


local. Las autoridades locales definirán su propio mecanismo de
evaluación para determinar si el desarrollo del ejercicio alcanza éstos y
los demás objetivos que el municipio participante se plantee para el
Simulacro Nacional.
4. Evaluar el estado actual de los Fondos Territoriales de Gestión del Riesgo
de Desastres, la asignación de recursos a través de apropiaciones
presupuestales en Gestión del Riesgo de Desastres por parte de las
entidades sectoriales a nivel territorial, la identificación de fuentes de
financiación disponibles para fortalecer el fondo, las cuales son
indispensables para la respuesta a emergencias en caso de materializarse
el riesgo.
Finalmente, desde la UNGRD, agradecemos su compromiso año tras año para
institucionalizar de manera ex¡tosa este ejercicio, que invitamos a seguir
fortaleciendo, construyendo así una Colombia más resiliente ante los desafíos
climáticos y los fenómenos naturales propios de nuestra geografía.
Atentamente,

é-

CARLOS ALBERTO RRILLO ARE


Director General
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
Elaboró: Yermy carolrna Agudelo campos / contrat¡sta FNGRo - ur¡GRo - srolt
Sandra Martíne.¡ Rueda / Contratrsta Fi¡GRD - UNGRD - SCR,sCt,
José Lu¡s Flórez / Contratrsta FNGRO - UNGRO - Snnl+U ,frlurra
.)oñathan Mosquera M / Contratrsta FNGRo - u¡¡Gno ! snn il[-l:
Contrarrsta FNGRo - UNGRO - SCaft),.
Revrsó:
^ Laura Sargado /Profesroñal
'.\ Beatnz Parra / Especralrzado - SRR 11^
Magnolra Vargas / Prolesronal Espeoatrzac,o - SRR lf{#
lulreth Carohña Rodrigue¿ / Contratrsta FNGRD-UNGRD, Líder de Preparaoón para la Respuesta, ,r\-f{[O
Aprobó: Ana Mrlena Prada Unbe / Subdrrectora para el Conocrmrento del eiesgoq.{fr
t'laría Constanza Meza / Subdrrectora para la Reduccrón del Rresgo t
Rrcardo Hurt¿do Chacón / Sut¡drrector para el l4anejo de Desastres
V

l3
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
Dirección: Av. Calle 26 r 92 - 32, edificio Gold 4, piso 2 | Bogotá, Colombia
Connrutaclor: (+57) 601 552 9696
Línea gratr.rrta nacional: (+57) 0l 8000 113200

También podría gustarte