Circular 049 de 11 de Agosto de 2025
Circular 049 de 11 de Agosto de 2025
vv
Unid¿d Nac¡onat paE [a G€stió¡
d.l R¡.sgo dc Oeestrc
-
t 49
CIRCULAR No.
( iiRCOZ0zS )
PARA: Gobernadores, Alcaldes, Consejos Territoriales de Gestión del
Riesgo de Desastres, Entidades Sectoriales, Entidades Técnicas y
Operativas, Organizaciones Públicas, Privadas, Comunales,
Comunitarias, Etnicas y demás integrantes del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD).
DE: CARLOS ALBERTO CARRILLO ARENAS
Director General
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
0
Unidad Nacional para !a Gestión del Riesgo de Desastres
Dirección:Av. Calle 26 # 92 - 32, edificio Gold 4, piso 2 | Bogotá, Colombia
Conmutador: (+57) 601 552 9696
Línea gratuita nacional: (+57) 01 8000 113200
Lrfü UNGRD
vv
UrÍdad Nacíonat paE ta Gestirin
d€l Riesgo de Desaitrqs
1. ALCANCE DE PARTICIPACIóN
El simulacro constituye un ejercicio integrador en el que se busca, participen
todos los actores e instancias territoriales. En este sentido, se promueve que:
o Las administraciones departamentales, distritales y municipales, pongan a
prueba sus respectivas Estrategias para la Respuesta a Emergencias,
mediante la ejecución de actividades de preparación local y la ejecución de
sus protocolos y procedimientos frente a los escenarios de riesgo más
recurrentes o de mayor impacto en el territorio.
o Las entidades (públicas/privadas) responsables de actividades generadoras
de riesgo de desastre para la sociedad, en el marco del Decreto2L5T de20L7,
pongan a prueba el Plan de Emergencias y Contingencia (PEC) del Plan de
Gestión del Riesgo de Desastres de las Empresas Públicas y Privadas
(PGRDEPP), y del Decreto LO72 de 2015 del Ministerio deTrabajo frente a los
Planes de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, a través de
un simulacro que permita la preparación y ejecución de la respuesta,
optimizando mecanismos de organización y coordinación.
o Los Sectores y otras entidades públicas, bajo el liderazgo de los Ministerios y
entidades nacionales, con sus planes sectoriales e institucionales pongan a
prueba la continuidad del servicio del sector (en los tres niveles de gobierno),
teniendo en cuenta a sus entidades adscritas y vinculadas:
Sector Defensa. Ministerio de Defensa Nacional, Ejército Nacional,
Armada Nacional, Fuerza Aeroespacial Colombiana, Policía Nacional,
Dirección General Marítima, Defensa Civil Colombiana, Escuelas y Centros
de Formación.
1
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
Dirección: Av. Calle 26 # 92 - 32, edificio Gold 4, piso 2 | Bogotá, Colombia
Conmutador: (+57) 601 552 9696
Línea gratuita nacional: (+57) 01 8000 113200
Ltr.]tl
UNGRD
vv Un¡dad Nac¡onal para la Gestión
d€l Ri6go dc D6sstres
2
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
Dirección:Av. Calle 26 # 92 - 32, edificio Gold 4, piso 2 | Bogotá, Colombia
Conmutador: (+57) 601 552 9696
Línea gratuita nacional: (+57) 01 8000 113200
Lrr.h
UNGRD
vv Urldad Naciml pan ta Gcstión
dcl Riégo do D€estres
-
Sector Relaciones Exteriores. Ministerio de Relaciones Exteriores,
Centros Migratorios, Embajadas, Consulados, Agencias de Cooperación.
o Las entidades operativas del SNGRD (Cruz Roja, Bomberos, Defensa Civil,
Fuerza Aeroespacial, Ejército Nacional, Armada y Policía), a quienes se les
recomienda poner a prueba sus capacidades de respuesta, procedimientos,
protocolos y mecanismos de articulación y coordinación territorial y con el
Sistema, de acuerdo con sus competencias, responsabilidades, protocolos y
servicios de respuesta en la gestión de emergencias.
O A nivel comunitario, familiar y comunal, se espera fomentar más la conciencia
y organización para la implementación y activación de los planes familiares,
comunales y comunitarios de emergencias, así como medidas de
autoprotección y reconocimiento de capacidades.
2. Énresrs
El ejercicio tendrá como énfasis la evaluación de las capacidades de respuesta,
los sistemas de comunicación y las medidas de autoprotección, promoviendo el
fortalecimiento de la articulación local, regional y nacional en la respuesta a
emergencias. Además de practicar la operatividad, coordinación y articulación.
El simulacro busca que las autoridades fortalezcan los instrumentos de
planificación como herramientas fundamentales para la gestión del riesgo de
desastres, con especial énfasis en la fase de preparación para la respuesta,
recordando que, "/a efectividad de la respuesta depende de la calidad de
preparación" (Ley 1523 de 2012, artículo 4, numeral 24).
Es importante comprender que, para el desarrollo del ejercicio no en todos los
casos será necesario poner a prueba los procesos de evacuación, por lo que se
pueden considerar otros mecanismos de autoprotección asociados al escenario
que se proponga poner a prueba.
No obstante, a lo anterior, para los ejercicios que incluyan la evaluación masiva
de personas, será fundamental una planeación suficiente que incluya
información sobre las acciones esperadas por parte de las personas, sobre las
rutas de evacuación y puntos de encuentro, procedimientos y mensajes de
seguridad para el ejercicio.
Así mismo, en la planeación del simulacro, es importante el desarrollo de un plan
de contingencia frente a emergencias reales que puedan ocurrir durante el
mismo.
Por otro lado, es importante dentro del escenario que se elija, que los territorios
puedan implementar o poner a prueba dentro de la planificación y ejecución del
4
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
Dirección:Av. Calle 26 # 92 - 32, edificio Gold 4, piso 2 | Bogotá, Colombia
Conmutador: (+57) 601 552 9696
Línea gratuita nacional: (+57) 01 8000 113200
Lrtü UNGRD
Ur{d.d Nrioat pam ta Gcstió¡
EY del R¡ssgo ds
-
O€strat
5
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
Dirección: Av. Calle 26 # 92 - 32, edificio Gold 4, piso 2 | Bogotá, Colombia
Conmutador: (+57) 601 552 9696
Línea gratuita nacional: (+57) 01 8000 113200
li UNGRD
ffl
1{irl- UnHad N.cioÉt paa ta Gcstión
3. PLANEACIóN
Durante esta etapa se recomienda evaluar la viabilidad, objetivos, alcance del
ejercicio, los escenaríos de riesgo a simular, la población objetivo, la estructura
organizacional, la definición de roles, la preparación del guion, definición y
control de tiempos, funciones del equipo de trabajo y otros aspectos operativos
logísticos, que los territoríos podrán contemplar de acuerdo con su necesidad y
particularidad. Para profundizar en estos aspectos se sugiere consultar la Guía
Metodológica para el Desarrollo de Simulacros y Simulaciones, versión 20242.
Desde la UNGRD, se brindan las siguientes orientaciones a considerar en la
planificación del ejercicio por parte de los diferentes actores del SNGRD:
3.1. Fenómenos amenazantes
Para el desarrollo del Simulacro Nacional de Preparación para la Respuesta a
Emergencias, se propone a los territorios seleccionar escenarios de riesgo con
base en el análisis del componente de conocimiento del riesgo de sus Planes
Municipales y Departamentales de Gestión del Riesgo (PMGRD/PDGRD), así
como tener en cuenta, el historial de eventos que hayan impactado al territorio
o aquellos eventos que tal vez no sean recurrentes, pero que impliquen un alto
impacto si ocurrieran.
A continuación, se presentan los principales fenómenos amenazantes que
pueden ser utilizados como base para la planificación del ejercicio, organizados
por tipo de amenaza y región potencialmente afectada. Es importante que se
tenga en cuenta, que la selección corresponda a la realidad del contexto
territorial:
FENOMENO REGIONES Y DEPARTAMENTOS
AMENAZANTE INVOLUCRADOS
Región Andina: Antioquia, Boyacá, Caldas,
Cauca, Cesar, Chocó, Cundinamarca, Huila,
SISMO. Sentido
Nariño, Norte de Santander, Quindío,
Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.
en gran parte
del país.
Región de la Orinoquía: Vichada, Casanare,
Meta y Arauca.
6
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
Dirección: Av. Calle 26 # 92 - 32, edificio Gold 4, piso 2 | Bogotá, Colombia
Conmutador: (+57) 601 552 9696
Línea gratuita nacional: (+57) 01 8000 113200
Lrfü UNGRD
Un¡dad Nacionat par¡ l,a Gestióú
-
FENOMENO REGIONES Y DEPARTAMENTOS
AMENAZANTE INVOLUCRADOS
Región Pacífica: Area costera de Chocó, Valle
TSUNAMI. del Cauca, Cauca y Nariño.
Inicia con un
evento sísmico
en la zona de Región Caribe: Magdalena, La Guajira,
subducción. Archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina, Córdoba y Sucre.
Región Andina: Antioquia, Boyacá, Caldas,
INUNDACION E Cauca, Cesar, Chocó, Cundinamarca, Huila,
s. Nariño, Norte de Santander, Quindío,
Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.
Súbitas. En
zonas con Región de Ia Orinoquía: Vichada, Casanare,
cuencas de alta Meta y Arauca.
montaña y
fuertes
gradientes. Región de la Amazonía: Caquetá y
Putumayo.
7
Unidad Nacional para la Gestión de! Riesgo de Desastres
Dirección:Av. Calle 26 # 92 - 32, edificio Gold 4, piso 2 I Bogotá, Colombia
Conmutador: (+57) 601 552 9696
Línea gratuita nacional: (+57) 01 8000 113200
Lrf.]h
UNGRD
vv Urüad Nác¡onál para ta Gestión
dol Riosgo do D€gstres
-
FENOMENO REGIONES Y DEPARTAMENTOS
AMENAZANTE INVOLUCRADOS
CICLONES
TROPICALES.
Depresión
Tropical que
Región Insular: Archipiélago de San Andrés,
evoluciona a Providencia y Santa Catalina.
Huracán. Con
incremento de
las
precipitaciones, Región Caribe Continental: Sectores de La
Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre,
acompañadas de
Córdoba y Golfo de Urabá.
tormentas
eléctricas,
vientos fuertes,
alto oleaje.
ERUPCION
VOLCÁNICA.
Aumento
importante de la
actividad
sísmica,
deformación,
desgasificación, Región Andina: Nariño, Cauca, Huila, Caldas,
columna Tolima, Quindío, Risaralda.
eruptiva, flujos
piroclásticos,
emisión de
cenizas, entre
otros fenómenos
asociados a una
erupción.
OTROS ESCENARIOS: De pérdida de contención de hidrocarburos u
otras sustancias peligrosas, incendios estructurales o forestales,
fenómenos de remoción en masa, accidentes de tránsito, etc.
En los anexos L y 2 de esta circular se podrá ampliar la información de los
fenómenos amenazantes y las recomendaciones para elegir el escenario a
simular, así como las consideraciones a tener en cuenta para incluirlo en la
planeación del simulacro.
B
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
Dirección: Av. Calle 26 # 92 - 32, edificio Gold 4, piso 2 | Bogotá, Colombia
Conmutador: (+57) 601 552 9696
Línea gratuita nacional: (+57) 01 8000 113200
Lrf.h
UNGRD
vv Urid¡d Nrimat pa¡ ta G6tión
d.t R¡crgo da Oas¡stra3
-
3.2. Cronología
El ejercicio desde el orden nacional se estructura en las fases de planeación,
ejecución y evaluacíón. De esta manera se insta a las administraciones
departamentales, distritales y municipales, a los sectores, las entidades públicas
y privadas, organizaciones sociales y de pafticipación comunal y comunitaria,
ejecuten acciones que permitan plantear objetivos y, metas, así como la toma
de decisiones efectivas, que les permitan proyectar e identificar posibles
fortalezas, oportunidades de mejora y acciones a desarrollar en torno a la
realización del Simulacro Nacional.
3.3. Cronograma del proceso
A continuación, se presenta el cronograma proyectado para el proceso de
planificación, ejecución y evaluación del Simulacro Nacional de Preparación para
la Respuesta a Emergencias 2025:
Fase Actividad principal Fecha
estimada
Planeación Esta fase contempla la Agosto
planificación, organización, septiembre
preparación e inscripción al 2025
ejercicio.
9
Unidad Nacional para Ia Gestión del Riesgo de Desastres
Dirección: Av. Calle 26 # 92 - 32, edificio Gold 4, piso 2 | Bogotá, Colombia
Conmutador: (+57) 601 552 9696
Línea gratuita nacional: (+57) 01 8000 113200
Lrtü UNGRD
Unldad Nacion.t pa.¿ t G.stión
-
comunales y comunitarias presentes en el territorio, puedan acceder a
información oportuna sobre su participación en este ejercício.
Igualmente, se habilitará un micrositio web que facilitará el acceso a información
y retroalimentación de todo lo relacionado con el ejercicio, además del correo
instituciona I si m u lacro@gestiondel riesgo. gov. co.
También, se realizarán videoconferencias informativas no solo con las Oficinas
Departamentales de Gestión del Riesgo de Desastres, sino con sus delegados de
comunicación/prensa para que puedan llevar a cabo este cometido.
Adicionalmente, y desde el ro! técnico de desarrollo del ejercicio, la
UNGRD brindará asistencia técnica necesaria a los departamentos y sectores
para que puedan proyectar y desarrollar sus agendas de acompañamiento para
la planeación, ejecución y evaluación del Simulacro Nacional en sus distritos y
municipios.
3.5. Mecanismos de coordinación
Teniendo en cuenta la importancia del rol que ejercen las cabezas del nivel
sectorial del país, y de las oficinas departamentales de gestión del riesgo de
desastres en la preparación y respuesta a emergencias, la UNGRD ha designado
un equipo de profesionales como puntos de enlace, quienes realizarán el
acompañamiento y seguimiento a la participación y compromiso de los sectores
y de los departamentos en este ejercicio.
De esta manera, la UNGRD convocará en la etapa de planificación, a las cabezas
de sector y a los coordinadores departamentales de gestión del riesgo del país a
las sesiones de socialización sobre el Simulacro, de tal manera, que puedan
iniciar la planeación de su ejercicio local e institucional.
Las cabezas de sector gestionarán la planificación de su ejercicio, así como la
articulación y coordinación de la participación de las entidades adscritas y
vinculadas (públicas y privadas) que trabajen en el sector.
Las gobernaciones, a través de sus oficinas de gestión del riesgo de desastres,
gestionarán la planificación de su ejercicio en el departamento, así como la
articulación y coordinación de la participación de los municipios de su
jurisdicción.
Las alcaldías, a través de la coordinación de gestión del riesgo, gestionarán la
planificación de su ejercicio en su municipio, así como la articulación y
coordinación de la participación de las comunidades, colegios, universidades, y
entidades públicas y privadas.
10
Unidad Nacional para la Gestión de! Riesgo de Desastres
Dirección: Av. Calle 26 # 92 - 32, edificio Gold 4, piso 2 | Bogotá, Colombia
Conmutador: (+57) 601 552 9696
Línea gratuita nacional: (+57) 01 8000 113200
rrflr UNGRD
1{irl UnHad Nacional par. L! Gestión
4. EJECUCIóN
El simulacro se desarrollará el 22 de octubre de 2025 a las 9:OO a.m., Sin
embargo y dependiendo del escenario de riesgo seleccionado por cada
municipio, la fecha, hora de inicio y duración podría variar de acuerdo con las
necesidades específicas que se requieran evaluar en cada territorio.
Los territorios podrán profundizar el abordaje de las diferentes fases de la
ejecución del Simulacro de acuerdo a sus necesidades y particularidades
definidas en la etapa de planeación, por ejemplo, contemplar el montaje de
escenarios, la contextualización del ejercicio, la activación, operación y cierre del
11
Unidad Nacional para Ia Gestión del Riesgo de Desastres
Dirección: Av. Calle 26 # 92 - 32, edificio Gold 4, piso 2 | Bogotá, Colombia
Conmutador: (+57) 601 552 9696
Línea gratuita nacional: (+57) 01 8000 113200
rfl ll
Lirl UNGRD
vv Ur{dad N*ioal pñ
d€l Ri.9go da
tá Gestióñ
D.estr.3
5. EVALUACIóN
Para efectuar la evaluación de forma local, cada municipio/distrito/departamento
participante deberá definir los criterios y aspectos a considerar, los cuales
deberán ser acordados durante la fase de planeación, durante los meses previos
a la ejecución del simulacro.
Estos criterios de evaluación deberán orientarse principalmente en alcanzar los
siguientes objetivos generales:
1. Poner a prueba la efectividad de planes, estrategias, protocolos o
procedimientos.
2. Fortalecer mecanismos de organización, coordinación y comunicación.
I2
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
Dirección: Av. Calle 26 # 92 - 32, edificio Gold 4, piso 2 | Bogotá, Colombia
Conmutador: (+57) 601 552 9696
Línea gratuita nacional: (+57) 01 B0O0 113200
Lrf.h
UNGRD
Uñk!.d Nxioñ.l p¡r. t¡ G.3tiór
é-
l3
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
Dirección: Av. Calle 26 r 92 - 32, edificio Gold 4, piso 2 | Bogotá, Colombia
Connrutaclor: (+57) 601 552 9696
Línea gratr.rrta nacional: (+57) 0l 8000 113200