[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas11 páginas

Especificaciones Tecnicas

ESPECIFICAIONES DE CONSTRUCCION

Cargado por

titus abdon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas11 páginas

Especificaciones Tecnicas

ESPECIFICAIONES DE CONSTRUCCION

Cargado por

titus abdon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

ESPECIFICACIONES TECNICAS

1-BIEN (ES) O SERVICIO(S) QUE SE REQUIERE CONTRATAR:


Contratar la consultoría de los estudios técnicos, diseños, tramites de licencia para la
construcción y/o ampliación de la sede para el municipio de Condoto.

2-CARACTERISTICAS O ESPECIFICACIONES DEL BIEN O SERVICIO:


La solicitud consiste en realizar la consultoría de los estudios técnicos, diseños y tramites de
licencia para la sede ubicada en el municipio de Condoto con un área aproximada de 6250
m2.
Realizar ensayos de campo y laboratorios para la elaboración de los estudios de suelos y
geotécnicos, para determinar las características físicas y mecánicas de los suelos portantes
que permitan obtener los parámetros para el diseño estructural y de cimentaciones.
Realizar el estudio de suelos mediante la valoración geotécnica de acuerdo a lo solicitado
por la NSR-10, en relación con las propiedades y características del estrato de fundación, y
a la clasificación del suelo.
Realizar el levantamiento topográfico y elaborar el respectivo plano, con el fin de establecer
los perfiles.
Desarrollas el proyecto en su totalidad (localización, cuadro de áreas, plantas, cortes,
fachadas, cubiertas). Se debe entregar dos copias impresas y una copia en medio
magnético.
Detalles constructivos: como complemento a los estudios estructurales, se debe
representar los detalles constructivos que se requieran para entender claramente el
proceso constructivo a seguir.
Calculo estructural: el cálculo se ajustará a los requerimientos exigidos para las
construcciones sismo resistentes, ciñéndose estrictamente al cumplimiento de la legislación
colombiana exigida y que en esta materia se encuentra regularizada en las normas
colombianas de diseño y construcción sismo resistente NSR- 10 y sus decretos
reglamentarios.

3- ALCANCE TECNICO:

DISEÑO ARQUITECTONICO, DE URMANISMO Y PAISAJISMO


ENTREGABLES:
 Localización general (esc. 1:200, 1:500, 1:100), indicando la orientación del
proyecto, las vías circundantes, distancias a las esquinas próximas, linderos,
mojones, parámetros, aislamientos, áreas libres y áreas cubiertas, zonas de cesión.
 Plano índice: en el cual se detallarán las convenciones por zonas de obra y lista de
planos con sus respectivas referencias.
 Implementación general del proyecto, análisis y propuesta de zonificación para las
áreas de futuro desarrollo dentro del predio.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

 Cuadro de áreas que indiquen claramente el área construida en primer piso,


superficie total construida, superficie libre total, índices de ocupación, índice de
construcción, y demás que se requieran para los tramites de licencias y para la
estimación financiera del proyecto.
 Plantas arquitectónicas (esc. 1:50, 1:75) por cada piso o nivel diferente, con
localización y dimensiones finales de columnas, ductos, bajantes, cajas de escaleras,
referencias de nivel al proyecto global, para la correcta interpretación por parte del
constructor.
 Distribución de plantas de cada uno de los ambientes de formación que incluye
proceso productivo y formación.
 Cortes urbanísticos del proyecto, fachadas completas del proyecto y de las
edificaciones comunales.
 Cortes y alzados (esc. 1:50, 1:75).
 Cortes, realizados en diferentes puntos y que ilustren de manera adecuada las
secciones transversales y longitudinales de la edificación, con la indicación de los
parámetros interiores y exteriores, planos de carpintería metálica y/o de madera,
espesores de acabados en muros, pisos y cielo rasos, cotas de niveles estructurales,
y de piso fino, altura libre de pisos, espesores de losas, cajas de escaleras, posos y
fosos, cubiertas y demás referencias.
 Zonas interiores y exteriores (esc 1: 100, 1:2oo)
 Fachadas y cortes por fachadas necesarios (esc.1:25, 1:20)
 Planos de detalles constructivos (esc.1:20,1:10, 1:5)
 Detales de baños (esc. 1:25, 1:20)
 Detalles y cuadros de puertas y ventanas (esc. 1:20, 1:10, 1:5)
 Cartilla de especificaciones técnicas de construcción
 Cantidades de obra
 Informe con recomendaciones y memorias para diseño eficiente, económico y
sostenible del proyecto, buscando minimizar el uso de sistemas artificiales de
climatización del ambiente.
 Planos arquitectónicos relacionados con la asesoría en bioclimática
 Planos constructivos, los cuales deben estar coordinados con las demás
especialidades técnicas (estructural, hidrosanitario, incendio, ventilación, etc)
 Especificaciones técnicas de construcción. Las referencias indicadas en los planos es
necesario complementarlas con un documento de especificaciones constructivas
con las normas técnicas a los materiales y trabajos que incluyan precisiones sobre
los métodos de ejecución y aprobación (medios y métodos de controlar su calidad y
conformidad), e indicar su medición y forma de pago.
 El consultor deberá entregar listado de cantidades arquitectónicas para los procesos
licitatorios y las correspondientes memorias de diseño de las estructuras y planos
estructurales correspondientes al proyecto urbanístico.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

 Render: representación de la imagen real tridimensional del edificio vistas desde un


punto determinado
 Presupuesto detallado de obra
 Análisis de precios unitarios
 Cantidades de obra con su correspondiente memoria.

DISEÑO DE ÁREAS EXTERIORES (PAISAJISMO)

ENTREGABLES:
 Planos generales de áreas exteriores
 Planos específicos sobre diseño geométricos de áreas exteriores
 Planos de detalles arquitectónicos de tratamientos de áreas exteriores
 Especificaciones técnicas de construcción
 Presupuesto detallado de obra
 Análisis de precios unitarios
 Cantidades de obra con su correspondiente memoria.

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

ENTREGABLES:
 Planos topográficos
 Cartera de campo
 Información impresa y medio magnético
 Normas técnicas de diseño y construcción aplicables
 Presupuesto detallado de obra
 Análisis de precios unitarios
 Cantidades de obra con su correspondiente memoria

ESTUDIOS DE SUELOS

ENTREGABLES:
 Ensayos de laboratorio
 Informe de laboratorio
 Recomendaciones de cimentación y obras de contención
 Perfil del subsuelo y modelo de perfil estratégico adoptado para los análisis, posición
del nivel freático, tipo de perfil, análisis de las alternativas posibles de cimentación
y muro de cerramiento y recomendaciones generales de construcción.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

DISEÑOS ESTRUCTURALES

ENTREGABLES:
 Planos estructurales (cimentación, entrepisos, despieces, etc.).
 Planos de diseño general (esc. 1:50, 1:75).
 Planos de detalles y despieces de elementos estructurales (1:20, 1:10, 1:5).
 Informe con recomendaciones para diseño y construcción con elementos de madera
de los proyectos que lo requieran.
 Detalles estructurales.
 Cuadros de hierros.
 Memorias de cálculo.
 Especificaciones técnicas de construcción.
 Análisis de precios unitarios.
 Presupuesto detallado.
 Cantidades de obra con su correspondiente memoria.
 Normas técnicas de diseño y construcción aplicables.
 La memoria de cálculo contendrá como mínimo: Descripción del proyecto y del
sistema estructural empleado, códigos y reglamentos utilizados, cargas utilizadas en
la modelación, análisis sísmico y de viento, memorias del computador, memorias
cálculos manuales, índice de cálculos.
 Los planos contendrán entre otros lo siguiente:
 Planos dimensionales para formaletería, indicando las cotas interiores; secciones
estructurales, planos de cimentación con todos sus elementos componentes, ya
sean
zapatas, vigas de amarre, contrapesos, losas, pilotes, caisson, columnas de
estabilización, muros de contención, rellenos mínimos recomendados y demás
elementos.
 Planos de losas de contrapiso, losas aéreas, según nivel y contorno, con la indicación
del tipo, localización y dimensiones de las vigas, viguetas, aligeramientos, etc.
 Plano de Columnas, mostrando el desarrollo de las mismas en toda su altura, con
 indicación de secciones por piso, ejes de caras fijas y variables, se incluyen en este
grupo elementos verticales como muros y pantallas estructurales.
 Plano de elementos varios, se incluyen aquellos elementos que forman parte de la
 estructura como son: tanques subterráneos y elevados, escaleras, vigas-canales,
remates, riostras, detalles de elementos no estructurales (muros divisorios, dinteles,
antepechos, etc.), y todos aquellos elementos estructurales que provengan de
diseños técnicos tales como bases bombas y equipos, cuartos técnicos, muros de
contención, cajas de inspección y pozos, etc.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

 Planos de refuerzo o de despiece, en estos indicará el tipo de refuerzo en acero


según su forma (figuración), desarrollo (longitud total), localización (en el elemento
estructural), cantidad (de unidades) y en general, las características de las varillas o
estribos de cada uno de los elementos estructurales determinados en los planos
descritos, con referencia a los cuales se elaboran (cimentación, columnas, losas,
elementos varios). En estos planos se debe indicar claramente la clase de acero a
emplear según su resistencia, y recubrimiento según el tipo de exposición y
localización del elemento estructural.
 Detalles constructivos especiales y que sean de importancia para un adecuado
comportamiento de la estructura. Como resultado entregará las correspondientes
cartillas de despiece para todos los elementos estructurales.
 Planos de diseño de las estructuras metálicas, dentro de los cuales se deben incluir
plantas de distribución de los elementos principales, secundarios, contravientos,
tensores, etc., con su respectiva identificación; desarrollos en verdadera magnitud
de las celosías de cubiertas o de alma llena, mostrando los desarrollos a ejes que
permitan una adecuada construcción de las mismas, detalles e indicaciones
principales de conexiones, anclajes, detalles de unión, secciones transversales,
elementos que componen las fachadas con indicación clara de cuáles de ellas son
estructurales y forman parte del sistema principal de resistencia a fuera sísmicas o
de viento.
 Las especificaciones contendrán las condiciones y requisitos de carácter técnico que
debe cumplir la estructura, así como los materiales, elementos y procedimientos
utilizados en su ejecución; para efectos del control técnico de la construcción y para
verificar la calidad de la obra
 Dentro de estas especificaciones se deben incluir como mínimo los siguientes:
Materiales, Formaletas, aligeramientos, concreto, estructuras metálicas,
conexiones, ensayos a realizar a los diferentes materiales e indicación clara de si se
deben realizar pruebas de carga en campo o ensayos destructivos a los mismos.
 Materiales: conjunto de especificaciones de fabricación y normas sobre los ensayos
para comprobar la calidad de los materiales utilizados en la preparación del concreto
estructural (concreto, acero, agregado, agua y aditivos).
 Formaletas: normas relativas a la ejecución, consistencia, elaboración, manejo y
protección de los moldes, sobre los cuales ha de colocarse el concreto, así mismo
indicar los tiempos mínimos recomendados por el diseñador para los procesos de
desencofrado según el tipo de elemento estructural.
 Aligeramientos: Especificación sobre el tipo, material, consistencia, estado de
limpieza y humedad de los elementos de relleno, integrales o recuperables, de las
losas aligeradas.
 Concreto: Aun cuando en condiciones normales las mezclas provienen de centrales
que las preparan y transportan para ser colocadas en la obra, la especificación se
refiere a los materiales componentes en los puntos relativos a tipo de cemento a
emplear, relación agua cemento máxima sugerida, a la comprobación de la
ESPECIFICACIONES TECNICAS

resistencia para que sea consistente con la del diseño, tipo de resistencia a medir
(compresión, flexión) según la función del elemento estructural y al manejo de las
mezclas en obra ya sea para el control de la mezcla al llegar a obra (consistencia,
colocación, compactación , curado, protección contra la acción física y/o química de
los agentes externos, tiempos mínimos para el retiro de formaletas y ensayos
requeridos para efectuar los controles a los diferentes materiales utilizados en la
construcción). Se requiere se indiquen en los planos las tolerancias admisibles de los
diferentes elementos estructurales.
 El consultor deberá entregar las correspondientes cantidades de obra de los
elementos estructurales, es decir, cartillas de refuerzo, cantidades de concreto
discriminadas por niveles y elementos estructurales, acero estructural, etc.,
presupuesto y especificaciones técnicas de la construcción.

DISEÑOS HIDRAULICOS, SANITARIOS, GASES Y OTROS FLUIDOS

ENTREGABLES

 Planos de Suministro de agua potable, redes sanitarias, aguas lluvias, red


contraincendios,
 gas, aire, vapor, esquemas verticales, detalles, cortes, e isométricos.
 Tanques, plantas de tratamiento y solución de sistemas de vertimiento y
tratamiento de
 aguas residuales.
 Detalles constructivos.
 Memorias de cálculo.
 Especificaciones técnicas de construcción.
 Análisis de precios unitarios.
 Cantidades de obra.
 Presupuesto detallado.
 Normas técnicas de diseño y construcción aplicables.
 Las memorias deberán ajustarse a las normas RAS y al código colombiano de
fontanería y contendrán como mínimo lo siguiente: Descripción del proyecto,
códigos y reglamentos empleados en el diseño, relación de cálculos individuales y
generales del proyecto, dentro de los que se incluyen: acometida, tanques de
abastecimiento, bombas, redes de suministro, y de evacuación, unidades sanitarias,
presiones de los sistemas hidroneumáticos, perdidas, caudales, diámetros
requeridos, diagramas isométricos, etc.
 Los planos se elaborarán con base en el proyecto arquitectónico y conciliado con el
proyecto estructural para validar que no existen afectaciones a la estructura, el
proyecto se amarrará adecuadamente a los ejes del proyecto.
 Análisis del trazado general de la red de aguas negras y aguas lluvias.
 Cálculo de aportes y áreas aferentes.
 Cálculo y diseño de colectores.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

 Determinación de perfiles y definición de rasantes.


 Detalles de pozos, cruce de tuberías, cimentación para tuberías y detalles típicos de
tuberías.
 Localización y cuantificación de sumideros de aguas lluvias.
 Revisión del diseño con el coordinador del proyecto y con arquitectura.
 Cálculo de caudales requeridos.
 Trazado de la red de distribución.
 Dimensionamiento de tuberías.
 Pantas indicando cotas, diámetros, longitudes y pendientes de las tuberías, notas y
 detalles de acuerdo de acuerdo a exigencias de la empresa de acueducto y
alcantarillado. Memorias de cálculo del alcantarillado de aguas negras.
 Memorias de cálculo del alcantarillado de aguas lluvias.
 Memorias de cálculo de la red de acueducto.
 Detalle de las instalaciones dentro del cuarto bombas y tanque de agua potable.
 Las especificaciones deberán determinar las características de los materiales,
elementos y equipos, que conforman todas las redes del proyecto, tanto a nivel de
urbanismo como de los edificios. Se incluyen, especificaciones para tanques,
tuberías, aparatos y accesorios, válvulas, juntas de expansión, cámaras de aire,
bombas, gabinetes de incendio, equipo hidroneumático, medidores, etc. La
especificación debe dar indicaciones respecto a la ejecución de los trabajos
(roscado, suspensión y fijación, recubrimiento, empalmes, cruces, sellamiento de
uniones, otros), Comprobaciones (inspecciones, pruebas de aire/humo, pruebas de
presión, pruebas de agua, pendientes, etc.), Forma de medida y pago,
recomendaciones de mantenimiento (manual de mantenimiento).
 Red contraincendios: Las memorias deberán ajustarse a las normas aplicables:
Descripción
 del proyecto, códigos y reglamentos empleados en el diseño, relación de cálculos
individuales y generales del proyecto, dentro de los que se incluyen: acometida,
tanques de abastecimiento, bombas, materiales de las redes, presiones de los
sistemas hidroneumáticos, perdidas, caudales, sistemas de prueba, diámetros
requeridos para la red, diagramas isométricos tanto de la red general como de la
caseta de bombas, etc.
 Los planos se elaborarán con base en el proyecto de urbanismo y el arquitectónico
y conciliado con el proyecto estructural para validar que no existen afectaciones a
la estructura, el proyecto se amarrará adecuadamente a los ejes del proyecto.
 Análisis del trazado general de la red contra incendio.
 Determinación y adopción de los parámetros de diseño exigidos por la entidad
 correspondiente.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

 Determinación de perfiles y definición de rasantes.


 Detalles de cruce de tuberías, cimentación para tuberías y detalles típicos de
tuberías.
 Revisión del diseño con el coordinador del proyecto y con arquitectura.
 Cálculo de caudales requeridos.
 Trazado de la red.
 Dimensionamiento de tuberías.
 Plantas indicando cotas, diámetros, longitudes y pendientes de las tuberías, notas y
 detalles de acuerdo de acuerdo a exigencias aplicables.
 Memorias de cálculo de la red contra incendio.
 Cantidades de obra.
 Especificaciones técnicas de construcción y de materiales.
 Presupuesto detallado de Obra.
 Detalle de las instalaciones dentro del cuarto bombas y tanque de red contra
incendio,
 documento con especificación de pruebas al sistema y mantenimiento al mismo.

ELECTRICOS. DE ILUMINACIÓN, SEGURIDAD, CONTROL COMUNICACIONES Y CABLEADO


ESTRUCTURADO.

ENTREGABLES

 Planos de diseño de fuerza e iluminación con los respectivos circuitos.


 Diagramas unifilares, tableros de circuitos, Tablero general, subestación eléctrica,
red de
 sonido, sistemas de control de activos y de acceso.
 Memorias de cálculo. La memoria contendrá entre otros lo siguiente: descripción
del proyecto, códigos que aplican, índice de los cálculos realizados, índice de cálculos
y planos, dentro de los cuales se incluyan acometida principal, acometidas parciales,
tablero general, tableros parciales, circuitos de fuerza y alumbrado, planta de
emergencia, esquemas verticales, detalles, diagramas unifilares y cuadro de cargas
eléctricas.
 Especificaciones técnicas de instalaciones eléctricas.
 Análisis de precios unitarios.
 Cantidades de obra.
 Presupuesto detallado de obra.
 Normas técnicas de diseño y construcción aplicables.
 Los planos de los diversos sistemas eléctricos y afines: iluminación, fuerza,
comunicaciones, CCTV, plantas de localización, acometidas, canalizaciones, para
redes eléctricas y de comunicaciones, circuitos (alumbrado, fuerza, tomas,
comunicación, sistemas de tierra y apantallamiento. Detalles de locales y equipos,
subestación, tableros, cajas, canalizaciones, ductos, mallas de tierra, pararrayos, y
ESPECIFICACIONES TECNICAS

en general de aquellas partes o elementos que no se visualicen en las plantas y


cortes.
 El proponente deberá diseñar la infraestructura física para la instalación de las redes
de comunicaciones (voz, datos fibra óptica) y de seguridad y vigilancia que utilizarán
otros
 proveedores.
 Las especificaciones deben incluir la indicación de materiales, elementos y equipo
necesarios para un adecuado funcionamiento de la red, se incluyen especificaciones
para tuberías, alambres y cables, accesorios y aparatos, cajas de salida, toma
corrientes y especiales, apagadores, interruptores automáticos, contactores de
alumbrado, cajas
 de distribución de comunicaciones, tableros especiales, corta circuitos de alta
tensión, pararrayos, sistemas a tierra, subestaciones, transformadores, planta de
emergencia.

DISEÑO DE VIAS VEHICULARES Y PEATONALES

ENTREGABLES

 Memorias de cálculo, planos de localización, esquemas verticales, detalles, cortes,


especificaciones, cantidades de obra y presupuesto estimado. Diseño de
pavimentos y
sistema constructivo.

PRESUPUESTO DE OBRA

ENTREGABLES

 Presupuesto detallado de obra.


 Presupuesto resumido por capítulos con su respectiva participación porcentual en
el total
 del presupuesto.
 Cartilla de especificaciones técnicas de construcción de todo el proyecto.
 Ficha de especificaciones técnicas para cada ítem del presupuesto.
 Análisis de precios unitarios para cada ítem del presupuesto.
 Listado de materiales básicos.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

PROGRAMACION DE OBRA

ENTREGABLES

 Programa de obra diagrama Gantt en Microsoft Project


 Programa de inversión mensual en Microsoft Project

ANALISIS DE IMPACTO DEL PROYECTO

ENTREGABLES

 Detalle de variables de impacto social del proyecto.


 Detalle de variables de impacto económico del proyecto. Detalle de variables de
impacto ambiental del proyecto.
 Informe de medición y análisis del impacto social, económico y ambiental del
proyecto a construir.
 Documentos sobre lineamientos y cumplimiento de normatividad aplicable en el
desarrollo de la obra en términos de seguridad industrial, salud ocupacional y medio
ambiente, de orden local, regional y/o nacional.

PERMISOS Y LICENCIAS ANTE EMPRESAS PUBLICAS Y LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN

ENTREGABLES

 Firma de planos y formularios para obtención de licencias.


 Firma de memoriales de responsabilidad.
 Licencia de construcción y licencias y/o permisos para el suministro de servicios
públicos.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

OBSERVACIONES:

En la pre cotización se debe discriminar el precio por cada elemento, debe quedar así:

VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL
UNITARIO
1 $ $
2 $ $
VALOR TOTAL $
ADMINISTRACIÓN 23% $
UTILIDAD 8% $
TOTAL COSTOS INDIRECTOS $
IVA SOBRE UTILIDAD 19% $
COSTO TOTAL $

También podría gustarte