El conflicto jurídico y sus
formas de solución
Conflicto
El conflicto supone la idea de choque o contraposición de intereses u objetivos
Es un rasgo inherente e inevitable de la convivencia social
Se generan debido a la libertad de las personas y los escases de los recursos
Admite distintas clasificaciones:
Civiles y penales
De interes publico o privado
Debe reunir las siguientes condiciones:
Debe exteriorizarte (manifestarse)
Debe ser intersubjetivo
Debe tener relevancia jurídica
Implica el quebrantamiento de unas normas jurídicas
Los métodos de solución de conflictos son:
La autotutela
es una forma de solución de conflictos de relevancia jurídica que consiste en la imposición de la
solución de una parte sobre la otra
Corresponde a la idea de justicia por propia mano o ley del más fuerte
Autocomposicion:
Forma de solución del conflicto que se produce mediante la voluntad de una o ambas partes, sin
uso de la fuerza
Clasificaciones:
Auto-composición extra-procesal: cuando se genera fuera del proceso
Por ejemplo: aceptación, renuncia, transacción, mediación
Auto-composición intraprocesal: cuando se genera al interior o en el curso del proceso
Por ejemplo: desistimiento, allanamiento, conciliación y avenimiento
El número de voluntades necesarias:
Extra-procesal:
Unilateral: es fruto de la voluntad de solo una de las partes (aceptación y renuncia)
Bilateral: es fruto de la voluntad de ambas partes (transacción y mediación)
Procesal:
Unilateral: desistimiento y allanamiento
Bilateral: conciliación y avenimiento
Formas de auto-composición unilaterales
Unilaterales Bilaterales
Renuncia Transacción
Desistimiento Mediación
Allanamiento Avenimiento
Suspensión condicional de procedimiento
Acuerdos reparatorios
La renuncia:
acto jurídico en el que una persona cede su derecho en favor de otra. Se trata de un mecanismo
alternativo de resolución de conflictos
El desistimiento:
Es la renuncia que efectúa el demandante de la pretensión hecha valer en su demanda o el
demandado, en su reconvención
acto unilateral, sin perjuicio del derecho a oponerse de la contra parte
Admite la pretensión jurídica de la otra parte involucrada en el conflicto
El desistimiento:
Acto procesal por el cual el demandante manifiesta su voluntad de no seguir perseverando con la
pretensión
Es la renuncia que efectúa el demandante de la pretensión hecha valer en su demanda o el
demandado, en su reconvención
El allanamiento
Acto procesal donde el demandado acepta las pretensiones formuladas en su contra por el
demandante en proceso
Es una actitud adoptada por el demandado
El allanamiento no termina el juicio, lo que ocurre es que se evita el tramite de conciliación y la
etapa de prueba
Manifestación de voluntad del demandado por la que reconoce la pretensión del actor
La transacción
es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un
litigio eventual
Es necesario que ambas partes cedan algo
Tiene la finalidad de terminar un litigio pendiente y precaver un litigio eventual
Cosa juzgada: conoce, resolver y ejecutar
Cualidad de los efectos que adquieren ciertas y determinadas resoluciones judiciales una vez
firmes y ejecutoriadas. Art 175 CPC
No participa un tercero
Art. 2460. La transacción produce el efecto de cosa juzgada en última instancia; pero podrá
impetrarse la declaración de nulidad o la rescisión, en conformidad a los artículos precedentes
La mediación
Método de solución en el cual interviene un tercero llamado mediador con el objetivo de acercar a
las partes para que logren un acuerdo
El mediador carece de imperio o poder de decidir, pero se faculta para ayudar a las partes para
llegar a un acuerdo
El proceso puede ser voluntario o obligatorio, también se caracteriza por ser un procedimiento
informal y flexible, ademas de ser un proceso creativo
El avenimiento
Acuerdo directo en el que llegan las partes de un proceso para poner termino al litigio
No interviene un tercero
Acuerdo que logran directamente las partes en virtud del cual le ponen término a su conflicto
pendiente de resolución judicial, expresándoselo así al tribunal que conoce de la causa
La conciliación
Acto que constituye una forma anormal de poner termino al proceso que opera por el acuerdo
directo al que llegan las propias partes litigantes sobre las bases de acuerdo que les propone el
propio tribunal que conoce del juicio
Acto jurídico procesal bilateral por el que las partes, a iniciativa del juez que conoce del proceso,
logran ponerle fin
se celebra en el proceso, ante el juez, dejándose constancia en acta de las especificaciones del
acuerdo, suscrita por el juez, partes, y secretario (art. 267 CPC)
Suspensión condicional del procedimiento
Es una salida alternativa del proceso penal que consiste en el acuerdo directo entre el imputado y
el fiscal del ministerio publico, aprobado por el juez de garantía, por el cual el imputado se
somete, por cierto tiempo, a las condiciones que señala la ley, las que cumplidas prometen el
efecto de poner termino al proceso penal ( art. 237 CPP)
Limites:
Es necesario que la pena que pudiera imponerse no fuera superior a tres años, que el sujeto no
haya sido condenado anteriormente por crimen o simple delito, que no tenga otra suspensión
condicional vigente
El fundamento de estas limitaciones consiste en la idea de que la suspensión condicional no
proceda o proceda solo excepcional mente tratándose de los delitos graves
Trascurrido el plazo y cumplidas las condiciones se dictara el sobreseimiento definitivo, lo que
producirá el termino del proceso
Acuerdos reparatorios
Consiste en un acuerdo entre el imputado y la victima, aprobado por el juez de garantía, por el
cual el imputado se obliga a cumplir una prestación a favor de la victima, la que cumplida produce
el efecto de poner termino al proceso penal ( art.241 CPP)
Solo podrán referirse a hechos investigados que afectaren bienes jurídicos disponibles de carácter
patrimonial, consistieren en lesiones menos graves o constituyeren delitos culposos
Cumplidas las obligaciones contraídas en el acuerdo por el imputado o garantizadas debidamente
a satisfacción de la victima, el tribunal deberá dictar sobreseimiento definitivo lo que producirá el
termino del proceso penal
Métodos alternativos de solución de conflictos (MASC)
Se hace referencia a todos aquellos métodos legítimos de resolución de conflictos que son
diferentes al proceso judicial. Es decir, que permiten la solución del conflicto de una manera
diferente a la dictacion de una sentencia definitiva
Ventajas y justificaciones criticas
Alternativa frente a la justicia ordinaria No es posible que sustituyan a la justicia
Disminuye su sobrecarga de casos lo que ordinaria. Los tribunales a través de las
produce una mejor calidad de justicia y menos sentencias son los que generan la
demora jurisprudencia
Bajos costos y son simples en cuanto a su Se dice que se trataría de una justicia de
funcionamiento segunda clase, para los pobres o minorías
menos privilegiadas
En la justicia ordinaria hay deficiencias en el Muchas veces la parte más “débil” se puede ver
principio de igualdad ante la ley y preeminencia obligada por necesidad, a aceptar un acuerdo o
de un sistema de carácter adversarial que solución que no la satisface plenamente
produce ganadores y perdedores
Promueve creación de procesos más inclusivos
que reúnan a la mayor cantidad de partes
involucradas en el conflicto para su resolución
Permite la desprofesionalización jurídica
Negociación:
Método de solución de conflictos que consisten en un dialogo voluntario entre las personas
involucradas en un conflicto
Heterocomposicion
Medio por que las partes acuden a un tercero para la solución de su conflicto, quien esta obligado
a emitir una decisión, cuyo cumplimiento deben acatar las partes
La solución del conflicto queda sujeta a la decisión de la autoridad jurisdiccional, plasmada en la
Sentencia Definitiva (art 19, N° 3 CPR).
Proceso:
Método de solución de relevancia jurídica en el que intervienen las partes en pie de igualdad, ante
el organo jurisdiccional quien es el que debe resolver el asunto
Es una secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente con el objeto de resolver,
mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisión
Su fin es dirimir el conflicto. De ahí que sea un fin privado y público. Satisface el interés particular
(privado) y mantiene la paz y orden social (público)
Función privada Medio único en materia penal y residual en civil
de obtener la satisfacción de los intereses de las
partes, lo que es corolario de la proscripción de
la autotutela. Tan relevante es, que aparece
reconocido como un derecho humano en
diversos tratados
Función publica Cumple un rol de garantía en la sociedad,
asegurándose a todos el medio de mantener la
paz social
Acción de cosa juzgada
permite exigir el cumplimiento forzado de lo resuelto en la sentencia en caso de no ser cumplida
por el afectado de la decisión del fallo
Exepcion de cosa juzgada
Es la que se genera a partir de la preclusion de los recursos procesales en el proceso en que se
dicta la resolución, y que impide iniciar otro proceso posterior, para modificar lo resuelto
Si la decisión viene de un tercero nombrado por las partes se llama arbitraje
Si la decisión proviene de las partes se llama mediación que es quien acerca las partes para una
solución
Si la decisión viene de un tercero imparcial que ejerce la función publica de resolver conflictos de
relevancia jurídica se llama proceso jurisdiccional
El derecho procesal
la jurisdicción
Corresponde a la función publica ejercida por los tribunales de justicia para conocer y resolver los
conflictos de relevancia jurídica que se susciten entre las personas
Estos tribunales solo van a intervenir cuando alguna de las partes involucradas en el conflicto
solicite su intervención mediante el ejercicio del derecho de acción
poder-deber reglado de que gozan los tribunales para conocer y resolver, por medio del proceso, y
con efecto de cosa juzgada, los conflictos de intereses de relevancia jurídica que se promuevan en
el orden temporal, dentro del territorio de la república y en cuya solución les corresponda
intervenir
Concepto de derecho procesal
Eduardo couture es rama de la ciencia jurídica que estudia la
naturaleza, desenvolvimiento y eficacia del
conjunto de relaciones jurídicas denominado
proceso civil
Hugo pereira anabalon ciencia jurídica cuyo objeto es el estudio
sistematico de las normas pricipios e
instituciones que regulan el ejercicio del poder
jurisdiccional del estado
Faustino cordon Es la rama del ordenamiento jurídico que
regula globalmente el ejercicio de la función
jurisdiccional del estado
Fernando orellana es el conjunto de normas que regulan la
actividad judicial del estado para la aplicacion
de las leyes de fondo
El derecho procesal se puede definir como una rama del ordenamiento juridico que regula
fundamentalme el ejercicio de la funcion jurisdiccional del estado
el derecho procesal estudia:
La organizacion de tribunales de justicia, señalando sus atribuciones, competencias
Las normas de procedimiento que deben seguir los tribunales y las partes en los asuntos que
someten a conocimiento de los tribunales
rama del derecho que regula los medios para solucionar los conflictos de relevancia jurídica en la
sociedad, y particularmente, el debido proceso ( profesor maturana)
Caracteristicas del derecho procesal
Es autonomo, tiene configuracion propia, por lo tanto, no forma partes de otras ramas de caracter
sustantivo
pues no se somete a la subordinación de otras áreas del derecho
Derecho formal, regula actividad jurisdiccional
Es una rama de derecho publico, regula la relacion entre estado y particulares
contiene las reglas de la competencia del tribunal
Es instrumental, constituyen un medio para la obtencion de otros fines u objetivos
es una herramienta para que se cumpla el derecho sustantivo
Son de orden publico, sus normas no son disponibles o renuciables por los sujetos particulares
Clasificacion del derecho procesal
derecho procesal organico es el conjunto de normas y principios juridicos
que regulan las estructuras, organizacion y
atribuciones de los organos jurisdiccionales y de
los auxiliares de la administracion de justicia
Regula la jurisdicción y competencia de los
tribunales, como también su organización y
otras atribuciones. También regula a los
auxiliares de la administración de justicia y
colaboradores
derecho procesal funcional Conjunto de normas y principios juridicos que
regulan la actuacion del tribunal, de las partes y
de los demas sujetos al interior del proceso, es
decir que regula el proceso jurisdiccional
Regula la forma en que los tribunales y
auxiliares realizan su función en el proceso. Son
reglas que regulan los procedimientos en virtud
del cual se desarrolla el proceso
Derecho procesal civil:
Regulan el conocimiento y resolucion de conflictos de caracter civil
Regula la manera de reclamar y tutelar derechos o intereses de naturaleza civil
Rama del Derecho que contiene normas de procedimiento que rigen a los tribunales y a las partes
con el objeto de solucionar las pretensiones relativas a conflictos civiles
Derecho procesal penal
Regulan la manera de investigar, juzgar y sancionar penalmente los hechos que revisten el caracter
de delito
Regula la manera de aplicar y legitimar el ejercicio de la potestad para sancionar del estado
la rama jurídica que trata de las normas instrumentales o de procedimiento que rigen a los
órganos de persecución penal y a los jueces para la sanción de los delitos
Fuentes de derecho procesal
Fuentes directas:
Son aquellas que pueden ser interpretadas y aplicadas directamente como normas procesales
Son normas que pueden ser validamente invocadas en un asunto procesal
Un ejemplo podria ser la constitucion, los tratados internacionales, la legislacion y auto acordados
Fuentes indirectas
corresponden a aquellas fuentes materiales del derecho que, si bien no pueden ser directamente
aplicables, si influyen o determinan de alguna manera la creacion, aplicacion e interpretacion de
las fuentes directas
Por ejemplo el derecho comparado, la constumbres, la doctrina, la jurisprudencia
La ley procesal:
Es una norma general y obligatoria que regula fundamentalmente el ejercicio de la funcion
jurisdiccional del estado, asi como otras formas de solucion de conflictos de relevancia juridica
Regula organizacion y atribuciones de los organos jurisdiccionales y de los auxiliares de
administracion de justicia, asi como, la forma de actuacion del tribunal, las partes y los demas
intervinientes al interior del proceso
es aquella norma jurídica que dice relación con la organización de los tribunales de justicia, con la
determinación de sus atribuciones y competencias o con el establecimiento de las normas de
procedimiento a que deben someterse tanto los tribunales como las personas que actúan en el
proceso
Principios de legalidad
establece que las actuaciones de los tribunales y de las partes en un proceso deben estar sujetas a
la ley
la ley procesal puder organica o funcional
La Ley procesal sólo se aplica dentro del territorio donde se dictó
La ley puede ser interpretada por el propio legislador, por el juez o por el jurista, segun lo cual la
interpretacion puede ser autentica, judicial o dorctrinal
Interpretar es fijar el verdadero sentido y alcance de la norma procesal frente a la situacion
juridica especifica a que dicha ley debe aplicarse
Se manifiesta en el derecho procesal en varios aspectos:
las autoridades públicas deben someterse al derecho, lo que incluye a los Tribunales
Los procedimientos deben estar establecidos en la ley
Las competencias de los tribunales deben estar establecidos en la ley
Las sentencias deben aplicar la ley para resolver un conflicto jurídico
Caracteristicas de la ley procesal
Son leyes de derecho adjetivo
Son leyes instrumentales
Por regla general son normas de orden publico
La jurisdiccion
El poder o autoridad que tiene uno para gobernar y poner en ejecucion las leyes o para aplicarlas
en juicio
La facultad de administar justicia
La facultad de conocer causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado
Poder- deber de los tribunales de justicia
la función jurisdiccional es una de las funciones judiciales que realizan los Tribunales, esto es,
resolver los conflictos jurídicos que son planteados por los ciudadanos
La cosa juzgada le da garantía de certeza al Derecho y evita la incertidumbre de los justiciables
La función jurisdicción es manifestación de la soberanía, y por ello es una función pública. Esta
función pública debe someterse a la ley
¿como se pone en movimiento la jurisdiccion de un tribunal?
Por medio de la acción
En materia civil, esa acción se contienen en una demanda
En materia penal, esa acción normalmente se contiene en una denuncia o querella de la víctima
¿cuando la desision produce cosa juzgada?
cuando es notificada a las partes, si no procede recurso alguno en su contra
si procede recurso, y se interpusieron, desde que se notifique el decreto que la mande cumplir,
una vez que terminen los recursos deducidos
Si procede recurso y no se interpusieron desde que transcurran todos los plazos que la ley
concede para su interposición
Instancias de la jurisdiccion
existen tres fases en el desarrollo de la función jurisdiccional, esto es conocer, juzgar y hacer
ejecutar lo juzgado.
Conocimiento:
se le notifica al demandado y este debe responder la contestacion
el juez se interioriza de las pretenciones de las partes y se sumistran las pruebas
El juez o tribunal toma noticia, se entera y debe entender el asunto que se somete a su
conocimieto
El tribunal no puede conocer de hechos que no estan unicamente los planteados por las partes
Tiene dos sub-etapas:
Etapa de discusion: el juez debe conocer los antecedentes del proceso, esto es, cual es la
pretencion del actor y cual es la defensa del demandado
Etapa aprobatoria: consiste en recibir y analizar la prueba de los hechos controvertidos por las
partes. Pues estas deben comprobar ante el juez que los hechos alegados a su favor son reales, lo
que se hace por medio de las pruebas
Principio de legalidad del procedimiento:
El principio de legalidad procesal es un principio que establece que los tribunales y los
intervinientes en los procedimientos deben someterse a la ley procesal
Principio dispositivo:
es un principio procesal que le da a las partes involucradas en un juicio el control sobre la
iniciación y el desarrollo del proceso
Pretenciones: hechos
Juzgamiento:
Corresponde al fallo y es la etapa culminante del proceso, pues a traves de ella el juez resuelve el
litigio, ddterminando si los hechos descritos y probados por las partes, coinciden o no con el
supuesto general y abstracto de alguna norma del ordenamiento juridico
Es aquella etapa del proceso donde el tribunal declara el derecho aplicable al caso concreto, por
medio de la sentencia
Ejecucion:
capacidad del tribunal para hacer cumplir forzadamente las resoluciones y se denomina imperio o
facultad de imperio
Corresponde al cumplimiento de la sentencia, por ello el tribunal dispone de imperio, es decir, la
posibilidad de ejecutar, por medios legales y coercivos, las sentencia condenatorias que se
apliquen
Esta etapa es eventual y complementaria
Jurisprudencia:
conjunto de decisiones judiciales que interpretan y aplican las leyes
Caracteristicas o elementos de la jurisdiccion
No puede ser creada, modificada o derogada por la voluntad de las partes
Es de origen constitucional (art.76 CPR)
Es un poder- deber publico
Es una funcion publica
Se lleva a cabo a traves de los tribunales
Es reglada
Tiene estructura u orentacion teologica
Es unitaria
Es exclusiva
Se ejerce a traves de un debido proceso
Correponde a organos imparciales
Cosa juzgada
Es eventual
Es territorial
Es esencialmente temporal
¿Quienes gozan de inmunidad de jurisdiccion?
jefes de Estado extranjeros
agentes diplomáticos
Cónsules
Misiones especiales
organizaciones internacionales
¿que es lo que diferencia la funcion jurisdiccional de la funcion legislativa?
la diferencia principal es que la funcion legislativa se dictan normas generales y abstractas
mientras que el ejecicio de la funcion jurisdiccional se aplican esas normas generalkes y abstractas
a un caso en concreto para resolver un conflicto en especifico ( la jurisdiccion dicta normas
particulares y concretas)
¿ que diferencia a la funcion jurisdiccional de la funcion administrativa?
La diferencia fundamental es que siempre la actividad administrativa puede ser impugnada y
controlada antes los tribunales de justicia, en cambio la jurisdiccion solo puede ser controlada por
ellla misma y nunca es controlada por la administracion
Equivalentes jurisdiccionales
capacidad del tribunal para hacer cumplir forzadamente las resoluciones y se denomina imperio o
facultad de imperio
Son los medios que permiten solucionar conflictos de relevancia juridica, sin recurrir propiamente
a la jurisdiccion aptos para la legitima solucion de un conflictos
Se caracteriza por permitir a las partes resolver un litigio sin nesecidad de ocurrir a la autoridad
judicial
Suponen habitualmente un acuerdo directo de las partes
Extraprocesales Intrapocesales
Contrato de transaccion Sentencia extranjera
Renuncia de derechos Avenimiento
Conciliacion
Desistimiento
Acuerdos reparatorios
Requisitos para ser arbitro
Mayoría de edad.
Libre disposición de los bienes (capacidad de ejercicio).
Saber leer y escribir.
Para ser árbitro de derecho, se requiere ser abogado
Conceptos judiciales no contenciosos. Jurisdiccion voluntarias
Se hace referencia a una de las facultades que nuestro ordenamiento juridico entrega a los jueces
Bases fundamentales de la funcion jurisdiccional
Legalidad
Imparcialidad
Independencia
Inamovilidad
Responsabilidad
Inexcusabilidad
Inavocabilidad
Pasividad
Publicidad
territorialidad
Sedentariedad
Gradualidad
gratuidad