Instituto Superior Particular Incorporado “Santa Rosa de Viterbo” N° 9085.
Cátedra: Psicología Educativa. 1° año.
Unidad n°: Teoría de la Gestalt. Apuntes de clase.
Una de las revoluciones del siglo XX, fue la propuesta de Watson en Estados Unidos,
consistente en sostener que la Psicología debía estudiar la conducta humana y no la
conciencia.
Casi contemporáneamente al lanzamiento del Conductismo, Max Wertheimer, proponía
otro objeto para la Psicología alemana, contraponiéndose a Wilhem Wundt y su planteo
elementalista.
En 1912 un año antes del lanzamiento del “Manifiesto Conductista” de Watson, Max
Wertheimer publica “Estudios experimentales sobre la visión de los movimientos”, lo cual
representa el nacimiento de la teoría de la Gestalt.
Es así como hacia fines del siglo XIX en Alemania, la Psicología de la Gestalt, surge con
la conciencia de ser una psicología revolucionaria, que exigía una revisión total de la
psicología tradicional. Esta teoría centrada en estudios sobre lo intersubjetivamente
constante en la percepción, tanto humana como de los animales superiores, si bien se
opone a W Wundt (fundamentalmente en lo referente a su atomismo psíquico), comparte
con él su interés por los procesos mentales. La pregunta por la forma en que conocemos
nuestro mundo, apelando a conceptos mentalistas los asocia y a su vez los enfrenta con el
campo del conductismo.
Los representantes de esta teoría son: Wertheimer (1880-1943), Kóhler (1887-1967),
Kofika (1887-1941)
y Lewin (1890-1947).
Tanto Wertheimer, K6hler como Koffka, entendieron que la vieja Psicología alemana era
totalmente inadecuada. Entendieron que Wundt, y la forma en que esa psicología
explicaba los fenómenos psicológicos, iba en contra de los fundamentos mismos de la
ciencia.
Wundt como sabemos, descomponía los fenómenos en sus elementos más simples para
estudiarlos y volver a reunirlos. La conciencia se dividía en ideas, sensaciones,
pensamientos y sentimientos.
Wertheimer, se manifestó en contra del atomismo. No objetaba el estudio de la conciencia,
proponía estudiarla en su totalidad, en lugar de dividirla en partes. De allí el nombre de
esta Psicología de la Gestalt, de la forma, de la totalidad, configuración.
Cuestionaron la explicación de la percepción por suma de las sensaciones. Para
Wertheimer ni el proceso psicológico, ni el fisiológico, ni la percepción, ni la excitación
neuronal, podían concebirse como una mera suma de partes. El proceso cerebral, y la
percepción debían ser un todo unificado y no la integración de partes separadas, de
unidades neuronales distintas, así como tampoco la percepción es una composición de
sensaciones discontinuas.
Watson quería abolir el estudio de las imágenes e ideas a favor del estudio de los estímulos
y las respuestas, proponía el análisis en las unidades de conducta, no en unidades de
conciencia.
Wertheimer, al proponer el estudio de la totalidad, objetaba la preocupación por análisis.
Creía que dividir la conciencia en sus partes destruía lo más significativo de la conciencia.
Si pensamos en una escena, la psicología tradicional veía partes separadas, cuando
juntaban, formaban la escena. Para Wertheimer vemos la escena como un todo
significativo.
La Psicología de Wundt sostenía que el pensamiento está compuesto por imágenes
conectadas por un proceso de asociación. Wertheimer propone que nuestros pensamientos
son percepciones significativas totales.
Wertheimer propone el estudio del fenómeno del movimiento aparente. Se trata de una
ilusión óptica con la que prueba la importancia del todo en la percepción, más que en las
partes. Este fenómeno de movimiento aparente, al que llama fenómeno fi, fue el punto de
partida dentro de la Psicología alemana para estudiar la percepción, incluyendo también
los aprendizajes.
Como ejemplo podemos citar el caso de los carteles luminosos. Se trata de luces distintas
que se encienden y apagan, pero el todo da la ilusión de movimiento. No se distingue lo
que ocurre con las luces, sino sólo que algo se mueve, la impresión de movimiento es
directa e inmediata. En este ejemplo vemos que las partes están interrelacionadas, pero
que el todo no puede ser inferido de las partes consideradas en forma separada.
Estas totalidades fueron denominadas por Wertheimer: Gestalt, en alemán forma, pauta,
configuración. Eje de Gestalt: fenómeno fi: melodías (depende de la relación entre las
notas más que de las notas mismas), un remolino (formado no por las gotas particulares,
sino por el movimiento de agua), el cine, etc.
Así este interés por las totalidades, por las Gestalt, hizo que el movimiento que inició
Wertheimer, fuera conocido con el nombre de Psicología de la forma.
Es posible que una figura gestáltica se analice en sus partes componentes. Ejemplo:
[ Tres puntos sobre una hoja en blanco serán percibidos como un triángulo,
pero esto no invalida que sigan siendo tres puntos. Lo importante para el
[ e psicólogo gestaltista es que veamos un triángulo.
La figura gestáltica es más que la suma de tres puntos. De aquí el lema de la Gestalt es:
El todo es más que la suma de las partes.
Se basó en un experimento de un psicólogo alemán Ehrenfel: nueve personas ubicadas en
un orden debían repetir notas musicales y de este modo se formaba una melodía. Luego
cambiaba de lugar a las personas, repetían la nota anterior y por lo tanto se formaba otra
melodía. Este experimento lleva a plantear que el todo es más que la suma de las partes.
Otro ejemplo lo constituyen los palíndromos: “dabale arroz a la zorra el abad”. Las letras
pueden estar ubicadas en el mismo lugar y cambiar el sentido de la lectura, pero cada letra
tendrá relación con la totalidad de la palabra. Cada parte cobra significado de acuerdo a
la totalidad a la que pertenece.
El aporte fundamental de esta teoría es:
El descubrimiento de que los elementos de la realidad no están aislados, sino que
están integrados en totalidades que los contienen.
El hombre capta totalidades y las gestalts, en proceso de abstracción y análisis reconoce
los elementos particulares que constituyen el todo.
APRENDIZAJE:
Realizaron interpretaciones del aprendizaje en términos de percepción. Comenzaron
estudiando la percepción y luego lo aplicaron a la Psicología.
La percepción es una forma de conocimiento de la realidad. Para la Psicología es un
proceso cognitivo. Cada uno percibirá de acuerdo a sus circunstancias, sentimientos,
necesidades y posibilidades sensoriales.
El aprendizaje consistirá en cambiar una Gestalt por otra, a través de una nueva
experiencia, mediante la reflexión o el transcurso del tiempo. La teoría gestáltica del
aprendizaje, se ocupa de la forma en que se producen las reestructuraciones.
El aprendizaje se produce a partir de funciones problemáticas que tensionan y motivan al
sujeto a actuar para resolverlas. La operación que hace posible el aprendizaje es el Insight.
Insight:
Resulta la contribución más importante al aprendizaje. Se trata de un aprendizaje súbito
acompañado de la sensación de que, en ese momento, acabamos de comprender de qué
se trata. Es resistente al olvido y transferible a situaciones nuevas. Es una comprensión
profunda o invasión y resulta de una reorganización perceptual. Implica ver la situación
desde un nuevo aspecto, la comprensión de las relaciones lógicas, la percepción de las
conexiones, que distintos aspectos de una situación se vean en su relación mutua y que
aparezcan como una Gestalt.
La percepción de la situación en su totalidad permita descubrir las relaciones entre los
distintos elementos o partes y el todo, lo cual conduce a la reestructuración del campo
perceptivo, a la comprensión del problema, al objetivo y a la meta.
Este concepto también fue aplicado a los monos, Kóhler demostró que los monos no
aprenden en forma gradual, ni por ensayo y error, sino por insight, es decir, por captación
repentina de la situación global.
Kóhler colgaba una banana en lo alto de una jaula y diseminaba cajas. Súbitamente el
mono comprendía que apilándolas llegaba a alcanzar la banana. Otro experimento
consistía en presentarle una banana colgante del techo de su jaula y un palo. En un
principio el mono saltó para agarrar la banana. Fracaso, se sentó y empezó a mirara a su
alrededor. Luego tomó el palo y comenzó a pegarles a las bananas. Para tomar el palo
debió alejarse de la banana (conducta de rodeo) y la solución final fue súbita
(comprensión inmediata).
En otra situación similar, apareció una resolución similar, en lugar de un palo se le
presentan dos. Al principio intenta alcanzar la banana, primero con un palo y luego con
el otro. Para el intento motriz, lo suspende, hasta que une los dos palos. Otro mono puso
un cajón bajo las bananas. Kóhler sostuvo que el aprendizaje por comprensión era
aprendizaje cognitivo basado en procesos perceptuales. Consideró que los monos
realizaban una “vista interior”, una mirada interior para resolver problemas. Además, los
progresos lentos implican una serie de comprensiones inmediatas en lugar del proceso
por ensayo y error de los teóricos conexionistas. Así Kóhler observó en monos el
aprendizaje súbito, lo cual demostraba que los monos organizaban perceptualmente los
elementos de un problema, en vez de aprender a ciegas respuestas correctas. Como los
monos tenían que ir a buscar el palo, esto se consideró una conducta de rodeo, lo cual
demuestra, que las respuestas de los monos no estaban conectadas mecánicamente con
estímulos.
El aprendizaje está ligado a la percepción. En lugar de preguntar qué aprende a hacer el
individuo, se preguntaban ¿cómo aprendió a percibir la situación? Entonces las
interpretaciones gestálticas presentan un contraste interesante con las interpretaciones
conductistas o conexionistas. No hablarán del enlace E —R, se produce una modificación
del esquema conexionista. Por ejemplo, con el fenómeno del movimiento aparente, se
demuestra que nuestra experiencia visual, no puede predecirse a partir del conocimiento
de estímulos particulares. Así es como para entender la percepción, que es la puerta de
entrada a los aprendizajes, se necesita estudiar no sólo los estimulos ambientales, sino
también la organización del organismo.
Percepción, aprendizaje y memoria, se adquieren por el estudio de conjuntos perceptuales
no con estímulos particulares.
La crítica a la concepción conexionista consistía en que la conducta no podía ser
entendido como la simple suma de partes (reflejos, hábitos, estímulos, respuestas) por
disociación y análisis de sus partes.
Por eso hablan de una organización interna. El aprendizaje dependerá más de la
organización interna que de los estímulos. Para los gestaltistas, el aprendizaje estará en
función de cómo el organismo estructura el problema, en vez de cómo los estímulos
estructuran. En la ley figura/fondo, de acuerdo a la organización interna ser verá un vaso
o dos rostros enfrentados. De acuerdo a la organización interna, se puede ver una figura
y en otro momento otra.
El aprendizaje se convierte en cuestión de ver los esquemas de estímulos, o de ver la
información como figura o fondo. Lo que se vea como figura será decidido en su cerebro
por efecto de un proceso activo y no dependerá de las propiedades ambiguas del estímulo.
¿Cómo se aprende? Los elementos asociados son combinados por el organismo mediante
un proceso activo que genera unidades cognitivas. Pero lo importante serán que sólo se
prestarán para dicho proceso, aquellas cosas que llamen la atención (figura o Gestalt).
¿Qué se aprende? El contenido de lo que se aprende es molar, es total. Percepciones,
cogniciones, como unidades y no como vínculos entre E y R. “El total de lo aprendido es
más que | asuma de los vínculos entre E y R”.
MEMORIA: así como la percepción es un proceso activo y el mundo es experimentado
por cada persona de acuerdo a su actividad, la memoria también es un proceso activo. No
recordamos el mundo tal cual se nos presenta, sino a través de filtros. Para que algo sea
recordado fácil y espontáneamente (en vez de mecánicamente) se lo debe integrar a la
unidad cognitiva, se lo debe comprender. Wertheimer sostiene que el aprendizaje por
comprensión es más rápido y más generalizables que la memorización. Las técnicas
artificiales para integrar información nueva en unidades cognitivas preexistentes son
dispositivos mnemotécnicos. La memorización es ineficaz, es un proceso estúpido y
rígido. Pusieron el acento en la intuición y la comprensión inmediata, como procesos
discontinuos y súbitos. Si bien Kóhler estudió con animales, la mayoría de los
experimentos fueron con seres humanos. La Gestalt sostiene que para entender la
conducta humana es necesario estudiar a los seres humanos. No se trata de una posición
determinista, sino que los organismos efectúan elecciones activas, pero incluyeron en sus
formulaciones un elemento determinista, porque consideraron que las percepciones son
influidas por percepciones que reflejan los efectos de la estimulación presente.
Esta teoría es:
* Antiatomista: criticaron al elementalismo, al atomismo y a la visión molecular.
Niegan que los elementos reunidos, mezclados, fusionados o asociados de
cualquier manera, suministren las percepciones que — efectivamente
experimentamos. El elementalismo nos da una imagen falsa, impide observar lo
que está frente a nuestros ojos. Rechazaron la concepción del conocimiento como
suma de partes. No conciben el aprendizaje por acumulación y que cualquier parte
pueda ser pensada por separado.
* Antiasociacionista — antimecaniscista: mientras los conexionistas sostenian que
el aprendizaje se producía por una asociación entre estimulo-respuesta, los
gestaltistas sostienen que se aprende por insight. Los vínculos de conexión, al
igual que los elementos, son irreales. El asociacionismo estudiaba la realidad
fragmentándola en partes, que se unían entre sí de un modo arbitrario, es decir, sin
atender a la estructura general. La Gestalt va a invertir las relaciones entre la
estructura y las partes componentes. La solución de problemas y el aprendizaje no
se obtendrá por la asociación de elementos entre sí, sino por la comprensión de la
estructura global de las situaciones. El análisis altera el dato, el carácter toral se
pierde en la disección, en el análisis. La Gestalt está en contra de explicar la
práctica psicológica de una manera fragmentaria.
* Estructuralista: ya que parte de considerar totalidades organizadas.
* Ahistórica: ya que se centra en el aquí y ahora. Sólo toma en cuenta los
fenómenos actuales sin explicar sus causas.
Sugieren leyes de la percepción que también son leyes del aprendizaje. Describen como
los organismos organizan los estímulos y recuerdos de que disponen, en una situación de
aprendizaje.
Leyes de la Percepción:
Enunciaron dos principios:
lero. Principio de organización: cada elemento perceptivo depende de la totalidad en
donde está incluido y variará en otro contexto perceptivo. Ej: una canción, su melodía es
reconocida, aunque sea cantada en diversos idiomas.
2do. Principio de la buena forma: la forma en que se organiza la percepción es la más
simple. Ej: en el juego “encontrar las diferencias” sólo haciendo un análisis más detallado
podremos percibir sus elementos.
1. Ley de Proximidad:
Dos elementos cercanos en el espacio y tiempo tienden a ser agrupados perceptualmente.
Si se dibujan varias líneas paralelas dejando espacios anchos y angostos, las líneas que
estén más cerca, se verán como grupos.
En el caso de esta figura, se perciben tres grupos
de líneas.
Ejemplo: los sonidos próximos tienden a escucharse como unidades. Al mono le resulta
más fácil descubrir que puede alcanzar la banana con un palo, si palo y banana están en
la jaula. Es más sencillo recordar sucesos recientes que están más próximos al presente
en el tiempo, y pueden asociarse más fácilmente con intereses actuales.
2. Ley de la buena curva o destino común:
Los elementos que forman una buena curva o tienen orientación común tienden a ser
percibidos como totalidades. Aa: se percibe como continuidad y bB también.
3. Ley de identidad o semejanza:
Los estímulos similares tienden a percibirse como conjuntos. Cuadrados formados por
cruces o por círculos.
OOO
x x X
OOO x x x
X x x OCO
x x x OCO
4. Ley de cierre:
Tendemos a percibir las figuras incompletas como si estuvieran completas.
5. Ley de figura/fondo:
Se percibe la figura principal y un fondo que contrasta. Ej: la copa y los dos perfiles.
Concepción de sujeto:
La concepción de sujeto que sustentará los aprendizajes, será la de un sujeto de la
conciencia o de la percepción. Este sujeto interactúa con el medio, se orienta en función
de lo observado, de lo percibido, de la situación total, y de las relaciones que descubre
entre las partes y el todo.
El aparato psíquico es concebido como un campo cognitivo significativo total, organizado
y reestructurado permanentemente por la percepción.
Aplicaciones de la Gestalt a la Educación:
Wertheimer se interesó en el aprendizaje relacionado con el insight en los niños en la
escuela. Creía que los maestros ponían demasiado énfasis en la memorización rutinaria
para comprender, por lo tanto intentó que el aprendizaje se lograra por insight en el que
aprende. Existen para Wertheimer dos tipos de solución a los problemas:
- — SolucionesA: originales, insight.
- Soluciones B: viejas reglas mal aplicadas (no son soluciones) dependen de la
experiencia previa.
Uno de los ámbitos para estudiar los diferentes enfoques de los problemas era la
geometría. ¿Cómo encontrar la superficie de un paralelogramo?
a. Enseñó la superficie de un rectángulo. Dividió el rectángulo en pequeños
cuadrados y demostró que la superficie era el número de cuadrados de una fila,
multiplicado por el número de filas.
b. Presentó un paralelogramo recortado en un papel y les pidió que hallaran la
superficie. Algunos alumnos no supieron, otros aplicaron la fórmula anterior, y un
niño al observar los extremos salientes, pidió una tijera, cortó un extremo y lo
encajó en el otro extremo.
El niño encontró un camino original convirtiendo el problema nuevo en una familiar, en
un problema que sabían cómo resolver. Se trataba de la experiencia previa pero
organizada en una forma nueva y original. La importancia de estas soluciones radica en
el insight mediante el cual se reestructuró la nueva situación. Habían construido el
paralelogramo en una Gestalt mejor, un rectángulo.
La comprensión súbita no significa exactitud lógica, sino la percepción del problema
como un todo integrado. La pregunta que se hace Wertheimer es ¿qué comprende el niño?
Se interesa por la capacidad para resolver problemas efectivamente, sobre la percepción
de las relaciones dentro de un todo organizado.
Bibliografía consultada:
“Teorías del aprendizaje” cap 4 Interpretaciones cognitivas del aprendizaje. Winfred Hill.
“Teorías del aprendizaje” cap 5 Alternativas cognitivas. Swenson.