TEMA 6: FISIOTERAPIA EN LA OSTEOPOROSIS
La osteoporosis es una enfermedad sistémica que afecta al hueso. Caracterizada por una disminución de la densidad
mineral ósea por unidad de volumen (masa ósea) y por producir un deterioro de la microarquitectura de las trabéculas
del tejido óseo, seguida de fragilidad del hueso, lo lleva a una mayor susceptibilidad a las fracturas.
Es una enfermedad silenciosa y asintomática. El diagnóstico se puede hacer a través de la densitometría ósea.
Con el ejercicio se consigue mejorar un poco la masa ósea, asociado a la medicación y a prevenir los factores de
riesgo. Además, gracias al ejercicios se fortalece la musculatura del tronco (mantiene la extensión del tronco,
evitando los aplastamientos de las vértebras) y mejora del equilibrio (conlleva menos caídas con lo cual menos
fracturas).
1. MASA ÓSEA
La masa ósea pico aquella que se alcanza entre la adolescencia tardía y el comienzo de la 3ª década de la vida.
Posteriormente hay una pérdida ósea, que comienza antes y prosigue más rápidamente en las mujeres, con una fase
acelerada en los años postmenopáusicos.
Una masa ósea o densidad mineral ósea elevada en la madurez esquelética, se considera la mejor protección contra
la pérdida ósea relacionada con el envejecimiento
2. MAGNITUD DEL PROBLEMA
o Elevado número de pacientes en los servicios de rehabilitación:
- Con potencial sintomatología derivada de osteoporosis
- Con secuelas de fracturas osteoporóticas
o OMS, año 2010: 22 millones de mujeres y 5,5 millones de hombres fueron diagnosticados de osteoporosis
densitométrica en la Unión Europea; 3,5 millones en España.
o En España, entre el 20 y 25% de los Servicios de Traumatología de los hospitales están ocupadas por pacientes
que han sufrido una fractura osteoporótica.
o El 30% de mayores de 65 años, independientes y autónomas, pueden caer una vez por año; este porcentaje se
incrementa hasta el 50% por ciento en >80 años. En personas mayores de 65 años las caídas implican más
fracturas debido a la osteoporosis
o En 2010, el 42.809 muertes están directamente relacionadas con las fracturas por fragilidad en la Unión Europea
(2.550 en España).
La osteoporosis se considera un importante problema de salud pública. Presenta un gran impacto a nivel clínico,
social y económico, incrementado por el progresivo envejecimiento de la población y el cambio de los hábitos de vida
en los países desarrollados El 80% de los pacientes que reciben el alta tras una fractura osteoporótica no recibe
ninguna recomendación con carácter preventivo.
3. EPIDEMIOLOGÍA
o Mujer/varón: 2,5:1 en fracturas de cadera y 10:1 en fracturas vertebrales
o Fracturas típicas: en columna (baja), cadera y muñeca (fractura de colles)
o El riesgo de fracturas para mujeres de raza blanca mayores de 50 años es: (mujeres de color más musculatura
por lo que tienen menos riesgo de sufrir osteoporosis)
- 17,5% cadera
- 15% vértebras
- 16% extremidad distal del radio
o Las complicaciones clínicas asociadas a las fracturas óseas con osteoporosis/fragilidad incluyen:
- Incremento de morbilidad
Dolor
Discapacidad física
Peor calidad de vida relacionada con la salud
- Riesgo de padecer nuevas fracturas: cuantas más fracturas más osteoporosis
- Acelera la mortalidad
4. FACTORES DE RIESGO DE LA OSTEOPOROSIS
4.1 FRACTURA VERTEBRAL
4.1.1 PROPIEDADES DEL HUESO
o Disminución de la densidad mineral ósea (DMO)
o Calidad ósea: pérdida de la conectividad trabecular microlesiones fatiga ósea fractura
4.1.2 PROPIEDADES DE LA COLUMNA VERTEBRAL
o Las vértebras de mayor tamaño soportan más carga
o Aumento de cifosis dorsal: aumento de compresión
o Debilidad de musculatura extensora de raquis
o Menor resistencia de vértebras a compresión en flexión que en carga axial
4.1.3 PROPIEDADES NEUROFISIOLÓGICAS DEL INDIVIDUO
o Alteraciones del equilibrio en personas con osteoporosis causadas por:
- Dolor por fracturas previas.
- Reducción movilidad.
- Temor a caídas
La mayoría de los casos de fractura vertebral por compresión se observa en mujeres postmenopáusicas de entre 50 y
70 años de edad. Pueden ser espontáneas o con alguna actividad como inclinarse o levantar un peso.
4.1.4 TIPOS
o Deformidad vertebral parcial: pérdida de altura del borde anterior vertebral o de la parte media del cuerpo
vertebral.
o Fractura completa por compresión: colapso de todo el cuerpo vertebral
4.2 FRACTURA DE MUÑECA
La incidencia de fracturas de muñeca comienza a elevarse inmediatamente después de la menopausia. Las
fracturas de muñeca son el resultado de un traumatismo moderado y ocurren durante la pérdida ósea
postmenopáusica rápida.
4.3 FRACTURA DE CADERA
La fractura de cadera suele ocurrir a una edad más avanzada, con una prevalencia acumulativa del 6% hacia los
80 años de edad. Ocurren también tras traumatismo moderado.
Algunos estudios encuentran como causa primaria de las fracturas de cadera en personas de edad avanzada
la alteración del equilibrio, que ocasiona caídas, más que la masa ósea reducida.
5. SIGNOS Y SÍNTOMAS
o “Epidemia silente del siglo XXI”: asintomática habitualmente hasta que debuta con fractura
o Aumento de la cifosis dorsal
o Pérdida de talla: envejecimiento del disco vertebral, aplastamientos vertebrales
o Pérdida de movilidad vertebral
o Disminución del volumen respiratorio
o Dolor raquídeo
- En ocasiones acompaña a las fracturas vertebrales.
- Por alteraciones de la estática raquídea.
o Fracturas múltiples: vertebras, muñecas, cadera.
6. DIAGNÓSTICO
o Sospecharlo ante fracturas con traumatismo de baja energía
o Confirmación con densitometría ósea en cadera y columna.
El rango verde corresponde con una masa ósea normal, la zona amarilla es osteopenia y la zona roja es
osteoporosis.
7. TRATAMIENTO PREVENTIVO
o Mejorar la calidad del hueso y prevenir fracturas:
- Luchar contra los factores de riesgo:
Inmovilización.
Falta de ejercicio.
Deformidades (ejercicio, ortesis)
- Normas posturales
o Prevenir las caídas
- Control de déficits (visión, audición, equilibrio, etc.)
- Mantener una buena aptitud física.
- Ayudas para la marcha en pacientes de riesgo
- Control del entorno del sujeto. Iluminación adecuada, eliminar alfombras y superficies deslizantes…
o Proteger las caderas: la utilización del protector de cadera (ortesis blanda) reduce el riesgo de fractura en una
población seleccionada con alto riesgo de fractura de cadera
7.1 EFICACIA DEL EJERCICIO FÍSICO EN LA PREVENCIÓN DE FRACTURAS
o Aumento de la densidad de la masa ósea y la calidad ósea
o Disminución de la cifosis dorsal
o Mejorar equilibrio y evitar caídas
EFECTOS DEL EJERCICIO SOBRE LA DENSIDAD DE MASA ÓSEA
La carga mecánica, a través de la actividad física, estimula la formación de hueso, que disminuye el riesgo de
fracturas en mujeres en edades avanzadas (especialmente antes, durante e inmediatamente después de la
menarquia)
Dudas sobre el aumento de calidad ósea con el ejercicio en mujeres postmenopáusicas, pero si se ha demostrado
que la falta de actividad física prolongada aumenta la pérdida de densidad mineral ósea.
La actividad física se ha asociado en diferentes estudios con el mantenimiento e incluso incremento de la masa ósea
en sujetos adultos: varones y mujeres pre y postmenopáusicas dependiendo del tipo de ejercicio, intensidad, duración
y repetición.
Diversos estudios concluyen que el ejercicio físico de intensidad moderada a alta determina un incremento moderado
de la densidad mineral ósea.
o Correlación entre masa ósea y muscular: en la raza negra hay menor osteoporosis por la mayor masa muscular.
o Relación entre el sedentarismo y masa muscular esquelética disminuida.
o La inmovilidad y la ingravidez generan pérdida de masa ósea:
- Pacientes encamados (Vogtet al., 1965).
- Inmovilización con yesos.
- Enfermedades paralizantes (Sato et al., 1996).
- Astronautas (inmovilización e ingravidez).
o Caminar regularmente no produce cambios en la DMO de la columna y muy pocos en el cuello femoral, pero
disminuye el riesgo de fractura.
o Las plataformas vibratorias parecen ser más eficaces que caminar para disminuir el riesgo de fractura, pero no
consiguen aumentar la DMO (densidad mineral ósea) en columna.
o El efecto del ejercicio sobre la DMO tiene un efecto específico (sólo cambios en huesos sometidos a dicha carga).
o Mejor combinar los ejercicios con tratamiento médico en personas con osteoporosis.
o La respuesta osteogénica a la carga mecánica deja de aumentar a partir de un determinado nº de repeticiones de
un ejercicio, aunque se recupera tras un periodo de descanso.
o La actividad física tiene menor valor para recuperar la masa ósea que para mantenerla.
o Sería ideal que la actividad física condicionará un aumento de la masa ósea máxima o masa pico.
EFECTOS DEL EJERCICIO PARA DISMINUIR LA CIFOSIS
o El grado de cifosis está en relación inversa con la fuerza de la musculatura extensora paravertebral
o Las mujeres con osteoporosis en comparación con las sanas tienen menor fuerza en extensores de tronco de
forma significativa
o La mejoría de la fuerza conseguida es duradera en el tiempo y disminuye el riesgo de fractura vertebral
o Estudios que señalan disminución del riesgo de refractura en mujeres sometidas a vertebroplastia
7.2 MEJORÍA DEL EQUILIBRIO Y PREVENIR CAÍDAS
o Relación entre aumento de cifosis dorsal y déficit en el equilibrio, al adelantarse el centro de gravedad y alterarse
la estática postural
o Varias revisiones sistemáticas encontraron que los programas de ejercicios que incluyen entrenamiento del
equilibrio combinado con ejercicio a dosis altas, disminuye el riesgo de caídas, algo que no ocurre con los
programas que solo consistían en caminar
o Algunos estudios recomiendan que se deberían hacer ejercicios de equilibrio combinados con ejercicios de
fortalecimiento general, estiramiento muscular y corrección postural
8. OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE EJERCICO
o Que sea seguro, sin impactos, sin flexiones excesivas ni bruscas de tronco, y sin poner al paciente en posturas
inestables.
o Que fortalezca la musculatura del tronco (extensores y abdominales).
o Que corrija la postura (cifosis dorsal y lordosis lumbar asociada).
o Que mejore el control de tronco y el equilibrio.
o Que mejore el dolor.
o Que mejore la calidad de vida del paciente y su independencia.
9. PROGRAMAS DE EJERCICIOS
o De fortalecimiento, para mejorar la fuerza.
- De la musculatura paravertebral: para corregir la hipercifosis.
- De la musculatura abdominal: para corregir la hiperlordosis lumbar.
- De miembros inferiores: para ganar seguridad y mejorar equilibrio.
o De estiramiento muscular: elongación de músculos cuyo acortamiento favorece la hipercifosis.
o De corrección postural.
o De equilibrio.
- Ejercicio aeróbico, para mejorar la calidad de vida y controlar sobrepeso.
- Estrategias para evitar caídas.
9.1 PROGRAMA DE EJERCICIOS DE LA SERMEF: BÁSICO
Ejercicios sencillos, poco exigentes, para pacientes con fractura vertebral y/o dolor y poca preparación física previa.
9.2 PROGRAMA DE EJERCICIOS DE LA SERMEF: AVANZADO
Algunos ejercicios más complejos y exigentes, dirigidos a pacientes sin fractura vertebral, sin dolor y con
mejor condición física previa. Es importante individualizar el programa.
9.3 EJERCICICO AERÓBICO
o Andar
o Bicicleta
o Bailar
o Carrera
o Natación
- Bajo efecto osteogénico.
- No debe ser el único recomendado.
- Mejor que no hacer nada:
mejora fuerza muscular
estado cardiovascular
flexibilidad
equilibrio.
- Evitar permanecer más de una hora diaria en el agua.
9.4 ORTESIS DE SOLUMNA. SPINOMED
Estudio de Pfeiferet al: Una ortesis que consiste en una barra metálica curvada en el dorso sujeta con un sistema de
fijación con velcro a una almohadilla ventral llevada durante 6 meses tantas horas al día como quisiera la paciente, en
mujeres mayores de 60 años:
o Aumenta la fuerza extensora dorsal.
o Aumenta la fuerza abdominal.
o Disminuye la actitud cifótica.
o Aumenta la capacidad ventilatoria.
o Disminuye la sensación de dolor.
o Disminuye la limitación en las AVD.
10. TRATAMIENTO DE LAS SECUELAS DE LA OSTEOPOROSIS
10.1 DOLOR AGUDO
Habitualmente por fractura vertebral.
o Reposo en cama hasta control del dolor.
o Verticalización con corsé/ortesis semirrígida.
o Tratamiento postural.
o Termoterapia superficial.
o Magnoterapia
o Masoterapia suave de musculatura paravertebral.
o NO REALIZAR manipulaciones ni movilización analítica de la zona lesionada.
o CIFOPLASTIA (en ocasiones) Tras recuperar la estabilidad en el foco de fractura, inicio progresivo del ejercicio,
teniendo en cuenta la fragilidad ósea.
10.2 DOLOR CRONICO
Habitualmente por alteración postural.
o Medidas posturales.
o Cinesiterapia adaptada individualmente.
o Termoterapia.
o Electroterapia.
o Hidrocinesiterapia.
o Masoterapia.
o Magnetoterapia: favorece la mineralización en la osteoporosis localizada.
o Ayudas ortopédicas: Faja CAMP (uso temporal y asociado al ejercicio)