1.
GENERALIDADES DE LA PRACTICA
1.1. INFORMACIÓN GENERAL
DOCENTE RESPONSABLE: Ing. Jazmín Zurita Montaño
CARRERA (S): Medicina Veterinaria
ASIGNATURA (S): Metodología de la investigación
FECHA: 08/08/2025
HORA DE INICIO: 09:00 a.m.
HORA FIN: 11:00 a.m.
SEMESTRE (S): Tercero
PARALELO (S): A
1.2 INFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA
INTRODUCCIÓN.
Árbol de problemas
¿Qué es un árbol de problema?
El árbol de problemas es una herramienta que se usa en investigación y en la
planificación de proyectos para mostrar, de manera gráfica, un problema principal,
sus causas y sus consecuencias. Sirve para entender mejor la situación que se quiere
analizar y así poder planificar acciones o soluciones más efectivas.
Estructura del árbol de problemas
Problema central: Es el punto principal que se quiere resolver y se coloca
en el centro del esquema. Debe estar bien definido y claro.
Causas: Representan las raíces del árbol y son los motivos por los que
existe el problema. Pueden ser sociales, económicas, políticas u otras, y
es importante identificar tanto las causas directas como las indirectas.
Efectos: Son las ramas del árbol y muestran lo que sucede como
consecuencia del problema. Pueden ser efectos inmediatos o
consecuencias a largo plazo.
OBJETIVO GENERAL DE LA PRÁCTICA.
Aplicar la técnica del árbol de problemas para identificar las causas y
consecuencias de una situación relacionada con el bienestar animal, y
comprendan la importancia de un adecuado planteamiento del problema.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA.
Identificar y describir el problema central que afecta a la situación
estudiada.
Representar gráficamente la relación entre causas, problema central y
efectos mediante el árbol de problemas.
METODOLOGÍA
Realizamos un taller grupal donde se aplicaron las técnicas del árbol de problemas.
Taller
1. Leer el problema base:
En varias comunidades rurales se ha identificado la ausencia de servicios
veterinarios y de programas de adopción para animales domésticos, del
cantón Cumandá entre los años 2023-2024.
2. Problema central:
Falta de acceso a servicios veterinarios y programas de adopción en
comunidades rurales, del cantón Cumandá.
3. Causas:
Escasa inversión pública y privada en infraestructura veterinaria rural.
Ausencia de campañas de adopción y concientización en las
comunidades.
Desconocimiento de la importancia de la esterilización y cuidados
preventivos.
4. Consecuencias:
Incremento de animales callejeros y sin control poblacional.
Propagación de enfermedades zoonóticas y parasitarias.
Mayor índice de maltrato y abandono por falta de recursos.
5. Diseñar el árbol de problemas:
Causas
Problema central
Consecuencias
6. Conteste la pregunta reflexiva
¿Por qué es importante plantear bien un problema en una investigación
científica?
Es importante porque nos permite delimitar el enfoque del estudio, orienta
la búsqueda de información y la elección de métodos, facilita la
interpretación de resultados y optimiza recursos.
7. Diferenciar conceptos
¿Es lo mismo planteamiento del problema que la formulación del
problema?
No es lo mismo, ya que el planteamiento es la descripción amplia y
contextualizada de la situación que se va a investigar, mientras que la
formulación es la expresión precisa y delimitada del problema, generalmente
en forma de pregunta.
Planteamiento: marco general e importancia.
Formulación: exactamente lo que se va a investigar.
2. RESULTADOS DE LA PRÁCTICA.
2.2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN LA PRÁCTICA
Como resultado de la práctica se logró comprender y aprender el proceso para
elaborar un árbol de problemas, mediante un taller grupal en clases. En este ejercicio
se identificó como problema central la falta de acceso a servicios veterinarios y
programas de adopción en comunidades rurales de cantón Cumandá. A través de la
actividad, se analizaron las causas y consecuencias de la problemática y las
organizamos para poder dibujar el árbol, lo que ayudo a comprender mejor la
situación.
2.3. CONCLUSIÓN.
La práctica permitió reconocer la importancia del Árbol de Problemas como
herramienta para entender mejor una situación. Al identificar el problema central,
sus causas y sus consecuencias, fue más fácil analizar la situación y pensar en
posibles soluciones. Además, el trabajo en grupo ayudó a compartir ideas y
3. ANEXOS
1. EVIDENCIA FOTOGRÁFICA.
2.1. ASISTENCIA ESTUDIANTIL.
ALUMNOS INSCRITOS EN EL SEMESTRE 4
ALUMNOS ASISTENTES A LA PRÁCTICA. 4
TASA DE ASISTENCIA 100%
2. LISTADO DE ALUMNOS ASISTENTES
NOMBRE Y APELLIDO CÉDULA FIRMA
Jhon Sebastian Castro Vásquez 0952036655
Sara Lisbeth Chingre Zerna 0955670898
Carolay Nicole Maridueña 0931049803
Ashley Elizabeth Saltos Huacon 0954571428