UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y Cultura Guaraní
Carrera: Lic. en Bilingüismo Guaraní – Castellano
Materia: Optativa I
Qué es una leyenda, cómo es una leyenda y cómo construir una en tres pasos
¿QUÉ ES UNA LEYENDA?
Una leyenda es una narración proveniente de la tradición oral, que se ocupa de contar hechos
naturales o sobrenaturales, dentro de un tiempo y lugar definidos, formando parte de la cosmovisión
de una cultura. Por lo tanto, la leyenda es un relato folclórico.
Como el mito, la leyenda busca dar explicación y/o fundamento a un hecho. Pero mientras el mito
busca explicar el origen del mundo, la leyenda se basa en lo cotidiano y concreto, explicándose, por
ejemplo, el origen del nombre de un lugar o la formación de un lago, etc. En este sentido también se
distancia del cuento, pues siempre está ubicado en un lugar y tiempo reales, pues tiene bases
históricas.
Otro rasgo distintivo de la leyenda es que su eje central es el hombre (a diferencia del mito que se
centra en dioses y seres sobrenaturales). A diferencia del cuento, la leyenda no narra sobre un hombre
singular, sino más bien arquetípico, es decir, los personajes de la leyenda son el anciano sabio, el
joven temerario, el héroe, etc.
¿CÓMO ES UNA LEYENDA?
Para poder detectar y construir una leyenda, te dejamos una enumeración de sus principales
características.
1. La leyenda es una narración folclórica de tradición oral.
2. Intenta explicar y dar fundamento a hechos cotidianos, cuyo origen se remonta a un tiempo y lugar
reales.
3. Sus personajes no son seres singulares, sino arquetípicos.
4. No habla sobre dioses, pero hay en ellas elementos sobrenaturales (sirenas, brujos, etc.).
5. Pueden clasificarse según su temática en tres grandes conjuntos. El primero es la etológica, que
intenta dar explicación al origen de elementos de la naturaleza (montañas, ríos, lagos). Luego están
las escatológicas que hablan sobre las creencias de la vida de ultratumba. Por últimos están
las leyendas religiosas que cuentan historias sobre pactos con el demonio o sobre los hechos de justos
y pecadores, etc.
6. También pueden clasificarse según el lugar de origen de las leyendas. En este sentido,
las leyendas se dividen en rurales (las que se cuentan en zonas campesinas y que no funcionan en la
ciudad), locales (propias de una provincia o zona específica) y por último se encuentran las leyendas
urbanas, un tipo de folclore contemporáneo que circula en la ciudad.
CÓMO CONSTRUIR UNA LEYENDA EN TRES PASOS.
A continuación, te ayudaremos a construir una leyenda, creada e imaginada por ti, en tres sencillos
pasos. Recuerda que éstos son consejos, pero no son la única forma que puedes encontrar para hacer
una leyenda.
1. Una leyenda se origina en un tiempo y lugar específicos, por lo que intenta pensar en un elemento
de tu cotidianeidad para ser explicado. ¿Cuáles pueden ser estos elementos? Si vives en la ciudad
puede ser desde el nombre de una calle o un lugar hasta un rasgo de costumbre, como por ejemplo por
qué cierta calle no es transitada de noche. Lo mismo va para quien viva en una zona rural, puedes
buscar explicación al porqué existen más caminos de tierra que pavimentados, etc. Intenta hablar del
lugar donde vivas, pues siempre es el que conocemos mejor.
2. Recuerda usar personajes tipos. ¿Qué es un personaje tipo? Personajes que no tienen
características singulares, sino rasgos comunes. Si vives en una zona rural puede ser el campesino
bruto, el niño travieso o el anciano sabio, pues ha tenido un gran número de experiencias. En la
ciudad, puedes utilizar al joven temerario o al niño que ya no juega al aire libre, etc. Si eres de un
lugar específico está, por ejemplo, el charro, el huaso, el gaucho, etc. Puede sonar prejuicioso e
incluso vago, pero ya que estamos explicando hechos pasados que dan origen a cierto elemento
cotidiano, debemos intentar que podamos relacionar el personaje con la idiosincrasia del lugar o de
cualquier persona que pudo haber habitado en ese tiempo y lugar.
3. Puedes mirar los ejemplos de leyendas clásicas para darte ideas. Busca referencias
en leyendas nacidas del folclore de tu país o aquellos de la Europa Medieval, como el Cid
Campeador, el Rey Arturo o Robín Hood, que son leyendas que constituyen ciclos alrededor de un
personaje.
Cómo escribir una leyenda
Una leyenda es una de las historias más interesantes que puedes contarle a
tu lector. Incluir una leyenda inédita puede suponer un contacto estrecho
con las emociones y una manera extraordinaria de enganchar a ese lector.
¿Qué es una leyenda?
Es una narración popular.
Trata de explica un hecho natural o sobrenatural adornado con elementos fantásticos o
maravillosos del folclore que a menudo son exagerados.
Se transmite de generación en generación.
Necesitan estar ubicadas en un tiempo o lugar real, aunque tu historia sea inventada. De esa
forma, dará verosimilitud al relato.
Se diferencia del mito por el siguiente motivo: el mito se ocupa de dioses en general, mientras
que las leyendas hablan de hombres de carne y hueso que se rodean de circunstancias
extraordinarias que dan lugar a la historia en sí, más ligada a la realidad.
¿Para qué introducir una leyenda en tu novela?
1. Le concederá verosimilitud a tu historia y provocará en el lector la sensación de estar leyendo
algo que realmente ocurrió.
2. Será recordada para siempre. Leer o escuchar una leyenda se convierte en un momento clave
del día y se suele retener en la memoria como una experiencia real que de otra manera no
tendrías.
3. Ofrecerá información fácil de retener. Probablemente será para el lector una de las partes que
más recuerde de la novela y le resultará sencillo reproducirla en cualquier momento.
4.
Pasos previos para escribir una leyenda:
1-Lo más importante que tenemos que decidir es su origen.
1. Será una leyenda urbana si transcurre en la actualidad, es decir, en el presente de tu historia.
Por ejemplo:
Imagina que tu protagonista vive en el siglo IV de la era de los escorpiones. Acaba de
enterarse de la existencia de unos vientos huracanados que aparecen sin previo aviso en el
reino vecino y arrasan todo a su paso. Se caracterizan por tener un color morado y un olor a
azufre. Se dice que los niños pequeños son los únicos que tienen la habilidad de verlos y
olerlos.
En este caso tendríamos una leyenda urbana porque ocurre justo en el presente de tu historia.
2. Será una leyenda local si es propia de la zona que frecuentan tus personajes y su comunidad.
El ejemplo anterior no se consideraría leyenda local porque esos vientos huracanados no se
encuentran en el poblado de tu protagonista. Si cambias la ubicación y explicas que nacen en el
epicentro del pueblo o en un lugar cercano, estarías ante una leyenda local.
3. Será una leyenda rural si está relacionada con el mundo animal o vegetal y suele ocurrir en los
campos.
Añadiendo a la leyenda anterior que esos vientos huracanados vienen a por la cosecha del año, tu
leyenda sería rural y tendría sentido
2. Es momento de escoger la temática de tu leyenda.
1. Las Leyendas Históricas narran sucesos acontecidos en un momento clave de la historia.
2. Las Leyendas Etiológicas aclaran el origen de elementos de la naturaleza, ríos, lagos…
3. Las Leyendas Escatológicas tratan de explicar las creencias propias del más allá.
4. Las Leyendas Religiosas hablan de personajes diabólicos, pecadores…
5.
3. Claves para inventar una leyenda:
1. Es importante que tu leyenda sea creíble por eso tienes que resultar convincente a la hora de
narrar lo que sucede.
2. Los personajes principales se denominan héroes que pueden haber sido reales y que lo son
por naturaleza, o han adquirido su poder o habilidad y como consecuencia se han convertido
en un ser maravilloso.
3. Tienes que usar un lenguaje fácil de entender para cualquiera, independientemente de su
nivel educativo o social. Recuerda que lo normal es que los adultos cuenten la leyenda a los
más pequeños.
4. Una leyenda debe contener un contenido moral, es decir, si los personajes han hecho el bien,
serán premiados, si no, recibirán su castigo.
4. Contesta a estas preguntas:
1. ¿Qué suceso vas a explicar?
2. ¿Qué personajes la protagonizan?
3. ¿En qué lugar se desarrolla?
4. ¿Qué le ocurre al personaje?
5. ¿Cómo se convierte en héroe?
6. ¿Cuál es el contenido moral?
7. ¿Cómo darle veracidad a la leyenda?
Para dar respuesta a las preguntas anteriores voy a basarme en la leyenda “Las cataratas del niño
Amoris”, que aparece en mi primera novela de fantasía Juvenil Pórtico de cruce.
PARTE PRÁCTICA:
1. ¿Qué suceso vas a explicar? Cómo se enamoran los habitantes del reino de Ánkorax.
2. ¿Qué personajes la protagonizan? El niño Amoris.
3. ¿En qué lugar se desarrolla? En las cataratas de luz, al sur del reino.
4. ¿Qué le ocurre al personaje? En esas cataratas, el niño Amoris fue testigo de las promesas
de amor que los jóvenes se hacían y murió antes de verlas todas cumplidas.
5. ¿Cómo se convierte en héroe? Al morir se convierte en espuma de agua y como neblina se
posa en los ojos de los enamorados.
6. ¿Cuál es el contenido moral? Solo el que ama de verdad contará con el apoyo del niño
Amoris.
7. ¿Cómo darle veracidad a la leyenda? Utilizo un personaje conocido de la historia, la maga
del pueblo. Siendo muy joven trató de curar al niño antes de morir, pero no lo logró. Desde
entonces, vive obsesionada con aquel acontecimiento y ha concedido el poder de ver el amor
a varias ancianas de la zona para que visualicen la espuma en los ojos de los habitantes. Por
eso, la gente le pide consulta a la maga o a sus ayudantes.
Ahora lee la información que has escrito y organiza tus ideas. Ya tienes las claves para escribir tu
leyenda.
http://luisagarciamartinez.com/como-escribir-una-leyenda/
https://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/escritura-y-comunicacion-oral/tipologia-
textual-escritura-y-comunicacion-oral/la-leyenda-sus-caracteristicas-y-como-construir-un