[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas6 páginas

Enfermedades Laborales

Los riesgos psicosociales en el trabajo afectan la salud de los empleados y generan costos para las empresas, como ausentismo y enfermedades laborales. La gestión de estos riesgos es crucial para prevenir problemas de salud mental y física, y se debe implementar un programa que incluya identificación, evaluación y seguimiento. Un entorno laboral saludable mejora la productividad y el bienestar de los trabajadores, cumpliendo además con las normativas legales en Colombia.

Cargado por

Jessica Ascuntar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas6 páginas

Enfermedades Laborales

Los riesgos psicosociales en el trabajo afectan la salud de los empleados y generan costos para las empresas, como ausentismo y enfermedades laborales. La gestión de estos riesgos es crucial para prevenir problemas de salud mental y física, y se debe implementar un programa que incluya identificación, evaluación y seguimiento. Un entorno laboral saludable mejora la productividad y el bienestar de los trabajadores, cumpliendo además con las normativas legales en Colombia.

Cargado por

Jessica Ascuntar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Desde esta perspectiva, los riesgos psicosociales constituyen un reto en Seguridad y Salud en el

Trabajo ya que no solo afectan significativamente la salud de los trabajadores sino también tienen

efectos negativos para las empresas, organizaciones y gobiernos, esto se refleja en altos índices de

ausentismo, presentismo, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, compensaciones,

rehabilitación, indemnización y jubilación anticipada de los trabajadores afectados. Para entender

mejor el riesgo psicosocial, es necesario conocer que estos riesgos no son independientes; por

ejemplo, el acoso laboral, sexual, violencia, entre otros tienen su origen en los factores de riesgo

psicosocial. En este contexto, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define a los factores

de riesgo psicosocial como “Aquellas características de las condiciones de trabajo que afectan a la

salud de las personas a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos a los que se llama estrés”.3

Para la OIT, “el estrés es la respuesta física y emocional a un daño causado por un desequilibrio entre

las exigencias percibidas y los recursos y capacidades percibidos de un individuo para hacer frente a

esas exigencias. El estrés no es un trastorno a la salud, sino el primer signo de una respuesta a un

daño físico y emocional. El estrés es una respuesta a uno o más riesgos psicosociales y puede tener

consecuencias para la salud mental y física y el bienestar de una persona”.

La Agencia Europea para la seguridad y salud en el trabajo define a los riesgos psicosociales como

aquellos que “se derivan de las deficiencias en el diseño, la organización y la gestión del trabajo, así

como de un escaso contexto social del trabajo, y pueden producir resultados psicológicos, físicos y

sociales negativos, como el estrés laboral, el agotamiento o la depresión.

El programa de manejo del riesgo psicosocial es un conjunto de acciones y estrategias que buscan

identificar, evaluar y gestionar los factores psicosociales que pueden afectar la salud y el bienestar de

los trabajadores. Este programa abarca desde la prevención de riesgos hasta la intervención y el

seguimiento de casos detectados, con el fin de promover un ambiente laboral positivo y

prevenir enfermedades laborales relacionadas con el estrés y otros factores psicosociales


El programa de manejo del riesgo psicosocial es una herramienta clave para promover un

entorno laboral saludable, prevenir enfermedades laborales y cumplir con las normativas vigentes

en Colombia. Implementar este tipo de programas no solo protege la salud de los empleados, sino

que también mejora la productividad y fortalece la cultura organizacional.

Importancia del programa de manejo del riesgo psicosocial

1. Prevención de enfermedades laborales

Los riesgos psicosociales están asociados a una gran variedad de enfermedades laborales, como

trastornos de ansiedad, depresión, problemas cardiovasculares y trastornos musculoesqueléticos. Un

programa bien estructurado permite identificar estos riesgos a tiempo y prevenir su impacto en la

salud de los empleados.

2. Cumplimiento normativo

En Colombia, el manejo del riesgo psicosocial es una exigencia legal dentro del SG-SST. Las

empresas deben realizar evaluaciones periódicas y diseñar programas de intervención que cumplan

con las normativas establecidas por el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud.

3. Mejora del ambiente laboral

Un entorno laboral que gestiona adecuadamente los riesgos psicosociales fomenta relaciones

laborales positivas, reduce los conflictos y aumenta la satisfacción de los empleados.

4. Incremento en la productividad

Los trabajadores que se sienten cómodos y apoyados en su entorno laboral tienden a ser más

productivos y comprometidos con los objetivos de la empresa. Un programa de manejo del riesgo

psicosocial contribuye a crear un ambiente que favorece el rendimiento y la eficiencia.

Elementos de un programa de manejo del riesgo psicosocial


Identificación de Riesgos Psicosociales

Metodología de Evaluación

1. Evaluación Inicial:

• Aplicación de la batería de instrumentos psicosociales

• Análisis de indicadores organizacionales

• Revisión de datos históricos

2. Herramientas de Identificación:

• Cuestionarios estandarizados

• Entrevistas estructuradas

• Grupos focales

• Observación sistemática

3. Factores a Evaluar:

• Condiciones intralaborales

• Condiciones extralaborales

• Condiciones individuales

Un programa efectivo de manejo del riesgo psicosocial debe incluir los siguientes elementos:

1. Diagnóstico del riesgo psicosocial

El primer paso es realizar una evaluación inicial para identificar los factores de riesgo presentes

en el entorno laboral. En Colombia, la Batería de Riesgo Psicosocial es la herramienta más utilizada


para este diagnóstico. Esta evaluación permite recopilar información sobre el ambiente laboral, las

condiciones de trabajo y las relaciones interpersonales.

2. Diseño del plan de acción

Con base en los resultados del diagnóstico, se debe diseñar un plan de acción que incluya medidas

preventivas y correctivas. Estas medidas pueden abarcar desde la reorganización de tareas hasta la

implementación de políticas de apoyo emocional y capacitaciones sobre manejo del estrés.

3. Capacitaciones y sensibilización

Es fundamental que los empleados y líderes reciban capacitaciones sobre los riesgos psicosociales

y cómo gestionarlos. La sensibilización crea conciencia sobre la importancia del bienestar mental y

fomenta una cultura de prevención en toda la organización.

4. Intervención y seguimiento

El programa debe contemplar acciones de intervención para los casos en los que ya se hayan

identificado problemas de salud relacionados con el riesgo psicosocial. Esto puede incluir

asesoramiento psicológico, cambios en las condiciones de trabajo y seguimiento médico.

5. Evaluación continua

La gestión del riesgo psicosocial es un proceso dinámico que requiere evaluaciones periódicas y

ajustes en las estrategias implementadas. La mejora continua es clave para mantener un entorno

laboral saludable y seguro.

La "gestión del estrés" suele ir dirigida a las personas y no a las organizaciones. Sin embargo, la

clave para prevenir el estrés laboral y los riesgos psicosociales reside en la organización y la gestión

del trabajo. Prevenir las consecuencias del estrés laboral es mejor que reaccionar una vez que se han

producido. Algunas medidas eficaces para prevenir el estrés laboral son:


Realizar planificaciones que faciliten el tiempo suficiente para realizar las tareas; adaptar la

carga de trabajo a las capacidades y recursos de cada trabajador.

Ofrecer descripciones de trabajo concretas y definir claramente las funciones y

responsabilidades del puesto.

Realizar pausas y descansos durante la jornada laboral y en el caso de turnos rotativos permitir

que los horarios sean estables y predecibles.

Garantizar unas condiciones ambientales adecuadas y saludables.

Recompensar a los trabajadores por un buen rendimiento y evitar ambigüedades por lo que se

refiere a la seguridad del puesto de trabajo y al desarrollo de la carrera profesional.

Fomentar la comunicación, permitir que los trabajadores presenten quejas y tomarlas en serio;

promover la participación de los trabajadores en las decisiones que les conciernen y ofrecer

oportunidades de interacción social.

Conceder a los trabajadores la posibilidad de controlar su trabajo y diseñar tareas que sean

estimulantes.

A nivel personal los trabajadores pueden aplicar técnicas de control del estrés, herramientas de

gestión del tiempo y adoptar hábitos saludables como son la dieta equilibrada, el ejercicio físico, un

consumo de alcohol responsable, reducir o abandonar el consumo de tabaco y mantenerse en contacto

con familiares y amigos.

. Estrategias de Prevención e Intervención

Medidas Preventivas Primarias

Nivel Organizacional:

• Diseño ergonómico de puestos de trabajo


• Clarificación de roles y responsabilidades

• Implementación de políticas de comunicación efectiva

• Desarrollo de programas de formación y capacitación

Nivel Individual:

• Programas de desarrollo de competencias

• Talleres de manejo del estrés

• Capacitación en habilidades sociales

• Coaching y mentoring

Medidas de Intervención

Intervención Organizacional:

• Reorganización del trabajo

• Mejora de sistemas de comunicación

• Implementación de programas de reconocimiento

• Desarrollo de políticas de conciliación

Intervención Individual:

• Programas de asistencia al empleado

• Apoyo psicológico

• Técnicas de relajación y mindfulness

• Gestión del tiempo y prioridades

También podría gustarte