[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas10 páginas

Factores Psicosociales y Estrés Laboral

Los factores psicosociales son condiciones laborales como el estrés, la violencia, el acoso y la inseguridad contractual que afectan la salud de los trabajadores. Estos factores pueden causar síndrome de burnout, fatiga y daños a la salud física y mental. A nivel individual, grupal y organizacional se recomiendan intervenciones como la formación en manejo de conflictos, mejoras ergonómicas y programas de salud ocupacional para reducir los riesgos psicosociales.

Cargado por

Mariajes Vergara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas10 páginas

Factores Psicosociales y Estrés Laboral

Los factores psicosociales son condiciones laborales como el estrés, la violencia, el acoso y la inseguridad contractual que afectan la salud de los trabajadores. Estos factores pueden causar síndrome de burnout, fatiga y daños a la salud física y mental. A nivel individual, grupal y organizacional se recomiendan intervenciones como la formación en manejo de conflictos, mejoras ergonómicas y programas de salud ocupacional para reducir los riesgos psicosociales.

Cargado por

Mariajes Vergara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

FACTORES

PSICOSOCIALES
DEFINICIÓN
Los factores de riesgo psicosocial son condiciones que influyen en la aparición de estrés
laboral que afecta la salud de los trabajadores.
Aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral , que están
directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo, la realización de la
tarea, y que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o la salud del trabajador o de la
trabajadora, como al desarrollo de trabajo”
 El estrés: Reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y de
comportamiento a ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido del
trabajo, organización del trabajo y el medio ambiente de trabajo. Un estado que
se caracteriza por altos niveles de excitación y de respuesta y la frecuente
sensación de no poder afrontarlos”
 La violencia laboral: se refiere a la violencia ejercida desde una posición de
poder contra una persona o un grupo en un ámbito relacionado con el trabajo.
En general existen dos tipos de violencia: la física y la psicológica.

Principales riesgos  El acoso laboral: está estrechamente relacionado con un mal clima en la


empresa y un comportamiento negativo entre compañeros de trabajo, incluidos
psicosociales
los superiores o directivos.
 El acoso sexual: existen dos principales tipos: chantaje sexual y el producido
por un ambiente hostil.
 La inseguridad contractual: se trata de una preocupación constante derivada
de la inestabilidad del trabajo y de las condiciones cambiantes del mismo.
 El conflicto familia-trabajo: se manifiesta con dos vertientes: familia-trabajo
y trabajo-familia.
 SINDROME DE BURNOUT O DESGASTE PROFESIONAL.
Es el resultado de un proceso de estrés crónico laboral y
Los factores de organizacional que termina en un estado de agotamiento
emocional y de fatiga desmotivante para las tareas laborales.
riesgo  FATIGA . Puede describirse como un estado caracterizado por
psicosociales sensación de cansancio combinado con una reducción o
variación no deseada en el rendimiento de la actividad
 CONSECUENCIAS PARA LA SALUD DE LA POBLACIÓN
TRABAJADORA.
 Daños en la salud física y mental (enfermedades
cardiovasculares, alteraciones gastrointestinales, afecciones
CONSECUENCI cutáneas, alteraciones de conducta, depresión, etc.

AS  CONSECUENCIAS PARA LA EMPRESA


 Disminución del rendimiento
 Consecuencias económicas, sociales y organizativas para la
empresa
 DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA.
 TARDANZAS.
 ABSENTISMO
CONSECUEN  ALTERACIÓN DEL CLIMA LABORAL
CIA  DISMINUCIÓN DE LA CALIDAD DE PRODUCTOS
 ALTO COSTO POR PERMISOS DE SALUD
 ACCIDENTES
A NIVEL INDIVIDUAL

 Entrenamiento en el abordaje de conflictos

INTERVENCI  Lograr el manejo eficaz del tiempo

ÓN  Desconectarse del trabajo fuera de la jornada laboral


 Practicar técnicas de relajación
 Tomar pequeños descansos durante la jornada (5´/h)
 Marcarse objetivos reales y factibles de conseguir.
A NIVEL GRUPAL

INTERVENCI  Fomentar y mantener las relaciones interpersonales.

ÓN  Fortalecer los vínculos sociales entre el grupo de trabajo.


 Facilitar el flujo de información.
 NIVEL ORGANIZACIONAL

 Desarrollar programas de Salud Ocupacional


 Potenciar la comunicación vertical (ascendente y
INTERVENCI  descendente)
ÓN  Reestructuración y rediseño del puesto de trabajo
 Desarrollar un sistema de recompensas justo
 Delimitar los estilos de dirección y liderazgo claros
 Formación de mandos intermedios y directivos
 Se puede inferir que los factores psicosociales tiene una
estrecha relación con las enfermedades de la salud mental.
 Que el estar enfermo tanto físicamente como mental, es un
puente entre las esferas familiares, sociales, laborales.
CONCLUSIO  Es importante considerar las mejoras físicas, ergonómicas, de
NES seguridad y de higiene del entorno laboral en los centros de
trabajo.
 Promover la participación responsable y activa en los procesos
de toma de decisiones de las áreas.

También podría gustarte