Fallo
Fallo
Poder Judicial
*.1C01MR.4035553.*
Nº75 Corrientes, 30 de marzo de 2011.
AUTOS Y VISTOS: Estos caratulados: “DIAZ COLODRERO MARTA
ADELAIDA C/ FRANCISCO MIÑO, ANALIA MARGARITA PALACIOS,
RICARDO MIÑO, DIEGO MIÑO, MIRTA LORENA LUGO, FELIPE
SANTIAGO LENCINAS Y CARMEN LENCINAS Y/O C.O.O. S/ DESALOJO”,
Expte. Nº EXP-1416/6; en trámite ante la Sala 3 de la Cámara de
Apelaciones en lo Civil y Comercial.----------------------------------------------------
Y CONSIDERANDO:
LA. DRA. MARIA HERMINIA PUIG DIJO:
I. Que, llegan estos obrados a conocimiento de la Alzada en virtud del
recurso de apelación interpuesto a fs. 136 y vta. contra el pto. 2) de la
Resolución Nº 371, de fs. 133/135 y vta., el que, fue concedido a fs. 145.- - -
II.Que, la atacada en cita resolvió: “…1) Rechazar la excepción de falta
de legitimación opuesta por los demandados a fs. 49/51 como de previo y
especial pronunciamiento y diferir para el momento de dictar sentencia
definitiva en autos su resolución. 2) Imponer las costas a la demandada
vencida. 3) INSERTESE…” . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Que, en el pertinente memorial de apelación (fs. 136 y vta.), se agravia
en cuanto a la forma en que fueron impuestas las costas. Entiende que, al
diferir la juez de grado el tratamiento de la excepción por ella opuesta (de
falta de legitimación) para el momento de dictar sentencia, no existe parte
vencedora ni vencida requisito fundamental para la imposición de costas.
Siendo así, dice, la cuestión no está decidida definitivamente; además,
afirma, su parte tuvo razones suficientes para creerse con derecho a plantear
la defensa aludida. -----------------------------------------------------------------------
III. Compete al tribunal de Alzada el exámen preliminar del
cumplimiento de los recaudos que constituyen los presupuestos de intervención
y que hacen a la admisibilidad formal de los recurso planteados, a fin de
determinar si han sido bien o mal concedidos (Cfr.: Hugo Alsina: “Tratado
Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial”, 2da. Edición
Editorial Ediar, T. IV., Buenos Aires 1961, págs- 384/386; J. Ramiro
Podetti: “Tratado de los Recursos”, Editorial Ediar, Buenos Aires 1958,
págs. 143/144; Manuel M. Ibáñez Frocham: “Tratado de los Recursos en
el Proceso Civil”; Editorial La Ley, Buenos Aires 1060, pag. 133; Lino
Enrique Palacio: “Derecho Procesal Civil”, Abeledo Perrot, T.V., Buenos
Aires 1990, pág. 87).--------------------------------------------------------------------
IV. Que, en virtud de lo expuesto precedentemente, resulta que
el recurso deducido a fs. 136 y vta., ha sido mal concedido por ser
formalmente inadmisible. Esta determinación se justifica porque:
a) el presente es un proceso de desalojo;
b) la cuestión (de fs. 49/51) básicamente se refirió al planteo de una
excepción de falta de legitimación, que, en concreto, fue resuelta por la juez
de grado, teniéndola presente para el momento de dictar sentencia.------------
En tal sentido, el art. 353 del C.P.P.C. y C., expresa: “…El juez resolverá
previamente sobre la declinatoria y la litispendencia. En caso de declararse
competente, resolverá al mismo tiempo sobre las demás excepciones previas.
La resolución será apelable, salvo cuando se tratare de la excepción prevista
en el inciso 3 del articulo 347 y el juez hubiera resuelto que la falta de
legitimación no era manifiesta, en cuyo caso y sin perjuicio de lo establecido en
dicho inciso, la decisión será irrecurrible…”(el subrayado me pertenece). A su
vez, inc. 3 de dicho artículo consigna expresamente a la “falta de legitimación
para obrar”.--------------------------------------------------------------------------------
c) Entonces la atacada sin dudas, es inapelable. --------------------------
V. En consecuencia, siendo la resolución en crisis inapelable,
también lo será entonces la mera imposición de costas; ya que estas son un
accesorio, y por tanto siguen la suerte de principal, ya que integran y forman
parte de la decisión. La aludida inapelabilidad rige para toda la Resolución
en crisis. -
De no ser así, tendríamos que entrar a analizar la imposición de
costas, sin poder revisar la decisión de fondo de la atacada.----------------------
“… quedamos con el criterio clásico, de que “… las costas del juicio son
un accesorio de la sentencia …” (Gozaini, Costas Procesales, N° 6, pág. 33,
Bs.As., 1990; ídem: Arazi –Rojas, Código Procesal…, T.I., pág. 253, Santa
Fé, 2001; ídem: Colombo, Código de Procedimiento…, T. I., pág. 505, Bs.
As., 1965)… este concepto de accesoriedad tiene su fundamento en el art. 523
del Código Civil que se aplica a todas las situaciones del derecho (Conf.
Rezzónico, Obligaciones, T.I., pág. 99, Bs. As., 1961) y que indica que una
obligación es principal con relación a otra accesoria cuando la primera es la
razón de ser de la segunda. Esta accesoriedad es evidente en las costas, pues
no se concibe una imposición de costas en abstracto, totalmente independiente
Provincia de Corrientes
Poder Judicial