FISCALIA AYACUCHO
CONVERSATORIO EN TORNO A LOS TEMAS QUE SE DEBATIRAN EN EL VI PLENO
JURISDICCIONAL
PRESCRIPCIÓN PROBLEMAS ACTUALES
Evelyne Milagros Ramos Mauricio.
Sentido del artículo 339° del NCPP que dispone la suspensión del curso de la
prescripción de la acción penal cuando se emite la disposición de la formalización
de la investigación preparatoria.
En efecto, la actuación del Representante del Ministerio Público no resulta determinante
para la continuación de la investigación propiamente dicha. Precísese que, al primar en el
nuevo Código Procesal Penal el principio procesal de economía procesal, la institución
sub análisis supone el derecho del sujeto infractor de no ser perseguido de manera
permanente, vale decir, respecto a la sanción punitiva a imponérsele.
La posición radica en la defensa de los derechos humanos fundamentalmente, vale decir
una yuxtaposición restrictiva de estos. Empero, en un modelo como el nuestro esta
institución halla su fundamento en el derecho fundamental de todo ciudadano a la no
persecución advirtiéndose inexistencia de su necesidad.
¿Qué alcances tiene el articulo 80º In Fine del Código Penal?
La norma precisa: “… En caso de delitos cometidos por funcionarios y servidores
públicos contra el Patrimonio del Estado o de organismos sostenidos por éste, el
plazo de prescripción se duplica.”
Respecto al tema propuesto es de precisar la duplicidad del plazo de prescripción de la
acción penal en los delitos contra el patrimonio del Estado cometidos por funcionarios
públicos; en ese sentido es de precisar que, esta figura y/o institución se encuentra
tácitamente ligada a razones de necesidad lo cual explica el permanente riesgo de
sanción punitiva al infractor.
En ese sentido el legislador prevé la sanción a imponerse cuando el sujeto activo es
funcionario público, así como, en el caso de delitos cometidos contra la humanidad
Nuestro punto de vista yace en el contenido del tipo penal sub análisis, entonces el fin de
esta doble sanción es el denominado endurecimiento del tratamiento penal contra el
sujeto activo con condición de funcionario público, además de sus obligaciones como tal
lo cual es equiparable al bien jurídico protegido, vale decir, patrimonio público (el cual
además puede ser privado), consecuentemente, nos referimos al adecuado
funcionamiento de la administración pública, precísese finalmente un nexo entre los dos
(téngase en cuenta que en el caso del tipo penal de Malversación de Fondos se trata de
más bien de un desvío de dicho bien jurídico), la institución sub análisis responde al
decurso del tiempo, distinguiéndose dos tipos de prescripción: Ordinaria y Extraordinaria.
La primera se refiere, al transcurso de un tiempo igual al máximo de la pena fijada por la
Ley para el delito si es privativa de la libertad. Cabe indicar que la prescripción de la
acción penal se interrumpe por el ejercicio o por la actuación del Ministerio Público o de
las autoridades judiciales, quedando sin efecto el tiempo transcurrido después esta,
momento en el cual se computa un nuevo plazo a partir del día siguiente de la última
diligencia, es decir, se interrumpe el decurso de la prescripción de la acción penal, no
obstante, si nuevamente se dejan de actuar diligencias concernientes al esclarecimiento
de los hechos denunciados empieza un nuevo cómputo respecto al tiempo de
prescripción. La segunda procede cuando el decurso del tiempo sobrepasa igual en una
1
FISCALIA AYACUCHO
mitad respecto del plazo ordinario de prescripción; pues bien, bajo estas premisas es
necesario establecer una interpretación auténtica para los casos de funcionarios y/o
servidores públicos que estén sometidos a investigación por la comisión de delitos contra
el patrimonio del Estado o de organismos sostenidos por este.
Para la declaración de contumacia y prescripción
Partiremos señalando que, siendo un principio procesal la debida motivación de las
resoluciones judiciales, es exigible entonces que el Juez emita pronunciamiento
declarando la condición de contumaz respecto del procesado (estado y/o condición del
reo ausente o contumaz). Precísese que, la Ley Nº 26641 que regula la figura de la
contumacia es equiparable a la suspensión del plazo de prescripción. Téngase en cuenta
que, al tratarse netamente de una restricción de derechos fundamentales, implica
yuxtaposición ante una conducta evasiva del infractor. Además, la legislación adjetiva no
hace distinción respecto de procesados ausentes, vale, decir, reo ausente y/o contumaz,
empero, la Ley Nº 26641 los identifica, como aquellos que, teniendo conocimiento
ineludiblemente rehúyen de la acción penal, consecuentemente, se sustraen de la
investigación sin justificación alguna.
¿Qué norma rige la prescripción en el caso de las faltas?
Teniendo en cuenta que, nuestro ordenamiento jurídico penal regula las faltas en el libro
tercero, título I (disposiciones fundamentales) artículo 440.5 del mismo texto normativo, el
legislador prevé que, la acción penal y la pena prescriben al año. Ahora bien, en caso de
reincidencia, prescriben a los dos años (Ley que modifica, Ley Nº 29407 Artículo Nº 1, del
18.09.2009); entonces, el sub materia nos remite a una posición yuxtapuesta respecto a
la conducta del infractor, vale decir, la reprochabilidad por esta. Empero, en el caso de la
reincidencia y tal como lo señaláramos líneas supra, se busca un tratamiento drástico
frente al comportamiento y/o conducta de reincidencia denotada por el infractor, lo cual
está directamente relacionado con su grado de peligrosidad dentro de la sociedad. Ahora
bien, precísese además que, el legislador lo advierte en nuestro ordenamiento jurídico
penal vigente en cuyo caso la reincidencia implica un plazo de tiempo no mayor de cinco
años por la conducta del reincidente.
Finalmente, la prescripción de la acción penal y de la pena es un medio para garantizar
justicia a efectos de que los infractores sean objeto de la sanción que les corresponde
oportunamente y de su ejecución.
2
FISCALIA AYACUCHO
El principio procesal de motivación de las resoluciones judiciales, debe ser exigible al
Juez a efectos de que declare contumaz al procesado (reo ausente o contumaz). La Ley
Nº 26641 regula la contumacia equiparable a suspensión del plazo de prescripción.
Netamente de restricción de derechos fundamentales, yuxtaposición ante conducta
evasiva del procesado (identifica al contumaz quien en pleno conocimiento rehúye de la
acción penal (sustrayéndose de la investigación sin justificación)