ÁLBUM
LAURA URQUILLA
22 Figuras
Literarias
1.
La metáfora es una figura literaria que
consiste en la sustitución de un referente
por otro, estableciendo así una relación
“Las llamas de su cabello” (para decir que
"tus ojos son luceros qué iluminan mi
una comparación entre un referente y otro. A
diferencia de la metáfora, en su caso ambos
términos se encuentran presentes y
entrelazados por un nexo o por la partícula
Ejemplo literario
Ejemplo propio:
La hipérbole es una figura literaria que
consiste en una exageración con
propósitos expresivos, es decir, para
enfatizar o minimizar algún rasgo
particular de lo dicho.
Ejemplo literario: “Era la mujer más bella
"Te amo tanto que por ti bajo las estrellas
4.PERSONIFICACIÓN
La personificación es una técnica retórica
que busca darle mayor expresividad y
vivacidad a la descripción, haciendo que
el lector o el oyente conecte de manera
más profunda con el objeto de la
descripción. Al atribuir cualidades
humanas, se logra una imagen más vívida
y cercana para el receptor.
Ejemplos literarios:
"El viento susurraba entre los árboles".
Ejemplo propio:
"El reloj grita que ya es tarde".
"El perro habla y dice que tiene hambre".
5.ANÁFORA
La anáfora es una figura literaria que
consiste en la repetición rítmica de
sonidos o sílabas dentro de un verso o
una frase, con el propósito de establecer
un ritmo o un sentido determinado.
Ejemplo literario:
“Miguel y Celeste se encuentran, Miguel
la abraza, Celeste lo besa”.
Ejemplo propio:
"cuando ríes, cuando hablas, cuando
callas, todo cambia".
"vivos se los llevaron, vivos los
queremos".
6.ALITERACIÓN
La aliteración es una figura literaria que
consiste en la reiteración o repetición de
una secuencia de sonidos dentro de una
frase o un verso, con el propósito de
destacar la sonoridad de lo dicho o de
llamar la atención sobre un segmento del
texto.
Ejemplo literario:
“Qué poco puede proveer un padre
pobre” (se reitera el sonido de la “p”).
Ejemplo propio:
"Sus suaves suspiros silenciaron la sala".
7.ONOMATOPEYA
La onomatopeya es una figura literaria
que consiste en la representación verbal
de un sonido mediante las formas
convencionales de la lengua.
Ejemplo literario:
“Tic, toc” (el sonido del reloj).
Ejemplo propio:
"El gato le ase miao miao".
" Burrum Burrum” (el sonido del carro).
8.IRONIÁ
La ironía, como figura literaria, es una
declaración en la que se expresa lo
contrario de lo que realmente se quiere
decir, a menudo con el propósito de
resaltar una contradicción, generar
humor o hacer una crítica más profunda
Ejemplos literarios: "¡Qué ordenado está
todo!"
Ejemplo propio: "Claro, yo soy el
culpable... por decir la verdad"
9. LA PARADOJA
La paradoja implica el uso de
expresiones, ideas, conceptos o frases en
las cuales hay una supuesta
contradicción.
Ejemplos literarios:
“Si anhelas la paz, prepárate para la
guerra”.
Ejemplos propios: "Era tan libre que vivía
encerrado en sus pensamientos".
10. LA ELIPSIS
La elipsis consiste en evitar la repetición
innecesaria de palabras para dar mayor
énfasis a un segmento de la oración,
generar mayor fluidez y ritmo, sin afectar
la construcción gramatical de la misma.
Ejemplos literarios:
“Quiere un abrazo”. Se omite (él).
"Pedro sabe manejar, pero yo no". En
este caso se omite (sé manejar).
Ejemplos propios:
"Ella cocina bien; yo, mejor".
"Yo no puedo dibujar; tu si".
11.HIPÉRBATON
El hipérbaton es una figura literaria en la
que la que se altera el orden
convencional de las palabras por razones
expresivas. En el caso de la poesía, para
ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima
de la frase.
Ejemplos literarios:
“Si mal no recuerdo”, para referirse a ‘si
no recuerdo mal'’.
Ejemplos propios:
"De corazones rotos esta lleno mi
corazón".
12.EPITETO
El epíteto es el adjetivo que se emplea
para atribuirle cualidades al sustantivo a
que acompaña.
Ejemplos literarios:
“Rudo camino”, se refiere a un difícil
camino.
“Dulce espera”, para indicar que la espera
para saber algo aún no ha acabado.
Ejemplos propios:
"El lindo amanecer alegro mi día".
"La miel endulza mi corazón".
13.PROSOPOPEYA
La prosopopeya es una figura literaria
que consiste en la atribución de
propiedades o actitudes humanas a un
objeto inanimado o un animal. Esto
puede hacerse con el fin de describir ese
referente de una manera más eficaz, o
bien para expresar el estado de ánimo del
emisor.
Ejemplo literario: “La vida les sonríe a los
aventureros” (para decir que quienes se
arriesgan suelen conseguir buenos
resultados).
Ejemplo propio: "El sol despertó
temprano y me sonrió"
14.ANTITESIS
La antítesis es una figura literaria que
consiste en contraponer dos ideas o
palabras opuestas para resaltar un
contraste o conflicto entre ellas.
Ejemplos literarios:"Es tan corto el amor y
tan largo el olvido"
Ejemplo propio:
"Ríe con los ojos, llora con el alma"
"Nació para amar y murió por odio"
15.METONIMIA
La metonimia es una figura literaria que
consiste en designar una cosa con el
nombre de otra con la que guarda una
relación de cercanía o asociación lógica,
como puede ser: el autor por la obra, la
causa por el efecto, el objeto por su
contenido, el lugar por el producto, entre
otros.
Ejemplo literario: "Le hizo daño el sol."
(El "sol" representa el calor o la
exposición prolongada al sol.)
Ejemplo propio: "Escuchamos a karol g
toda la tarde"(significa que escucharon
su música).
16.SINÉCDOQUE
La sinécdoque es una figura literaria
parecida a la metonimia, pero se basa en
una relación de inclusión o cantidad.
Ejemplo literario:
"Tiene cien cabezas de ganado."
(“Cabezas” representa al total de
animales)
Ejemplo propio:
Necesitamos más manos para terminar el
trabajo.
(“Manos” representa a personas)
17.OXÍMORON
El oxímoron es una figura literaria que
consiste en unir dos palabras o ideas
opuestas en una misma expresión,
creando un efecto de contradicción
aparente que hace reflexionar al lector.
Ejemplo literario:
"Un silencio atronador llenó la sala."
Ejemplo propio:
Era una dulce pesadilla que no quería
terminar.
18.PLEONASMO
El pleonasmo es una figura literaria que
consiste en usar palabras innecesarias
para reforzar o enfatizar una idea.
Aunque puede parecer redundante, en la
literatura se emplea con fines expresivos
o estilísticos para dar fuerza, claridad o
ritmo a lo que se dice.
Ejemplo literario:
"Lo vi con mis propios ojos."
(“Con mis propios ojos” es innecesario, ya
que ver implica usar los ojos)
Ejemplo propio:
Sube arriba, que ya empezó la lluvia.
19.EUFEMISMO
El eufemismo es una figura literaria que
se usa para suavizar una expresión fuerte,
ofensiva o incómoda, sustituyéndola por
otra más delicada, educada o aceptable.
Se emplea comúnmente para hablar de la
muerte, enfermedades, fracasos, entre
otros temas delicados.
Ejemplo literario: "Pasó a mejor vida."
(Para referirse a la muerte)
Ejemplo propio: “Aún estas muy joven.”
(ya esta muy viejita)
20.POLISÍNDETON
El polisíndeton consiste en la repetición
exagerada de conjunciones (como “y”,
“ni”, “o”, “pero”) con el fin de dar
lentitud, solemnidad o énfasis al ritmo
del texto. Se usa para remarcar la
abundancia o para crear dramatismo.
Ejemplo literario:
"Y ríe, y llora, y canta, y sueña, y ama..."
Ejemplo propio:
Y corre, y juega, y salta, y grita sin parar.
21.ASÍNDETON
El asíndeton es lo contrario del
polisíndeton. Consiste en eliminar las
conjunciones entre palabras o frases para
dar rapidez, intensidad o fuerza al
mensaje. Aporta dinamismo y
dramatismo al estilo literario.
Ejemplo literario: "Veni, vidi, vici."
(Vine, vi, vencí)
Ejemplo propio:
Debo comprar pan, huevos, carne y
tomates.
22.RETRUÉCANO
El retruécano es una figura literaria que
consiste en repetir una frase invirtiendo
el orden de sus palabras o ideas para
crear un contraste ingenioso o provocar
reflexión. Se utiliza mucho en juegos de
palabras, poemas y discursos.
Ejemplo literario
"Hay grandes libros en el mundo, y
grandes mundos en los libros.
Ejemplo propio:
No se vive para comer, se come para vivir.