Juan Pablo Viscardo y Guzmán
nació el 26 de junio de 1748 en Pampacolca,
Arequipa, Perú.
Descendiente de un español asentado en el valle
de Camaná, sus padres fueron el hacendado
Gaspar Viscardo y Guzmán y Manuela de Zea y
Andía.
Vivió sus primeros años en su pueblo antes de
cursar estudios con los jesuitas en el Real Colegio
de Nobles de San Bernardo en Cuzco.
Tras el fallecimiento de su padre en 1760, ingresó como novicio en la Compañía de Jesús,
realizando sus primeros votos en 1763. En 1767, tras la orden de expulsión de los jesuitas de
España y sus dominios, fue obligado a embarcarse con destino a España. Posteriormente, fue
trasladado a Italia.
Junto con su hermano José Anselmo, también jesuita, residió en Massa y Carrara, acogido
por la familia Cybo. Se le prohibió bajo pena de muerte regresar al Perú, así como el derecho a
sus bienes en América. Los hermanos Viscardo reclamaron sin éxito el envío de las rentas que
les correspondían. En el Perú, sus tres hermanas se repartieron la herencia familiar.
Los hermanos supieron de la rebelión de Túpac Amaru en 1780 contra la Corona, en la que
este se autoproclamó "Inca, Señor de los Césares y Amazonas". Juan Pablo se puso a su
servicio, ofreciéndose como guía e intermediario, pues tenía el quechua como lengua
materna. Escribió cartas a los británicos solicitando ayuda para el envío de un ejército de
40.000 hombres en apoyo de la rebelión. Trasladado de incógnito a Londres en 1782, insistió
ante el Gobierno británico en la necesidad de una expedición hacia Sudamérica, pero con la
firma de paz entre Gran Bretaña y España, sus planes fracasaron. Permaneció en Inglaterra
hasta 1784 y luego regresó a Italia para seguir reclamando su patrimonio familiar.
Tras cuatro años en Italia, regresó a Londres para continuar su lucha independentista,
dedicando el resto de su vida a la escritura y a la promoción de sus ideas en la Corte Británica.
Ideólogo de la emancipación, a través de sus escritos separatistas buscó que los criollos
americanos lideraran el proceso independentista.
En 1792 viajó a Francia, donde escribió su famosa “Carta a los españoles americanos”,
en la que instaba a luchar contra la "opresión española", recuperar el imperio de los
antepasados y construir una patria soberana. El documento fue publicado en 1799, primero en
francés, y traducido al español en 1801 por Francisco de Miranda, extendiendo por todo
el continente el sentimiento emancipador.
Fue reconocido por el tercer Congreso de Historia de América, realizado en Buenos Aires,
como el “primer precursor ideológico de la independencia americana ”.
José Baquíjano y Carrillo de Córdoba, III conde de
Vistaflorida
(Lima, 13 de marzo de 1751-Sevilla, 24 de enero
de 1817) fue un economista, jurista, escritor y
político hispanoperuano, y uno de los primeros
grandes intelectuales del virreinato del Perú
Hijo del acaudalado matrimonio entre Juan
Bautista de Baquíjano, Conde de Vistaflorida, y
María Ignacia Carrillo de Córdoba y Garcés de
Mansilla, descendiente de conquistadores y
fundadores de Lima. Siguiendo la tradición de la
nobleza, como segundogénito fue destinado por su
familia a la carrera académica. Realizó sus estudios
de latinidad en el Real Colegio de San Martín y
luego ingresó al Seminario Conciliar de Santo
Toribio. Posteriormente optó grados de Bachiller
en Cánones, y de Doctor en Leyes y Cánones en
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a los
trece años. Recibido de abogado ante la Real Audiencia en 1769, fue secretario del obispo
electo del Cuzco, Agustín de Gorrichátegui, participando en el IV Concilio Limense y viajando
en su compañía al Cuzco, aunque pronto regresó a Lima.
Nombrado asesor del Tribunal del Consulado y del Cabildo de Lima, a poco viajó a España, a
solicitar alguna posición que estuviera de acuerdo con sus merecimientos personales y
antecedentes familiares. Sin embargo, su dispendiosa conducta y afición a los juegos de azar,
le ocasionaron recibir la orden de abandonar la corte en 1776.
De vuelta en Lima obtuvo las cátedras sanmarquinas de Instituta en 1778 y de Vísperas de
Leyes en 1780. Como profesor de la Universidad de San Marcos, lideró un movimiento
modernizador de la enseñanza que difundía el enciclopedismo y el concepto de la libertad de
prensa. Miembro y fundador de la Sociedad de Amantes del País 1790, fue además uno de los
ilustres colaboradores del Mercurio Peruano, en cuyas páginas publicó sus ideas.
En 1792, se le concedió la Orden de Carlos III y al año siguiente se trasladó a España por
invitación de su hermano mayor, José Agustín, conde de Vistaflorida. Durante el viaje hizo una
parada en La Habana, en donde fue hecho socio de la Sociedad Patriótica y escribió artículos.
En España, fue personero de la Universidad de San Marcos y el Cabildo ante la Corte y fue
hecho alcalde honorario del Crimen de Lima. En 1797 consiguió el cargo de alcalde propietario
del Crimen y, por intervención del ministro Gaspar Melchor de Jovellanos, el de juez de
Alzadas de los tribunales del Consulado y Minería de Lima. Sin embargo, dos años antes,
Baquíjano había pedido su relevo como personero y tomado la decisión de regresar al Perú por
haberle llevado su afición al juego a tener pocos medios de subsistencia en la Corte y no haber
conseguido los propósitos por los que había sido enviado.
Finalmente falleció en 1817, en Sevilla.
Toribio Rodríguez de Mendoza
Alejandro Toribio Rodríguez de Mendoza (Chachapoyas, 15
de abril de 1750 - Lima, 12 de junio de 1825) fue
un sacerdote y educador peruano. Fue rector del Real
Convictorio de San Carlos, donde realizó grandes reformas,
favoreciendo el estudio de las matemáticas, física y astronomía y propugnando la
creación de nuevas asignaturas referentes a la historia y geografía del Perú. Difundió a
la vez los principios filosóficos liberales de la Ilustración e influyó mucho en la
mentalidad de sus alumnos, varios de los cuales se convirtieron luego en líderes de la
emancipación. Es considerado como un precursor ideológico de la independencia del
Perú, y lo es efectivamente en el sentido profundo de sembrador de ideas que, en su
desarrollo, conducirían a la independencia.
Se incorporó a la Sociedad de Amantes del País y colaboró en el Mercurio Peruano,
periódico que difundió las ideas liberales y tuvo un papel importante en la formación
de la conciencia nacional.
Hipólito Unanue
(Arica, Virreinato del Perú, 13 de agosto de 1755
- Cañete, 15 de julio de 1833) fue
un médico, naturalista, meteorólogo, catedrático
universitario, político, precursor peruano de la
independencia, reformador de la medicina y fundador de
la escuela de medicina de San Fernando, actualmente
facultad de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Destacó también como miembro de la Sociedad
de Amantes del País y colaborador del Mercurio
Peruano, publicación ésta que tanta importancia tuvo
para el fortalecimiento de la idea de la patria peruana en
las postrimerías del virreinato. Como político colaboró
con los últimos virreyes del Perú, y luego con los
libertadores José de San Martín y Simón Bolívar.
Fue ministro de Hacienda (1821-1822 y 1824-
1825), ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores (1824 y 1825) y presidente del
Consejo de Gobierno (1825-1826), cargo este último que correspondía a la más alta
función ejecutiva de la nación. También fue diputado y presidente del primer Congreso
Constituyente del Perú (1822-1823). Fue autor de la Idea general de los monumentos
del antiguo Perú, donde integra la vida del Tahuantinsuyo y la del virreinato, dándoles
secuencia histórica y reconociendo como nuestro, todo vestigio de vida prehispánica
en el territorio.El intelectual y el político integran la personalidad de Unanue; fue un
hombre que se sintió llamado a desempeñar un papel de responsabilidad social a la
vez que era un notable intelectual.
Falleció el 15 de julio de 1833, a los 78 años de edad, en la hacienda San Juan de
Arona, a la que se había retirado,
José Gabriel Condorcanqui Noguera
(Surimana, Virreinato del Perú, 19 de marzo de 1738
- Cusco, 18 de mayo de 1781) o José Gabriel Túpac
Amaru, autodenominado José I y actualmente
conocido como Túpac Amaru II, fue un noble inca,
comerciante y caudillo revolucionario peruano que a
finales del siglo XVIII lideró la «Gran rebelión» contra el dominio español. Esta
insurrección fue un antecedente clave para las guerras de independencia en América a
principios del siglo XIX.
De origen noble, era descendiente directo de Túpac Amaru I, último inca de
Vilcabamba; se formó en Cuzco y heredó
el curacazgo de Surimana, Pampamarca y Tungasuca tras la muerte de su padre.
También acumuló fortuna mediante el arrieraje, transportando mercancías y minerales
en el Alto Perú. Como curaca, intercedió entre los nativos y autoridades coloniales,
resistiendo a los impuestos y el trabajo obligatorio en las minas. Sus solicitudes y
demanas de exención fueron ignoradas en Tinta, Cuzco y Lima. Como consecuencia, el
4 de noviembre de 1780, tras ejecutar al corregidor Antonio de Arriaga, inició la
rebelión contra el dominio español, que se extendió por el virreinato del Perú y el Río
de la Plata.
El movimiento de Túpac Amaru II buscaba la independencia del dominio español y la
abolición de instituciones coloniales como la mita minera, el reparto de mercancías, los
obrajes, los corregimientos, las alcabalas y las aduanas, que favorecían principalmente
a españoles y criollos en detrímento de la población indígena El 16 de noviembre de
1780, Túpac Amaru II decretó por primera vez en Hispanoamérica la abolición de la
esclavitud de los negros
Es considerado un precursor emblemático de la independencia del Perú. Su figura ha
sido adoptada por movimientos indígenas andinos y sectores de izquierda política. En
el Perú, Túpac Amaru II es un símbolo de la identidad nacional peruana. Su figura tuvo
especial relevancia durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968-1975), y ha
sido reivindicada por diversos movimientos políticos, permaneciendo en el imaginario
popular.
Tras su muerte, el cuerpo de Túpac Amaru fue despedazado; su cabeza fue colocada
en una lanza exhibida en Cuzco y Tinta, sus brazos en Tungasuca y Carabaya, y sus
piernas en Livitaca (actual provincia de Chumbivilcas) y en Santa Rosa (actual provincia
de Melgar, Puno). De igual forma despedazaron los cuerpos de su familia y seguidores,
y los enviaron a otros pueblos y ciudades. Todo ello descrito en el documento
español Distribución de los cuerpos, o sus partes, de los nueve reos principales de la
rebelión, ajusticiados en la plaza de Cuzco, el 18 de mayo de 1781.
FRANCISCO ANTONIO DE ZELA
Francisco Antonio de Zela y Arizaga (24 de julio de 1768, en Lima -
18 de julio de 1819, en Ciudad de Panamá) es notable por lanzar
la primera rebelión antiespañola en la ciudad peruana de Tacna el
20 de junio de 1811, en un intento por iniciar la independencia del
Perú . [ 1 ] De Zela fue apoyado por un gran grupo
de criollos , mestizos e indios , entre ellos los caciques José Rosa
Ara y Miguel Copaja .
La rebelión de Tacna estuvo estrechamente relacionada con la revolución argentina, iniciada
en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810. Los argentinos enviaron un ejército a la región de
Charcas ( Bolivia ), bajo el mando del general Antonio González de Balcarce y el abogado Juan
José Castelli . Enviaron proclamas a diversas localidades del sur del Perú, invitándolas a unirse
a la revolución. La ciudad de Tacna fue la primera, bajo el mando de Francisco Antonio de Zela,
en ocupar el cuartel de las autoridades españolas esa noche.
Ese mismo día (20 de junio), el ejército argentino fue derrotado por las fuerzas españolas en
la Batalla de Huaqui , a orillas del lago Titicaca , por lo que De Zela nunca recibió el apoyo
necesario. Esta noticia debilitó la moral de las tropas de De Zela y, como resultado, fueron
derrotadas por los españoles. Los principales líderes de la rebelión fueron capturados, entre
ellos De Zela, y conducidos a Lima, donde fueron condenados a 10 años de prisión en la prisión
militar de Chagres , Panamá , donde De Zela falleció.
Su casa , ubicada en la calle Zela #542, fue declarada Monumento Histórico el 26 de julio de
1961 y hasta el día de hoy continúa siendo uno de los mayores atractivos turísticos de la
ciudad de Tacna. El 20 de junio es un feriado local en la ciudad de Tacna .
MICAELA BASTIDAS
Micaela Bastidas Puyucahua (Pampamarca, Cusco, 23 de
junio de 1744 - Cusco, 18 de mayo de 1781) fue una
lideresa quechua peruana y figura destacada en la rebelión
de Tupac Amaru II contra el dominio colonial español. Como
su esposa y consejera principal, desempeñó un papel
estratégico en la organización y coordinación del
levantamiento. Su liderazgo, determinación y resistencia la
convirtieron en un símbolo de la lucha indígena contra la
explotación colonial. Fue capturada y ejecutada por las
autoridades españolas en 1781.
El 18 de mayo de 1781, los condenados fueron llevados a
la Plaza de Armas del Cuzco para ser ejecutados uno a uno.
Su hijo Hipólito fue el primero en ser ejecutado: le cortaron
la lengua por hablar en contra del rey y posteriormente fue
ahorcado. Micaela fue obligada a presenciar la muerte de
su hijo antes de ser llevada al cadalso. A la vista de su amado esposo, de su hijo Fernando y de
su compañera Tomasa, a Micaela se le cortó la
lengua y fue estrangulada con lazos al cuello, tras lo
cual su cuerpo fue golpeado hasta la muerte. Se le
atribuyen las palabras: "Me perdí de ver a mis hijos
seguir creciendo todo por mi patria, por la igualdad
y por la libertad".Túpac Amaru II y Tomasa Tito
Condemayta también fueron ejecutados de manera
brutal y posteriormente descuartizados. Sus restos
fueron enviados a distintas localidades para ser
exhibidos como advertencia contra futuras
rebeliones.
María Parado de
Bellido
María Andrea Parado Jayo (Huamanga o Paras, 5 de julio de 1761-Huamanga, 11 de mayo de
1822), más conocida por su nombre de casada María Parado de Bellido, fue una
informante peruana, heroína y mártir de la independencia del Perú. Aunque a veces se le
califica de precursora de la independencia, en realidad su actuación se dio durante la fase
sanmartiniana de aquella guerra, es decir ya iniciado el proceso final de la emancipación.
Perteneció a la clase popular que apoyó a los ejércitos libertadores. Fue una
mujer mestiza y quechua hablante que, exponiendo su bienestar y el de su familia, sacrificó su
vida antes de delatar a otros patriotas que, como ella, servían a la causa independentista. Fue
fusilada en la plazuela del Arco, en Huamanga.
Poca es la información que se tiene sobre la mayoría de héroes populares, muchos de ellos
anónimos. Ejemplo de ello, son las trayectorias biográficas de José Olaya y María Andrea
Parado de Bellido. La historiografía oficial siempre ha marginado u ocultado la participación de
los sectores populares de diversas clases sociales y grupos étnicos. [ Este anonimato resulta aún
más cierto en el caso de las mujeres, ya que su participación en el proceso independentista se
encuentra invisibilizada. De esta heroína se conocen pocos detalles de su extensa vida, si se
tiene en cuenta que al momento de su sacrificio tenía 60 años.
Casamiento e hijos.- María Andrea se casó a la edad de 15 años con Mariano Bellido, natural
de Viscapalca y de oficio negociante, que para el año 1820 trabajaba en la sección de correos
del pueblo de Paras, donde la familia tenía su residencia, aunque radicaban temporalmente en
Huamanga. De esa unión tuvo siete hijos, cinco mujeres y dos varones: Gregoria, Andrea,
Mariano, Tomás, María, Leandra y Bartola. Tanto su esposo como sus hijos varones
colaboraron desde 1820 con las fuerzas patriotas.
Tomás se enroló en las filas patriotas del general Juan Antonio Álvarez de Arenales cuando
éste pasó por Huamanga en 1820, y luego se sumó a los montoneros patriotas acaudillados
por Cayetano Quirós, que se hallaban en actividad en Cangallo, montoneras integradas
mayormente por indígenas. Se dice que, al principio, María Andrea no deseaba que su hijo
Tomás arriesgara su vida luchando en la guerra y ofreció a Quirós 500 pesos como rescate por
él. Pero Tomás se negó a abandonar la milicia y convenció a su madre de que todo lo hacía por
la causa sagrada de la independencia. María Andrea entendió y desde entonces procuró
apoyar a los patriotas, destinando dicho dinero para los gastos de las fuerzas patriotas. Su
esposo y su otro hijo varón, Mariano, empezaron también a colaborar con aquellos
montoneros que actuaban en coordinación con las fuerzas regulares del general José de San
Martín.
La fecha de su martirio.- Como ha ocurrido con la fecha de nacimiento de la heroína (5 de
julio), la fecha de su muerte (11 de mayo de 1822) ha sido también establecida por el cura
Carlos Cárdenas, quien consultó a los descendientes de la familia de María Parado,
principalmente Sixta Uribe, nieta de Mariano Bellido (aunque no descendiente de María
Andrea, sino del segundo compromiso de Mariano), quien le enseñó apuntes de la familia
donde figuraban los días de nacimientos y defunciones de cada uno de sus miembros, que
habían quedado registrados muy celosamente, pues era información importante para la
celebración de las misas de honras. También halló otros documentos que mencionaban
explícitamente la fecha de 11 de mayo como el de la muerte de María Andrea. Anteriormente
se mencionaban otras fechas, como el 27 de marzo, el 5 de abril o el 1 de mayo de 1822, como
se ve en algunos libros y enciclopedias.