TEORÍAS TRADICIONALES
ASOCIACIONISTA
Visión empirista del conocimiento: experiencia FUNDAMENTAL en la formación del
conocimiento.
+asociaciones+conocimiento. ideas complejas: resultado de la combinación de ideas
simples.
Principales aportes:
● Locke (Ensayo sobre el Entendimiento Humano)
● Hume (Tratado de la Naturaleza Humana)
Aprendizaje por asociación → Proceso mediante el cual el sujeto es capaz de percibir la
relación existente entre dos hechos concretos a partir de la observación.
Los procesos mentales se producen en base a una serie de leyes
LEYES DE LA ASOCIACIÓN
1)Ley de contigüidad: asociación de 2 estímulos próximos en tiempo y espacio.
2)Ley de la semejanza: asociación de elementos parecidos entre sí.
3)Ley del contraste: se separa lo distinto.
4)Ley de la frecuencia: estímulos que aparecen más seguido.
5)Ley de la recencia: asociación de estímulos recientemente sucedidos.
6)Ley del efecto
Aprendizaje asociativo
• Cambio de conducta, actitud o pensamiento causado por la vivencia de determinadas
experiencias.
• El conocimiento es adquirido por la experiencia y la repetición, vinculando las sensaciones
que produce la interacción con los estímulos.
• Aprendizaje por repetición.
• Sujeto pasivo.
CONDUCTISMO (1900 – 1950)
Objetivo de la psicología: Predicción y control de la conducta. E - R
• Método Experimental (con animales)
• Principales representantes: Pavlov, Watson, Skinner.
Aprendizaje: asociación de e - r.
El estudiante es un ser pasivo que reacciona a estímulos medioambientales.
condicionamiento clásico Pavlov En un medio ambiente
planeado es posible
cambiar la conducta.
A través de procesos
inconscientes se pretende
que los alumnos sientan
predisposición positiva o
negativa hacia algo.
Conexionismo Thorndike Aprendizaje por ensayo y
error o por selección y
conexión.
Un comportamiento que
tiene una respuesta positiva
genera una conexión firme
en términos de aprendizaje,
ley del refuerzo.
Principio de contigüidad Gurthrie Aprendizaje asociativo se
establece cuando dos
sensaciones ocurren en
forma repetida se asocian
ya que cuando ocurre una
de ellas la otra también
aparece.
Condicionamiento operante Thorndike y Skinner Aprendizaje: proceso a
través del cual se fortalece
un comportamiento que
seguido de un resultado
favorable (refuerzo)
aumenta las posibilidades
de que ese comportamiento
vuelva a ocurrir.
Observación e imitación Bandura Existen mecanismos
internos de representación
de la información que son
cruciales para que exista el
aprendizaje.
COGNITIVISMO
1º Revolución cognitiva (fines década del 50 y 1ros.del 60)
Metáforas del aprendizaje:
● Aprendizaje como adquisición de respuestas. (conductismo).
● Aprendizaje como adquisición de conocimiento (cognitivismo).
● Aprendizaje como construcción de significado (constructivismo).
Principales exponentes: Jerome Bruner y George Miller.
● Escuelas dominantes: conductismo (limitado) y psicoanálisis.
● Reorientación de la psicología hacia los procesos mentales.
● Reemplazo del esquema E – R por E – o – R (o: procesamiento de info)
● Comparación con computadoras:
Proceso: Puertos de entrada, de salida, áreas de almacenamiento, programas para
procesar la información Estímulo - Registro sensorial - Memoria a corto plazo –
Codificación - Memoria a largo plazo - Depósito permanente.
Objeto de estudio: procesos mentales
Método hipotético deductivo: realizar suposiciones sobre el funcionamiento de los
procesos mentales, realizar inferencias y someter a comprobación científica.
Objetivo: acumular estudios acerca de los procesos mentales para conocer su
funcionamiento y poder predecirlo.
Conocer: recibir información del exterior, procesarla, interpretarla y actuar en
consecuencia.
Procesos mentales:
Todo aquel conjunto de operaciones mentales que realizamos de forma más o menos
secuenciada con el fin de obtener algún tipo de producto mental.
Son operaciones que realizamos que nos permiten captar, codificar, almacenar y trabajar
con la información proveniente tanto del exterior como del interior.
● Básicos: sensopercepción, atención, memoria, procesamiento de la información,
memoria.
● Superiores: pensamiento, funciones ejecutivas, aprendizaje, creatividad, etc.
JEROME BRUNER
El aprendizaje es el proceso de reordenar o transformar la información nueva para su
comprensión.
● La capacidad para resolver problemas es la meta principal.
● El conocimiento verbal es la clave para la transferencia.
● La cultura categoriza los fenómenos y el lenguaje mismo.
Educación:
● Inculcamiento de conocimientos a través de la representación de lo ya conocido y de
lo que se desea conocer, buscando generalizar el conocimiento y percibir las
particularidades.
● La educación debe desarrollar el pensamiento simbólico en los niños.
Modos de representación:
Forma en la cual la información se almacena y codifica en la memoria.
● R. Enactiva (0 - 1 años) – memoria muscular, respuestas motoras.
● R. Icónica (1 – 6 años) – imágenes, diagramas, ilustraciones, etc.
● R. Simbólica (7 años en adelante) – lenguaje, símbolos y signos.
APORTES DE BRUNER
Aprendizaje por descubrimiento
• Currículum en espiral. Adaptación de la complejidad del material de simple a complejo y no
los conceptos. Base de andamiaje.
• Se construye el propio conocimiento y se acompaña en la exploración de relación entre
fragmentos de información.
• Bases del abordaje cognitivo conductual (encadenamiento, análisis de tareas)
Procedimientos operantes
Fortalecer conductas:
● reforzamiento positivo: alimentos, sociales, canjeables, sensoriales, materiales,
actividades.
● reforzamiento negativo.
● control de estímulos.
● preparación de respuesta.
Adquirir conductas:
● modelamiento.
● moldeamiento.
● encadenamiento.
Eliminar conductas:
● control aversivo.
● reforzamiento de otras conductas.
● extinción.
2º Revoluciòn Cognitiva
● Se critica el procesamiento de la información
● Surgen perspectivas actuales en Teorías que superan, pero incluyen a las
anteriores.
● Se basan en 5 aspectos:
1. Atribución de significado.
2. Cambio conceptual.
3. Interacción social.
4. Inclusión de lo afectivo.
5. Nuevas investigaciones respecto a Inteligencia.
GESTALT
Alemania, principios del xx.
Oposición al conductismo.
● Interés en la percepción y procesos de resolución de problemas.
● Autores: Wertheimer, Kohler, Koffka, Perls.
● El todo es más que la suma de las partes.
Aprendizaje:
● Los individuos aprenden imponiendo formas e imágenes tanto en percepción como
en pensamiento.
● Pensar es reorganizar los elementos de una totalidad nueva.
● El ser humano tiene un papel activo a la hora de percibir la realidad y tomar
decisiones.
● Se aprende cuando se percibe algo Se comprende y se visualiza la resolución.
● La percepción se rige por leyes que también son aplicables al aprendizaje y a la
memoria determinando la estructura de la información que se establece en la
memoria.
Pensamiento productivo (descubrimiento de una nueva organización conceptual de un
problema) vs. pensamiento reproductivo (aplicación de conocimientos adquiridos con
anterioridad a situaciones nuevas).
KOHLER (1920, estudios de resolución de problemas con monos. Principio del aprendizaje
por insight)
APRENDIZAJE POR INSIGHT
Reestructuración: se da por comprensión súbita del problema.
● Es la comprensión de la relación estructural entre una serie de elementos que se
requieren unos a otros.
● El sujeto aprende a través de la reinterpretación de sus fracasos (no prueba y error)
● Inteligencia: facultad para percibir el campo y la de organizar elementos en orden a
la solución creativa.
APRENDIZAJE POR INSIGHT - PROCESOS
● Tipo A. agrupamiento, reorganización y descubrimientos de características
esenciales, habilidades perceptuales.
● Tipo B. integra el análisis, relaciones todoparte, habilidades metacognitivas.
Reestructuración.
● Tipo C. relaciones entre el sujeto y sus colegas, motivación, afectividad.
LEYES GENERALES Y PRINCIPIOS DE LA GESTALT
1. Ley de la figura y el fondo: Percibimos un objeto (figura) destacándose del entorno
(fondo). Nuestra mente separa lo relevante de lo irrelevante.
2. Ley de la proximidad: Elementos cercanos entre sí tienden a percibirse como un
grupo o conjunto.
3. Ley de la semejanza: Elementos similares en forma, color, tamaño o textura tienden
a agruparse.
4. Ley de la continuidad: Preferimos las figuras continuas, suaves y fluidas antes que
las interrumpidas o abruptas.
5. Ley del cierre: Tendemos a completar formas incompletas para ver una figura
completa y coherente.
6. Ley de la simetría: Los elementos simétricos son percibidos como parte de una
misma figura y más ordenados.
7. Ley de la buena forma (pregnancia): Preferimos las formas simples, estables y
organizadas a las complejas o ambiguas.
HUMANISMO
● surge de Existencialismo y Fenomenología.
● Principales exponentes: Carl Rogers, Abraham Maslow.
● Principios:
– Lo principal es la persona
– Autorrealización
– Relevancia de los problemas antes que la objetividad
– Dignidad de la persona como valor fundamental
● Postulados:
– Las personas son únicas y diferentes.
– Con necesidades de crecimiento, intereses, afectos y volares particulares.
– El hombre puede tomar decisiones y ser responsable ante ellas.
– El hombre vive subjetivamente, desde sus sentimientos y emociones.
Carl Rogers (1902-1987)
● El aprendizaje es un proceso de colaboración y de coparticipación para el desarrollo
académico, profesional, personal y social, esto es, el desarrollo humano integral.
● Conceptos básicos de su teoría:
– Tendencia innata al crecimiento, la madurez y el cambio positivo. Autorrealización
– Bondad como parte de su naturaleza
– Terapia no directiva o centrada en el cliente
– Teoría “Centrada en el Yo”. Autoconcepto o Yo Real/ Realidad/ Yo ideal.
– Salud = “Persona con funcionamiento óptimo”
Abraham Maslow (1908-1970)
Pirámide de maslow (apunta a la autorrealización)
● Necesidades fisiológicas: son las más básicas y esenciales para vivir, como
comer, respirar, dormir y beber agua.
● Necesidades de seguridad: una vez cubiertas las anteriores, las personas buscan
sentirse seguras, lo que incluye tener un hogar, trabajo, salud y protección frente a
peligros.
● Necesidades sociales (afiliación): cuando las personas ya tienen cubiertas sus
necesidades básicas y de seguridad, buscan relacionarse, sentirse parte de un
grupo, tener amigos, pareja y vínculos afectivos.
● Necesidades de estima: en este nivel se busca reconocimiento, respeto, confianza,
éxito y desarrollo de la autoestima.
● Autorrealización: es la necesidad más alta, y consiste en desarrollar el propio
potencial, buscar el crecimiento personal, la creatividad y el sentido de la vida.
CONSTRUCTIVISMO
APRENDIZAJE COMO CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADO
● Segunda revolución cognitiva.
● El conocimiento se desarrolla en base a las diferentes construcciones que hace un
individuo sobre lo que lo rodea, basadas en esquemas mentales que ya tiene
previamente definidos.
● Principales referentes: Jean Piaget, Lev Vygotski, David Ausubel.
Principios:
● Aprendiz: activo, inventivo, autónomo, autorregulado y conoce sus propios procesos
cognitivos.
● No es receptor pasivo de la información. Es el protagonista.
● Comprende y da sentido al conocimiento en base a conocimientos previos.
● Profesor: se convierte en guía para un conocimiento compartido. Evalúa la calidad y
estructura del conocimiento.
● clave: aprender a aprender.
● Procesos centrales: organización, interpretación y comprensión de la información