[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas18 páginas

Estadística: (Prueba de Hipótesis)

El documento aborda la prueba de hipótesis para una muestra, explicando su importancia en la estadística inferencial para evaluar reclamos sobre poblaciones. Se detallan conceptos clave como hipótesis nula y alternativa, errores tipo I y II, y el nivel de significancia. Además, se presentan procedimientos para llevar a cabo pruebas de hipótesis para medias y proporciones poblacionales.

Cargado por

franklin15mat
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas18 páginas

Estadística: (Prueba de Hipótesis)

El documento aborda la prueba de hipótesis para una muestra, explicando su importancia en la estadística inferencial para evaluar reclamos sobre poblaciones. Se detallan conceptos clave como hipótesis nula y alternativa, errores tipo I y II, y el nivel de significancia. Además, se presentan procedimientos para llevar a cabo pruebas de hipótesis para medias y proporciones poblacionales.

Cargado por

franklin15mat
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNA – PUNO

E.P. Ingeniería de Sistemas

Estadística III semestre

[Prueba de Hipótesis]
Una Muestra

Ing. Alcides Ramos Calcina


Facultad de Ingeniería Estadística e Informática
Capítulo VII Prueba de Hipótesis

Prueba de Hipótesis
para una Muestra
Conoce las pruebas de hipótesis de una variable para
estimarla media y proporción poblacional.
Introducción
• La estadística inferencial es el proceso de usar la información de una muestra para
describir el estado de una población.

• Es frecuente que usemos la información de una muestra para probar un reclamo o


conjetura sobre la población.
ˆ

• El reclamo o conjetura se refiere a una hipótesis.

• El proceso que corrobora si la información de una muestra sostiene o refuta el


reclamo se llama prueba de hipótesis.
Ing. Alcides Ramos Calcina

Ing. Alcides Ramos Calcina


Conceptos básicos
Contraste de hipótesis

• Un contraste de hipótesis es un proceso estadístico mediante el cual se investiga si


una propiedad que se supone que cumple una población es compatible con lo
observado en una muestra de dicha población.

• Es un procedimiento que permite elegir una hipótesis de trabajo de entre dos


posibles y antagónicas.

Hipótesis Estadística
v

Todo contraste de hipótesis se basa en la formulación de dos hipótesis exhaustivas y


mutuamente exclusivas:
Ing. Alcides Ramos Calcina

Hipótesis nula (H0)


Hipótesis alternativa (H1)

Ing. Alcides Ramos Calcina


Conceptos básicos
• La hipótesis H0 es la que se desea contrastar.

• Consiste generalmente en una afirmación concreta sobre la forma de una


distribución de probabilidad o sobre el valor de alguno de los parámetros de esa
distribución. .

• El nombre de "nula" significa “sin valor, efecto o consecuencia”, lo cual sugiere


que H0 debe identificarse con la hipótesis de no cambio (a partir de la opinión
actual); no diferencia, no mejora, etc.

• H0 representa la hipótesis que mantendremos a no ser que los datos indiquen su


falsedad, y puede entenderse, por tanto, en el sentido de “neutra”.
Ing. Alcides Ramos Calcina

• La hipótesis H0 nunca se considera probada, aunque puede ser rechazada por


los datos.

Ing. Alcides Ramos Calcina


Conceptos básicos
• La hipótesis H1

• La hipótesis, que especifica aquellos valores del parámetro que queremos


apoyar con los datos de la muestra, se denomina Hipótesis Alterna y es
representado por H1.

¿Qué asignamos como H0 y H1?

• La hipótesis H0 asigna un valor específico al parámetro en cuestión y por lo


tanto “el igual” siempre forma parte de H0.

H0: 1 = 2
• El interés del investigador se centra, en la H1.
Ing. Alcides Ramos Calcina

<
H1: 1  2
>
Ing. Alcides Ramos Calcina
Conceptos básicos
Error tipo I y Error tipo II
• Antes de definir los riesgos, veamos cuáles son los dos errores posibles que
podríamos cometer al tomar la decisión de rechazar o no rechazar H0:

 Rechazar H0 cuando en realidad era verdadera. (Error tipo I).


 No rechazar H0 cuando en realidad era falsa. (Error tipo II).

Verdadero
H0 H1
Decisión
Error Tipo II:
H0 No hay error Aceptar H0 cuando en
realidad es falsa.
Ing. Alcides Ramos Calcina

Error Tipo I:
H1 Rechazar H0 cuando en No hay error
realidad es verdadero.
Ing. Alcides Ramos Calcina
Conceptos básicos
Nivel de significancia ()
• Para ser muy cuidadosos en no cometer el Error Tipo I, debemos especificar la
probabilidad de rechazar H0, denotada por .. A ésta se le llama nivel de
significancia.

α = P[cometer error tipo I] = P[rechazar H0/H0 es verdadero]


= P[aceptar H1/H1 es falsa]

• Usando un valor preasignado de . se construye una región de rechazo o región


crítica en la curva normal estándar o en la curva t que indica si debemos rechazar
H0.
Ing. Alcides Ramos Calcina

Observación: Para mantener la probabilidad de cometer el error tipo I baja, debemos


escoger un valor pequeño de .
Ing. Alcides Ramos Calcina
Conceptos básicos
Tipo de Prueba

Cuando la hipótesis nula toma la forma: H0:  = 0

la hipótesis alterna Ha o H1 puede ser de los siguientes tipos:

• Para H1:  > 0, la región de rechazo está dada por:

1–α (cola derecha, z ó t)


Ing. Alcides Ramos Calcina
Conceptos básicos
• Para H1:  < 0, la región de rechazo está dada por:

(cola izquierda, z ó t)

1–α

• Para H1:   0, la región de rechazo está dada por:

(2-colas, z ó t)
Ing. Alcides Ramos Calcina

1–α

Ing. Alcides Ramos Calcina


Conceptos básicos
Procedimiento para una Prueba de Hipótesis
i) Planteamiento de Hipótesis
Se formular la hipótesis nula y la alternativa.
   0

H0: = 0 H1:    0
  
 0
ii) Nivel de Significancia (α)
Seleccionar el nivel de significancia α (0 < α < 1, generalmente puede tomar
valores de 0.10, 0.05 y 0.01)

iii) Estadístico de Prueba


Se elige el estadístico de prueba apropiado, entre las características existentes
Ing. Alcides Ramos Calcina

en la población y muestra que puede ser tc, Zc, Fc, etc.


Luego, calcular el valor de la estadística de prueba
Ing. Alcides Ramos Calcina
Conceptos básicos
iv) Regla de decisión
En esta se define las regiones de aceptación y de rechazo, dependiendo del valor
tabular que puede ser tt, Zt, Ft.
Regla de decisión basado
en probabilidad
Si P < , se rechaza la
hipótesis nula (Ho)

Donde, P es el valor de
probabilidad asociado al
estadístico Z ó t
Ing. Alcides Ramos Calcina

v) Decisión
Finalmente se decide la aceptación o rechazo de H0 para un nivel de significancia
α.
Ing. Alcides Ramos Calcina
P-valor o valor P (valor de probabilidad)
a) Definción
El P-valor es el mínimo nivel de significancia bajo la cual Ho es rechazada.

b) Regla de Decisión (al nivel )


- Se rechaza Ho cuando P-valor  .
- No se rechaza Ho cuando P-valor > .

c) Fórmula para hallarlo


El P-valor se calcula de la siguiente manera:
Ing. Alcides Ramos Calcina

Aquí: X representa los estadísticos Z o t y x es el llamado valor de prueba, el


cual es un posible valor de X.
Ing. Alcides Ramos Calcina
PRUEBA DE HIPÓTESIS
Para la Media de una Población
Prueba de hipótesis para la media de una población

Sea X1, X2, …, Xn una muestra


aleatoria tomada de una
población N(; 2) con 2
conocida o desconocida.

La hipótesis nula es:

H0:  = 0
Ing. Alcides Ramos Calcina

Ing. Alcides Ramos Calcina


PRUEBA DE HIPÓTESIS
Para la Proporción de una Población
Prueba de hipótesis para la Proporción poblacional

Sea X1, X2, …, Xn una muestra aleatoria grande tomada de una población que se ajusta a una distribución
normal N(P0; P0(1- P0)/n); donde P0 es la proporción poblacional, que poseen cierto atributo de
interés; y sea la proporción muestral.

x Número de observaciones que poseen el atributo


p̂  
n Tamaño de la muestra

La hipótesis nula es: H0 : P = P 0


Ing. Alcides Ramos Calcina

Ing. Alcides Ramos Calcina


FINESI Estadística
III Semestre

GRACIAS

En el curso se utilizan exposiciones teóricas breves,


ejercicios prácticos y casos que implican una
solución analítica con software estadístico (R y
RStudio) y EXCEL, entre otros recursos didácticos.

También podría gustarte