[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
405 vistas17 páginas

Prueba de Hipotesis

Este documento describe los conceptos básicos de las pruebas de hipótesis estadísticas. Explica cómo formular hipótesis nulas y alternativas, definir regiones críticas y de aceptación, y tomar decisiones sobre si rechazar o no la hipótesis nula. También cubre pruebas unilaterales y bilaterales, y el procedimiento general para realizar una prueba de hipótesis, incluido el uso de estadísticos de prueba y niveles de significación. Por último, detalla cómo realizar una prue
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
405 vistas17 páginas

Prueba de Hipotesis

Este documento describe los conceptos básicos de las pruebas de hipótesis estadísticas. Explica cómo formular hipótesis nulas y alternativas, definir regiones críticas y de aceptación, y tomar decisiones sobre si rechazar o no la hipótesis nula. También cubre pruebas unilaterales y bilaterales, y el procedimiento general para realizar una prueba de hipótesis, incluido el uso de estadísticos de prueba y niveles de significación. Por último, detalla cómo realizar una prue
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES

PRUEBA DE HIPÓTESIS

1. CONSTRASTE DE HIPÓTESIS
El problema del contraste de hipótesis consiste básicamente en comprobar cotejar, decidir, en
definitiva, sobre la veracidad de una hipótesis prefijada previamente como supuestamente
cierta. En términos estadísticos, la o las hipótesis que formulamos lo serán lógicamente sobre
la población. Bien afectando a algún parámetro de ésta, lo que da origen a los contrastes
paramétricos o bien a otras características de la mismas que no lo sean estrictamente, lo que
origina contrates "no" paramétricos.

La solución estadística del problema de contrastación se basará en los datos muestrales y la


base estadística (probabilística) de la que arrancará el contraste, de algún estadístico
muestral.

Pasemos a definir los principales conceptos implicados en nuestro problema:

 Región crítica: Será aquella región del campo de variación del estadístico tal que si
contiene al valor evaluado del mismo con los datos muestrales nos llevará a rechazar la
hipótesis. La designaremos por R1

 Región de aceptación: Es la región complementaria de la anterior. Si el valor evaluado del


estadístico pertenece a ella No rechazamos la hipótesis (las hipótesis nunca se aceptan
de forma definitiva, sólo se aceptan provisionalmente, es decir, no se rechazan, a la espera
de una nueva información que eventualmente pueda llevarnos a rechazarla en el futuro).
La designaremos por R0. Evidentemente los conjuntos de puntos que forman ambas
regiones son disjuntos.

 Una hipótesis estadística (paramétrica): Es una conjetura sobre el valor concreto que tiene
en realidad. El establecer una hipótesis sobre un parámetro , supone dividir los posibles
valores del parámetro en dos grupos disjuntos tales que unos son hipotéticamente ciertos
(0) y los otros (1) no lo son. A la hipótesis que se desea contrastar se la denomina
"hipótesis nula", siendo, por tanto, el valor o valores  que hipotéticamente consideramos
reales, dicha hipótesis viene expresada como H0. Alternativamente y consecuentemente se
establece la denominada "hipótesis alternativa" (H1) compuesta ésta por el valor o
valores 1 que en consecuencia de la elección y de la complementariedad de los de la
hipótesis nula, son los que, en principio, no consideramos cómo hipotéticamente reales.

El hecho de que las hipótesis, tanto la nula cómo la alternativa puedan recoger en sus
planteamientos uno o varios valores, da lugar a hipótesis de carácter simple, si el número de
valores plausibles e hipotéticos es de uno en ambas, o bien a hipótesis compuestas si dicho
valor no es único en alguna de ellas.

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, el problema de rechazar o aceptar una hipótesis


puede plantearse como un problema de decisión, en el que evidentemente existe la
posibilidad de fracasar o acertar en la elección o decisión a la hora de concluir que la
hipótesis, bien nula o bien alternativa, son rechazables o no.

El problema de decisión: rechazo/no rechazo, vendría expresado en las siguientes opciones


en forma de tabla:

Hipótesis/Acción No Rechazamos Rechazamos


Es cierta Correcto Error Tipo I
Es falsa Error Tipo II Correcto

 Si la hipótesis nula (H0) es cierta y nuestra decisión es no rechazarla, la decisión ha sido


correcta.
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES
 Si la hipótesis nula (H0) es cierta y nuestra decisión es rechazarla, la decisión provoca un
error. Dicho error se denomina error tipo I.
 Si la hipótesis nula (H0) es falsa y nuestra decisión es no rechazarla, la decisión provoca
un error. Dicho error se denomina error tipo II.
 Si la hipótesis nula (H0) es falsa y nuestra decisión es rechazarla, la decisión ha sido
correcta.

Ejemplo:

Enunciado 1:
La altura del estudiante de la Universidad Nacional de Tumbes es 1,65 m.
Planteando las Hipótesis tenemos:
H0: =1.65
H1: 1.65, 1.65 ó   1.65

Enunciado 2:
El promedio ponderado de los alumnos de la Escuela de contabilidad de la Universidad
Nacional de Tumbes es 13.5.
Planteando las Hipótesis tenemos:
H0: =13.5
H1: 13.5, 13.5 ó   13.5

Enunciado 3:
El porcentaje de alumnos de escuelas de la Región que tienen caries es mayor que 0.7.
Planteando las Hipótesis tenemos:
H0: p  0.7
H1: p<

1.1. PRUEBA UNILATERALES Y BILATERALES

Dependiendo de cómo se formulen H0 y H1, las pruebas pueden ser:

a) Pruebas Unilaterales o de una cola: Que puede ser:


- Prueba de cola inferior o de lado izquierdo: cuyo caso la hipótesis en general
toma la siguiente forma:
Ho: =0, H1: 0
Donde es el parámetro de la población estadística sobre la cual se esta
haciendo la prueba de hipótesis.
Ejemplo:
1) H0: =1.65
H1: 1.65

2) H0: =13.5
H1: 13.5

- Prueba de cola superior o de lado derecho: cuyo caso la hipótesis en general


toma la siguiente forma:
Ho: =0, H1: 0
Donde es el parámetro de la población estadística sobre la cual se esta
haciendo la prueba de hipótesis.

Ejemplo:
1) H0: =1.65
H1: 1.65

2) H0: =13.5
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES
H1: 13.5

b) Pruebas de dos colas o bilateral: Que puede ser:


Ho: =0, H1:   0

Ejemplo:
1) H0: =1.65
H1:   1.65

2) H0: =13.5
H1:   13.5

1.2. PROCEDIMIENTO PARA UNA PRUEBA DE HIPOTESIS


Los pasos a seguir son:
1. Formular la hipótesis nula H0 y la alternativa H1, de acuerdo al problema.
2. Escoger un nivel de significación o riesgos .
3. Elegir la estadística de prueba apropiada, cuya distribución por muestreo sea
conocida en el supuesto de que Ho es cierta.
4. En base a  y H1, determinar el valor (o los valores) críticos y con ello se establecen
las regiones de aceptación o rechazo.
5. Calcular los valores de la prueba estadística a partir de una muestra aleatoria de
tamaño n, Ho y reemplazarlos en la estadística de prueba elegida en el paso 3,
para hallar el valor experimental.
6. Tomar la decisión de aceptar Ho si el valor experimental cae en la región de
aceptación y rechazarla si dicho valor cae en la región crítica o de rechazo.
7. Opcional: Si se rechaza H0, se puede hallar un intervalo de confianza para el
parámetro de interés.

2. PRUEBA DE HIPOTESIS SOBRE LA MEDIA POBLACIONAL


Caso A: Cuando la varianza poblacional es conocida.
Deseamos contrastar la hipótesis de que el parámetro poblacional toma un determinado
valor  Conocemos que la población se distribuye normalmente y conocemos también su
varianza , o bien si nos es desconocida, el tamaño muestral es lo suficientemente grande
cómo para poder utilizar la muestral cómo poblacional.

Hemos determinado un nivel de significación para la realización del contraste y vamos a


plantearlo en el supuesto de realizar una muestra aleatoria de tamaño n.

Así: conocemos que x  N u,   de lo que deducimos que x  u  N[0,1] de forma


 n  
n
que la hipótesis nula es: H0: 0.
x  u0
El estadístico está dado por: Z  .

n

Ejemplo Nº 001

De 100 observaciones de una población normal se obtiene que x = 5 y que S=2.Contrastar


con un nivel de significación del 5% la hipótesis de que la media de la población sea 7.

Aplicando el procedimiento para probar una hipótesis tenemos:


1. H0: =7
H1:   
2. El nivel de significancia es del 5%. (=5%)
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES
x  u0
3. Z 

n
4. Establecemos la región de aceptación y de rechazo:

57
5. Realizamos la prueba estadística: Z   10
2
100
6. Dado que Z=-10 y no pertenece a la región de aceptación estamos en condiciones de
rechazar la hipótesis nula, luego aceptar la alternativa :   7.

Ejemplo Nº 002

Un empresario está considerando la posibilidad de ampliar su negocio mediante la adquisición


de un pequeño bar. El dueño actual del bar afirma que el ingreso diario del establecimiento
sigue una distribución normal de media 675 soles y una desviación estándar de 75 soles. Para
comprobar si decía la verdad, tomó una muestra de treinta días y ésta reveló un ingreso diario
promedio de 625 soles. Utilizando un nivel de significación del 10 %. ¿Hay evidencia de que el
ingreso diario promedio sea menor del que afirma el presente dueño?.

Aplicando el procedimiento para probar una hipótesis tenemos:


1. H0:   675
H1: 
2. El nivel de significancia es del 10%. (=10%)
x  u0
3. Z 

n
4. Establecemos la región de aceptación y de rechazo:

625  675
5. Realizamos la prueba estadística: Z   3.65
75
30
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES
6. Dado que Z=-3.65 y no pertenece a la región de aceptación estamos en condiciones de
rechazar la hipótesis nula, luego aceptar la alternativa: 7.

Caso B: Cuando no se conoce la varianza poblacional y para una muestra pequeña.


Deseamos contrastar la hipótesis de que el parámetro poblacional toma un determinado
valor  Desconocemos la varianza de la población y, dado que el tamaño muestral es
pequeño, no podemos utilizar la muestral en su lugar.

Hemos determinado un nivel de significación para la realización del contraste y vamos a


plantearlo en el supuesto de realizar una muestra aleatoria de tamaño n.

x u
Así: conocemos que  tn1 de forma que la hipótesis nula es: H0: 0.
s
n

x  u0
El estadístico está dado por: t  .
s
n

Ejemplo 003.

Se escoge a 17 individuos al azar y se les mide, resultando que su estatura media es de 1,71
metros con desviación típica de 0,02 .Contrastar la hipótesis de que la estatura media nacional
sea de 1.75 metros si utilizamos un nivel del significación del 5%. Se supone normalidad

Aplicando el procedimiento para probar una hipótesis tenemos:


1. H0: =1.75
H1:   
2. El nivel de significancia es del 5%. (=5%).
x  u0
3. t 
s
n
4. Establecemos la región de aceptación y de rechazo:
Utilizamos la tabla T.

1.71  1.75
5. Realizamos la prueba estadística: t   8.25
0.02
17
6. Dado que t=-8.25 y no pertenece a la región de aceptación estamos en condiciones de
rechazar la hipótesis nula, luego aceptar la alternativa: .
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES
3. PRUEBA DE HIPOTESIS PARA LA PROPORCIÓN POBLACIONAL: p

Se trata de efectuar una prueba de hipótesis acerca de la proporción de elementos con cierto
atributo en una población, hipótesis de la forma:
H0: pp0. H0: p  p0. H0: p  p0.
H1: p  p0. H1: p>p0. H1: p<p0.

P  p0
El estadístico está dado por: Z 
p0 (1  p0 )
n
x
Donde P  (proporción muestral)
n

Tiene una distribución N(0,1) cuando n  30.

Ejemplo 004.

Una empresa de publicidad desea comprobar si un determinado programa de televisión es visto


por el 30% de la audiencia potencial .Para ello se escoge al azar una muestra de 200 familias
resultando que de ellas 50 lo ven asiduamente. Contrastar la hipótesis con un nivel de
significación del 5%.

Aplicando el procedimiento para probar una hipótesis tenemos:


1. H0: p=0.3
H1: p  
2. El nivel de significancia es del 5%. (=5%).
P  p0
3. Z 
p0 (1  p0 )
n
4. Establecemos la región de aceptación y de rechazo:

5. Realizamos la prueba estadística:


50
P  0.25
200
P  p0 0.25  0.30
Z   1.54
p0 (1  p0 ) 0.3(1  0.3)
n 200
6. Dado que Z=-1.54 y pertenece a la región de aceptación estamos en condiciones de acepta la
hipótesis nula, es decir: p
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES
Ejemplo 005

Un fabricante de refrescos sin burbujas desea sacar al mercado una variedad de su producto que
tenga burbujas. Su director comercial opina que al menos el 50 % de los consumidores verá con
buenos ojos la innovación. Se realiza un sondeo de mercado y resulta que de 100 consumidores
encuestados 40 son favorables a la innovación.

a) Contrastar la hipótesis del director comercial frente a la alternativa de que el % de aceptación


es inferior, con un nivel de significación del 1%.

b) Si el aceptable la hipótesis de que el % de aceptación del nuevo producto es inferior o igual al


30 % el fabricante decidirá no fabricarlo. Si es aceptable el criterio del director comercial
entonces sí fabricarán el refresco con burbujas. Y si ninguna de las 2 hipótesis es aceptable
procederán a hacer otro sondeo. Para tomar esta decisión trabajarán con un nivel de
significación del 5 %. ¿ Por qué optarán?.

Para el punto a)
Aplicando el procedimiento para probar una hipótesis tenemos:
1. H0: p  0.5
H1: p
2. El nivel de significancia es del 1%. (=1%).
P  p0
3. Z 
p0 (1  p0 )
n
4. Establecemos la región de aceptación y de rechazo:

5. Realizamos la prueba estadística:


40
P  0.4
100
P  p0 0.4  0.5
Z   2
p0 (1  p0 ) 0.5(1  0.5)
n 100
6. Dado que Z=-2 y pertenece a la región de aceptación estamos en condiciones de aceptar la
hipótesis nula, es decir: p  

Para el punto b)

Aplicando el procedimiento para probar una hipótesis tenemos:


1. H0: p  0.3
H1: p
2. El nivel de significancia es del 1%. (=1%).
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES
P  p0
3. Z 
p0 (1  p0 )
n
4. Establecemos la región de aceptación y de rechazo:

5. Realizamos la prueba estadística:


40
P  0.4
100
P  p0 0.4  0.3
Z   2.18
p0 (1  p0 ) 0.3(1  0.3)
n 100
6. Dado que Z=2.18 y pertenece a la región de aceptación estamos en condiciones de aceptar la
hipótesis nula, es decir: p  Por lo tanto se recomiendo no fabricar el refresco.

4. HIPOTESIS PARA LA VARIANZA

(n  1) s 2
X2  x 2 (n  1)
 2
0

Ejemplo 006
Se ha puesto un examen durante varios años con media de 70 puntos y variancia de 9 puntos2.
Un profesor que utiliza por primera vez este examen lo ha puesto para 25 alumnos quienes han
obtenido un promedio de 71 puntos y una variancia de 12. Hay razón para creer que las
calificaciones de todos los estudiantes tuvieron una variancia de 9?. Use =0,10

Solución
X = Calificación de un examen
2 = 9 y  = 70
n = 25  x  71 y s2 = 12

1. Se establecen las hipótesis nula y alternativa

HO : 2 = 9
H1 : 2  9

2. Elegimos nivel de significación: 10%.

(n  1) s 2
3. Estadístico de prueba:  
2
C
 O2
4. Regiones de aceptación y rechazo de Ho
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES

ZR ZR
0,05 ZA
0,05

 (20.05, 24)  13,85  (20.95, 24)  36,42


(24 *12)
5.  C2   32 , por tanto NO se rechaza HO
9
6. Conclusión: Con un nivel de significación =0,10 se puede concluir que la variancia de las
calificaciones de todos los estudiantes es de 9 puntos2, por lo tanto la afirmación es correcta.

5. Prueba de hipótesis para dos medias poblacionales: Muestras Independientes.

5.1. Caso de muestra grande n1  30 , n 2  30  


Cuando comparamos las medias de dos poblaciones, realizamos esta comparación mediante la
diferencia de sus medias muestrales. Puede ser que las varianzas de cada población sean
conocidas o desconocidas, en ambos casos el estadístico de prueba será similar salvo que en
lugar de las varianzas poblacionales desconocidas utilizaremos las varianzas muestrales.

Estadístico de Prueba

x 1  x 2    1   2 o Si las varianzas poblacionales son conocidas.


Zc  ~ N0 , 1
12 2
 2
n1 n2

x 1  x 2    1   2 o Si las varianzas poblacionales son desconocidas.


Zc  ~ N0 , 1
S12 S22

n1 n2

Aplicación
A) Una empresa televisiva estudia los tiempos de entrega de dos proveedores de cintas de
video. En general, está satisfecha con el proveedor A, y lo conservará si la media de su
tiempo de entrega es igual o menor que del proveedor B. Sin embargo, si observa que
la media del tiempo de entrega del proveedor B es menor que del proveedor A,
comenzará a comprar al proveedor B. Suponga que unas muestras independientes dan
las siguientes características de tiempo de entrega para los dos proveedores.

Proveedor A Proveedor B

Muestra 50 30
Media 14,0 días 12,5 días
D.S. 3 días 2 días
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES

Con un nivel de significación del 5%, ¿qué acción recomienda usted respecto a la
elección del proveedor?

Solución

Sea X: Tiempo de entrega de materia prima de un proveedor, en días.

1. Planteo de hipótesis.
H0 : A  B

H1 : A  B

2. Nivel de significación:   0,05

3. Prueba estadística
x 1  x 2    1   2 o
Zc  ~ N0 , 1
S12 S22

n1 n2

4. Supuestos.
 Muestra independientes tomadas al azar.

5. Regiones críticas. Criterios de decisión.


La hipótesis alternante define la zona de rechazo.

Áreas Criterios

Si Zc  1,645 No se rechaza H0
0,05 Si Zc > 1,645 Se rechaza H0
0,95

1,645

6. Cálculos: Zc 
14,0  12,5  0  2,6797
32 22

50 30

7. Conclusión.
Con un nivel de significación del 5% y a partir de la información muestral, se puede
considerar que el tiempo promedio de entrega de cintas de video del proveedor A es
superior a B. Por lo cual se recomienda comenzar a comprar al proveedor B.

B) Una empresa televisiva estudia los tiempos de entrega de dos proveedores de cintas de
video. En general, está satisfecha con el proveedor A, Pero lo cambiará si la diferencia
de las media de su tiempo de entrega del proveedor B es inferior a 1 día que el
proveedor A es . En caso contrario conservará al proveedor A. Suponga que unas
muestras independientes dan las siguientes características de tiempo de entrega para
los dos proveedores.
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES
Proveedor A Proveedor B
Muestra 50 30
Media 14,0 días 12,5 días
D.S. 3 días 2 días

Con un nivel de significación del 10%, ¿qué acción recomienda usted respecto a la
elección del proveedor?

5.2. Caso de muestra pequeña n1  30 , n 2  30


Para analizar las pruebas de hipótesis acerca de la diferencia entre las medias de dos poblaciones en
el caso de muestras pequeñas, con varianzas poblacionales desconocidas y poblaciones
independientes que siguen una distribución normal, usaremos la distribución t.
Aquí las varianzas poblacionales, pueden ser iguales o diferentes, esto afecta al cálculo del error
típico de la diferencia de medias muestrales y al grado de libertad del estadístico de prueba.

Estadístico de Prueba:
5.2.1.Si las varianzas poblacionales son iguales

x1  x 2   1   2 o
tc  ~ t n1 n2 2  gl.
 n1  1S12  n2  1S22   1 1 
   
 n1  n2  2  n1 n2 

n
Si:  5% , se aplicara el factor de corrección; entonces se tendrá:
N

tc 
x 1  
 x 2  1   2  o
~t n1 n2 2  gl .
  n1  1 S   n2  1 S   1  N 1  n1  1  N 2  n1  
2 2

       
1 2

 n 1  n2  2  n1 N
  1 1   n2  N 
2 1  

Aplicación:

Respecto a la aplicación realizada para la comparación de las varianzas de dos poblaciones. En ella se
pretendía determinar si la variabilidad de las calificaciones de cada campaña publicitaria es similar.
La conclusión fue que en efecto las variabilidades se pueden considerar como similares. Ahora nos
interesa saber si, con los datos obtenidos en ese mismo estudio y con un nivel de significación del 5%,
la primera campaña tiene menor calificación que la segunda.

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Campaña 1 70 62 74 82 82 86 55 70 81 63 66 58 57
Campaña 2 78 88 64 84 69 69 93 83 86 72 76 72 73 90 87 66

Solución
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES
Sea X: Calificación de una campaña publicitaria.

H0 : 1   2
1. Planteo de hipótesis: 
H1 : 1   2
2. Nivel de significación.
  0,05

3. Prueba estadística

x 2  x1    2  1 o
tc  ~ t n1 n2 2  gl.
 n1  1S12  n2  1S22   1 1 
   
 n1  n2  2  n1 n2 

4. Supuestos.
 Poblaciones normales.
 Tamaños de muestras pequeños.
 Varianzas poblacionales desconocidas e iguales resultado de la prueba de razón de
varianzas.

5. Regiones críticas. Criterios de decisión.


La hipótesis alternante define la zona de rechazo.

Áreas Criterios

Si tc  - 1,703 No se rechaza H0
0,05 Si tc < - 1,703 Se rechaza H0
0,95
También:
- 1,703 Si p/2 >  No se rechaza H0
Si p/2 <  Se rechaza H0

6. Cálculos
tc 
69,69  78,13  0  2,291
 13  110,5942  16  19,2292  1 1
    
 13  16  2  13 16 

7. Conclusión.
A un nivel de significación del 5% y a partir de la información muestral, se puede
considerar que la primera campaña tiene menor calificación que la segunda.

5.2.2. Si las varianzas poblacionales son diferentes

x1  x 2   1   2 o
tc  ~ tv gl.
S12 S2
 2
n1 n2

n
Si:  5% , se aplicara el factor de corrección; entonces se tendrá:
N
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES

tc 
x 1  
 x 2  1   2  o
~tv gl.
S  N 1  n1  S22  N 2  n 2 
2
1
   
n1  N 1 1  n2  N 2 1 

donde los grados de libertad v se determinará con la siguiente expresión aplicando un redondeo
simple:
2
 S12 S22 
  
 n1 n2 
v 2 2
 S12   S22 
   
 n1   n2 
 
n1  1 n2  1
Aplicación:
Una empresa publicitaria está evaluando a dos equipos de trabajo. La evaluación centra su atención
en el tiempo que tarda cada equipo en elaborar una propuesta para una campaña publicitaria. En la
tabla se muestra cuántos días tardó cada equipo en elaborar su propuesta. Con un nivel de
significación del 5%, ¿considera usted que los equipos tienen la misma eficiencia para elaborar su
propuesta? Se sabe que los tiempos están normalmente distribuidos.
Equipo1 2 13 15 9 8 6 9 18
Equipo2 10 10 11 13 11 12 7
Solución

Obsérvese que los tamaños de muestra son pequeños y las varianzas de cada población se desconocen,
por ello es pertinente analizar la variabilidad de cada grupo, antes de evaluar las medias
poblacionales.

Análisis de la variabilidad

Sea X: Tiempo que tarda un equipo en elaborar una propuesta para una campaña publicitaria, en días.

H0 : 12   22
4. Planteo de hipótesis: 
H1 : 12   22

5. Nivel de significación:   0,05


6. Prueba estadística
El SPSS nos muestra el siguiente resultado.
Prue ba de mue stras inde pe ndie nte s

Prueba de Levene
para la igualdad de
varianzas Prueba T para la igualdad de medias
95% Intervalo de
confianza para la
Diferencia Error típ. de diferencia
F Sig. t gl Sig. (bilateral) de medias la diferencia Inferior Superior
Tiempo para elaborar Se han asumido
5.254 .039 -.278 13 .786 -.571 2.059 -5.019 3.876
una propuesta, en días varianzas iguales
No se han asumido
-.293 9.113 .776 -.571 1.950 -4.974 3.832
varianzas iguales
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES
7. Supuestos.
 Muestras independientes tomadas al azar.

8. Regiones críticas. Criterios de decisión.


La hipótesis alternante define la zona de rechazo.

Áreas
Criterios

0,025 Si p >  No se rechaza H0


0,95 0,025
Si p <  Se rechaza H0

F1 F2

9. Cálculos

Observe que p = 0,039 <  = 0,05 entonces se rechaza Ho, con un nivel de significación del 5%.

10. Conclusión.
Con 5% de nivel de significación y a partir de la información muestral, se puede considerar
que las variabilidades de los tiempos para elaborar la propuesta son diferentes para ambos
equipos.

PROBLEMAS DE APLICACIÓN

I. En los ejercicios (1-6) determine si la región de rechazo para la hipótesis nula está
en la cola izquierda, en la cola derecha, o ambas colas. Para el nivel de
significancia  dibuje la región de rechazo.

1. H0 :   11; H1 :  > 11 2. H0 :  5.8; H1 :  < 5.8

3. H0 : p = 0.4; H1 : p  0.4 4. H0 :  = 110; H1 :  110

5. H0 : p  0.3; H1 : p < 0.3 6. H0 : p  0.8; H1 : p < 0.8

II. En los ejercicios (7 - 18) complete la región de rechazo (encuentre el valor de z y t).

7.  a) z, si  = .05 b) t, si  = .025 y  = 9

8.  a) z, si  = .01 b) t, si  = .05 y  = 13

9.  a) z, si  = .02 b) t, si  = .01 y  = 5


ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES
10. a) z, si  = .025 b) t, si  = .01 y  = 9

11. /2 /2 a) z, si  = .05 b) t, si =.05 y  = 10

12. a) z, si  = .01 b) t, si =0.1 y  = 7


/2 /2

III. En los ejercicios (13 - 18) establezca las hipótesis nula y alterna.

13. Los automóviles estacionados en el estacionamiento de periodo prolongado del


aeropuerto internacional de Baltimore permanecen un promedio de 2.5 días.
14. Una nueva marca de llantas radiales dura en promedio más de 48,000 millas.
15. El balance promedio de una cuenta de cheques en el First State Bank es de al
menos $150.
16. Se reclama que al menos el 60% de las compras realizadas en cierta tienda
por departamentos son artículos de especiales.
17. Se reclama que el 20% de los graduados de cierto colegio privado solicitan
admisión a escuelas de medicina.
18. Un dentista reclama que el 5% de sus pacientes sufren enfermedades en las
encías.

IV. PROBLEMA:

1. Antes de publicar un nuevo libro de cocina, la editorial Bantam Books desea


probar la hipótesis, con un nivel de significancia del 2% de que el precio
promedio de tales libros es de US$ 35,00. ¿Esta afirmación se sustenta si una
muestra de 25 libros de cocina tiene una media de US$ 32,97 y una desviación
estándar de US$ 12,87? Asuma normalidad.
2. Debido al tiempo excesivo que demanda trasladarse hacia el sitio de trabajo, la
oficina en donde usted trabaja en el centro de la ciudad está considerando
espaciar las horas de trabajo para sus empleados. El gerente considera que los
empleados demoran en promedio 50 minutos para llegar al trabajo. Setenta
empleados se toman en promedio 47,2 minutos con una desviación estándar
de 18,9 minutos. Fije  en 1% y pruebe la hipótesis.
3. Una cadena de restaurantes de comida rápida afirma en su anuncio
publicitario: “Te atendemos en menos de 3 minutos”. Para corroborar esta
afirmación se le encarga a usted verificarla y para ello decide seleccionar al
azar una muestra de 50 clientes de uno de estos restaurantes encontrando que
el tiempo promedio de espera era de 2,75 minutos con una desviación estándar
de 1 minuto. Si la variable tiene distribución normal ¿será cierta la afirmación
dada por esta cadena de restaurantes?. Use un nivel de significancia del 5%.
4. Un restaurante de comida rápida planea una oferta especial que permita a los
clientes comprar vasos con diseño especial con conocidos personajes de
caricaturas. Si más del 15% de los clientes compran esos vasos, se lanzará la
promoción. En una prueba preliminar en varios locales, 88 de 500 clientes los
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES
compraron. ¿Se debe lanzar la promoción especial? Utilizando un nivel de
significación del 1%, ¿cuál es su recomendación?.
5. Se cree que por lo menos el 20% de los estudiantes de la carrera de ciencias
de la comunicación desea trabajar en el extranjero al finalizar sus estudios. En
una encuesta realizada a 560 estudiantes se encontró que 85 estaban
dispuestos a trabajar en el extranjero al finalizar su carrera. A un nivel de
significación del 5%, ¿cuál es su conclusión?.
6. Un ejecutivo de Microsoft afirma en una entrevista televisiva que Microsoft
Outlook es utilizado por al menos el 75% de los usuarios de Internet. Una
encuesta realizada a 300 usuarios arrojó que el 72% de los usuarios hacen uso
de él. ¿Considera usted que el ejecutivo de Microsoft está en lo correcto?
Utilice un nivel de significación del 10%.
7. La duración de cierta marca de batería es una variable aleatoria cuya
distribución se supone normal. Se estima que su duración media es de 500
horas y que el 95% del total duran entre 480.4 y 519.6 horas, si una
muestra aleatoria de 9 de tales baterías se encuentra que la duración
promedio es de 495 horas, ¿es esto evidencia para concluir al nivel de
significancia del 5% que la duración media de todas esas batería es diferente
de 500 horas?
8. Un analista cuantitativo afirma que cierta prueba de ingreso universitario
tiene distribución normal con una media de 200 puntos. Aceptando la forma
de la distribución se trata de comprobar el valor de la media aplicando una
muestra donde, el tamaño de la muestra es de 16, la media muestra es de
145 y la desviación estándar muestral es de 50, se puede afirmar que se
mantiene el mismo valor de la media con una significancia del 2%
9. Un fabricante afirma que la vida útil promedio de su producto es de 68 días,
para comprobar la afirmación del fabricante se observo la vida útil de 64
unidades del producto, resultando una media de 68.9 días y una desviación
estándar de 3.6 días; se puede comprobar la afirmación del productor con una
significancia del 6%
10. El gerente de ventas de una compañía afirma que sus vendedores vende
semanalmente en promedio a lo mas 1500 dólares. Sin embargo, el
presidente de los vendedores afirman que el promedio de las ventas
semanales es mayor, el la sustenta con una muestra de ventas de una
semana de 36 vendedores que dieron una muestra de 1510 y una varianza
de 900 dólares, al nivel de significación del 5% ¿Cuál de los dos tiene razón?
11. Se debería inferir que el porcentaje de todas las piezas defectuosa de un
fabricantes es mas de 5% al nivel de significación del 5% si una muestra de
40 piezas de la producción ha dado 4 defectuosas
12. Un investigador social afirma que más del 70% de los estudiantes
universitario no tiene la aptitud necesaria para la carrera elegida. Justifica
su afirmación con un estudio realizado a una muestra de 80 donde 60 de
ellos no aprobaron el Test. Vocacional ¿está usted de acuerdo con la
afirmación del investigador?
13. Un informe de la policía de tránsito señala que el 20% de las infracciones
es por no llevar puesto el cinturón de seguridad. De una muestra de 200 se
observo que 50 no llevaban cinturón con estos resultados se puede
respaldar el informe del policía con una significancia del 4%
14. Una muestra aleatoria de los diámetros de 16 tornillos de cierto tipo ha
dado una desviación estándar de 0.6 milímetros. Al nivel de significación del
5% ¿es válido inferir que la varianza de los diámetros de toda la producción
de tales tornillos es mayor que 0.25?
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES
15. La variabilidad de los pesos en un determinado proceso de producción está
controlado si la desviación estándar de los pesos de los contenidos de los
envases es 0.25 onzas pero, una muestra al azar de pesos de los
contenidos de 20 envases ha dado una desviación estándar de 0.30 onzas.
Al nivel de significancia del 5% ¿proporciona estos datos indicio suficiente
que indique un aumento significativo de tal variabilidad?

También podría gustarte