[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas18 páginas

Parcial Teoricopractico Semios

El documento detalla las constantes fisiológicas y procedimientos de evaluación clínica en grandes y pequeños animales, incluyendo temperatura, frecuencia respiratoria y cardiaca, así como técnicas de inspección, palpación y auscultación. También aborda condiciones patológicas como hipertermia, taquicardia y enfermedades cardíacas, junto con métodos de diagnóstico como el examen clínico respiratorio y la evaluación neurológica. Se proporciona información específica sobre el manejo de enfermedades en perros y gatos, así como la importancia de la anamnesis y el examen físico en la práctica veterinaria.

Cargado por

suavelomito2003
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas18 páginas

Parcial Teoricopractico Semios

El documento detalla las constantes fisiológicas y procedimientos de evaluación clínica en grandes y pequeños animales, incluyendo temperatura, frecuencia respiratoria y cardiaca, así como técnicas de inspección, palpación y auscultación. También aborda condiciones patológicas como hipertermia, taquicardia y enfermedades cardíacas, junto con métodos de diagnóstico como el examen clínico respiratorio y la evaluación neurológica. Se proporciona información específica sobre el manejo de enfermedades en perros y gatos, así como la importancia de la anamnesis y el examen físico en la práctica veterinaria.

Cargado por

suavelomito2003
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

PARCIAL ORAL – SEMIOLOGÍA DE GRANDES Y PEQUEÑOS ANIMALES

 Constantes fisiológicas:
o Temperatura:
 Grandes: 37-38°C
o Frecuencia respiratoria
 Bovinos 12-36
 Equinos 18-20
o Frecuencia cardiaca
 Bovino 40-80
 Equino 30-40
o Evaluación de estado hídrico: Retorno de pliegue cutáneo y de llenado capilar
debe ser menor a 2 segundos
o Evaluación de condición corporal
o Motilidad
o Pesuñas
 Auscultación de campo pulmonar
 Reseña: Datos del propietario, el que autoriza procedimientos y el que va a pagar. Aquí
van los datos de las mascotas: Procedencia (ciudad, criadero), raza, edad, nombre, peso,
etc. Viajes, Otras mascotas. Desparasitaciones. De que comida y cada cuánto.
 Motivo de consulta se pone tal cual lo dice el propietario.
 Anamnesis:
o Medir temperatura.
o Inspección:
 Directo: Condición corporal, cómo está el pelaje
 Indirecto: Mucosas, pabellón auricular, abrir el pelaje en busca de
ectoparásitos
 General: Caderón, cintura, escalas
 Observar al animal estático y dinámico
o Palpación
 Directa: Con las manos
 Indirecta: Con objetos especiales
 Superficial: Cara, costillas (Masas, abultamientos, verrugas).
 Profunda: Palpación abdominal más profunda
 Simple: Todo un miembro
 Comparativa: Comparación de dos miembros
o Auscultación
 Sonidos: Altos, fuertes, débiles o ausentes.
o Percusión
 Sonido de la víscera que se está evaluando
 Directo: Se toca el sitio con dos dedos y con la otra mano se golpea la
segunda falange
 Indirecta: Se hace el mismo proceso del directo, pero con una lamina en
vez de con los dedos
 Pelaje: Hirsuto, escamación, pulgas
 Piel y anexos: Presencia de secreciones
 Mucosas pálidas, ictéricas, etc: Labial, ocular, prepucial, vaginal, anal
o Ganglios palpables:
 Submandibular, poplíteos, inguinales y axilares
o No palpables:
 Preescapular, femorales, iliacos, mesentéricos, parotideos, cigomáticos
o EN un linfoma los ganglios palpables y no palpables son grandes.
 Constantes fisiológicas

Perro Gato Conejo Hamster Equino Bovino Porcino Ovino


RPM 14-30 20-30 32-60 42-104 30-40 30-32 10-20 12-35
T° 37.5-39 °C 38-39.5°C 38.5-39.5°C 38.5-39.5°C 37.5-38.5°C 37.5-39°C 37.5-39°C 38.5-39.5°C
LPM 77-138 110-226 130-325 230-380 40-80 20-40 65-75 60-80

 Hipertermia:
o Fisiológica
o Como en animales de pelaje oscuro, por ejercicio, por celo, golpe de calor, último
tercio de la preñez, lactancia, animales jóvenes
 Fiere
o Patológica
o Todo tipo de infecciones
o Clasificación:
 Continua: No hay variación o es imperceptible
 Efímera: Pasa antes de 24 horas
 Remitente: Sube un grado completo
 Recurrente: Tiene un periodo de fiebre completo y el mismo periodo está
sin fiebre
 Intermitente: Aparece en un periodo de cada 2-3 días. No se va hasta que
el parásito se va.
 Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria
 Bradipnea: Disminución de la frecuencia respiratoria
 Polipnea: Cambios bruscos e intermitentes de frecuencia respiratoria, frecuente en perros
ansiosos.
 Taquicardia: Aumento de la frecuencia cardiaca
 Bradicardia: Disminución de la frecuencia cardiaca
 Pulso
o Arterial
o Venoso: Venas palpables: Safena, femoral y braquiocefalica

EXAMEN CLÍNICO DE RESPIRATORIO

 Tener presente los senos paranasales (no me acuerdo de esos)


 Componentes del sistema respiratorio
 Inspección
o Tipo de moco
o Cómo están las mucosas
o Tipo de respiración (costal, abdominal, mixto)
o Posición de cuello
 Palpación
o General: Cabeza, tórax, ganglios
o Cara: Trufa, senos paranasales, hueso frontal
o Boca: Observar con linterna
o Tráquea: presión en el primer anillo traqueal (si no esta irritado pasa saliva, si está
irritado tose).
o Colapso traqueal: Cartílago sobre cartílago se cae, la membrana que sostiene la
tráquea pierde tono
o Sentir la temperatura de la zona con el dorso de la mano
o No existe el absceso en la tiroides
o Oler el aire de la nariz (para evaluar presencia de mal olor: ozena).
o Observar si los ganglios escapulares y preescapulares están reactivos
o Posicionar el dorso de la mano en fosas nasales para observar fuerza y
temperatura del aire.
 Auscultación en vías aéreas altas
o Cuello: Cómo suena el aire de la tráquea
 Los zumbidos son comunes por secreciones secas (estertores secos)
 Estertores húmedos: Flemas, mocos
 Sibililancias: Secas y netas de pulmón
 Crepitaciones: Dos estructuras se están reozando (es mas común el
pulmón con pleura, también puede ser pleura con pared toraxica).
 Vías altas: Estertores húmedos o secos con crepitaciones.
 Vías bajas: Sibilancias
o Tórax:
 No se debe escuchar la respiración, solo se escucha la laringotraqueal o en
el paso de aire en los senos paranasales a la auscultación, de resto no.
 Percusión
o Revision de anatomía
 Lavado troncoalveolar
o Se debe sedar al paciente, se ingresa una sonda a los bronquios, se administra
solución salina y se succiona (20-40ml a T° ambiente).
o En la citología los macrófagos deben estar en una proporción 3:1
o Si hay mucha presencia de hemosideroforos, hay hemorragia
o Mastocitos proporción normal 6:1
o Si hay presencia de eosinófilos hay parásitos
o Si hay cumulo del epitelio hay inflamación crónica
o Si hay metaplasias, plasias, displasias en las células caliciformes hay un proceso
crónico
o La muestra de este proceso debe ir en tapa morada
 Hipercalemia: Exceso de potasio
 Hipocalemia: Deficiencia de potasio
 Delante del codo está el quinto espacio intercostal (EIC)
 Proteínas de fase aguda
o Haptoglobina
o Fibrinógeno
o Serum mieloide A
o Transferrina
o Procalcitonina
o Lipoproteínas de unión a LBP
 Hormonas relacionadas al estrés
o Cortisol
o Sustancia P: Inflamación, dolor, broncoconstricción
 Biomarcadores no sanguíneos
o CO2
o CO
o N2O
 Limitaciones de espacios pulmonares
o Lado izquierdo: Lóbulo apical y caudal.
o Lado derecho: Lóbulos apical, medio y caudal.
o No recuerdo qué espacios intercostales abarcan cada lóbulo
 Forma de la columna
o Xifosis: Desviación de la columna hacia dorsal
o Lordosis: Desviación de la columna hacia ventral
o Escoliosis: Desviación de la columna en forma de olas
 Sonidos cardiopulmonares
o Subtimpánico
 Animales delgados, enfisema pulmonar, áreas bronquiales purulentas,
intestino con gas.
o Timpánico
 Timpanismo gástrico o intestinal
 Protrusión torácica (ruptura diagragmatica)
 Neumotorax
o Mate
 Múltiples focos
 Neumonía
 Tumores intratraqueales
 Abscesos
 Exudado: Hemotorax, pericariditis, órganos abdominales en cavidad
toraxica, revestimientos fibrinosos y engrosamiento pleural, costal y
pulmonar
 Auscultación vías respiratorias inferiores
o Vibración de los alveolos durante la inspiración y la vibración sonora producida
por el paso del aire de los bronquios a los alveolos.
o Sonidos fisiológicos
 Bronquial
 Broncovesicular
 Murmullo vesicular
o Sonidos patológicos
 Crepitante: Grueso/fino
 Roce pleural
 Gorgoteo (Estertor seco)
 Estridor: Chillido
 Sibilancias: Silbido
o Sonidos bronquiales
 Secos: Ronquidos, sibilancias y gorgoteos
 Húmedos: Estertores
o Sonidos alveolares:
 Crepitaciones

Gatos

 Deficiencia de taurina predispone a cardiopatía dilatada


 Enfermedad cardiaca en gatos menores a 6 meses: Enfermedad congénita
 Enfermedad cardiaca en gatos mayores a 7 años: Enfermedad adquirida
 Si no sale y no toma el sol, tendrá problemas de calcio
 Anasarca: Edema generalizado en todo el cuerpo
 Cuanto hay dificultad respiratoria desde pulmones: Abre miembros, estira el cuello.
 Cuando hay dificultad respiratoria por falla del corazón: Hay alteración en la circulación
mayor y menor
 Congestión portal: Afectación en el lado izquierdo del corazón
 Vena varice: Falla valvular, proyección de la vena en pequeños vasos. No duele, diele el
miembro.
 Flebitis: Asociada a infección. Inflamación de la vena.
 Colapso por flebitis.

Insuficiencia cardiaca

 Es un síndrome
 Insuficiencia cardiaca izquierda:
o Ansiedad
o Disnea
o Tos
o Cianosis
o Estertores
o Asociado a pulmón
 Insuficiencia cardiaca derecha
o Congestión venosa
o Ascitis/edemas
o Caquexia
o Asociado a digestivo

Perro

 Corazón
o Ubicado eN el 5to y 6to espacio intercostal está el corazón, en el tercio inferior del
tórax
o Del lado izquierdo: 4to a 6to EIC
o Del lado derecho: 3ro a 5to EIC
 Fremito: Vibraciones anormales del corazón

Pulso arterial

 Fuerza:
o Cantidad y calidad del flujo sanguíneo (llena el vaso o no)
o Parvus: Disminuido
o Magnus: Lleno
 Velocidad
o Tardus: Tardío
o Celler: Aumentado
o Crónico: Mucho tiempo debilitado
o Saltón: Por momentos, por flujos, irregular
 Tensión
o Hipotenso
o Hipertenso
o Tenso
o Filiforme: Sin fuerza pero llena
o Alambriforme: Con fuerza pero no llena
 Frecuencia del pulso arterial
o Elevado: Taquisfigmia
 Relacionado al simpático – excitabilidad
o Disminuido: Bradisfigmia
 Relacionado con la respuesta del vago (sensitivo y motor)
 Sonidos cardiacos
o Soplo: Paso de sangre anormal a través de las válvulas u otras estructuras
 Orgánicos: Por alteración del corazón
 Funcional: Alteraciones sanguinas
 Arritmias: Velocidad y continuidad de los latidos alteradas
o Fisiológica: Sinusal, bradicardia espiratoria y taquicardia inspiratoria, lo cual es por
ansiedad y estrés y no pasa a hallazgos.
 Extrasístoles: Contracción incompleta o segmentada
 Sonidos normales
o 1er ruido: Contracción del ventrículo, sale sangre, cierre de válvulas mitral y
tricúspide.
o 2do ruido: Cierre de válvulas semilunares (aortica y pulmonar)
 EIC donde se escuchan las válvulas
o A la izquierda
 3 Pulmonar
 4 Aortica
 5 Mitral
o A la derecha
 4 Tricúspide
 Alteración de ondas en el ECG
o Onda P: Problemas auriculares
o Complejo QRS: Problemas ventriculares
o Onda T: Problemas en la repolarización
 Clasificación del soplo cardiaco
o Según tiempo
 Inicio: Protosistólico o protodiastólico
 Mitad: Mesosistólico o mesodiastólico
 Final: Telesistólico o telediastólico
 Holosistólico-Holodiastólico/Pansistólico-Pandiastólico: Ocupa todo el
sonido cardiaco
o Según intensidad
 De 1 a 6
o Según el tono
 Cuál falla: PAM o tricúspide
 Medición de presión arterial por la arteria radial metacarpiana
 Medición de presión venosa por la vena cefálica
 Índice cardiaco el corazón en imagenología
o Eje largo: De la bifurcación de la tráquea al ápex del corazón (línea recta
imaginaria)
o Eje corto: Línea imaginaria a lo largo de la base
o Composición: Se miden el eje largo y corto respecto a las vértebras. Lo normal es
que el corazón mida menos de 10 vertebras.

EVALUACIÓN NEUROLÓGICA

1. Estatus mental: Comportamiento


2. Pares craneales: Desplazamiento, posturas
3. Desplazamiento y posturas
4. Reacciones posturales
5. Reflejos espinales
6. Respuesta al dolor

 Evaluación de receptores de Pacini


 Estado mental
o Identificando la lesión intracraneal
 Excitación
o Tallo encefalico es responsable del estupor, somnoliencia y coma.
o Se evalua a inspección o con estimulación.
 Comportamiento
o Responsables de función cognitiva: Corteza, tálamo
o Cuando hay alteraciones en estas estructuras:
 Se separan del grupo
 No responde a estímulos
 Realizan Head Pressing
 Caminan de manera incesante
 Realizan Head tilt (desbalance de la cabeza por desequilibrio)
 Camina en círculos
 Tiene ceguera (por causa neurológica o disfunción del globo ocular)
 Respuesta de amenaza (Responsables: par olfatorio, par facial, corteza y cerebelo)
o Evalúa toda la vía visual (integración visual)
o Evaluar sensibilidad del párpado (ausente en primera semana de vida)
o Prueba de obstáculos para saber si ven o no
o Ramas del par facial: Ceja, nariz, cachete.
o Mano angulada que no genera corrientes de aire para prueba de visión y de
respuesta a amenaza.
 Reflejo pupilar (óptico y oculomotor)
o Se evalúa simetría previamente
o Iluminación naso-temporal
o Evalúa vías aferentes y eferentes
 Reflejo corneal y palpebral (Trigémino y facial)
o Ramas sensitivas de la rama oftálmica (V)
o Para evaluar el plano anestésico se toca o se intenta tocar la cornea para
evidenciar presencia de reflejo corneal.
 Estimulo septonasal (V- corteza)
o Prueba solo en neonatos (recién nacidos hasta 30 dias de vida)
o Es la región más sensible, hay una respuesta cortical consistente
o Respuesta positiva: Retira la cabeza
 Posición del globo ocular (cerebelo, óptico, patético/troclear, abducens)
o Posición anormal del globo ocular: Estrabismo
o Movimiento anormal del globo ocular: Nistagmo
 Función facial (trigémino y facial)
o Ramas sensitivas – motoras
o Test de provocación: Tocar para estimular movimiento
o Evaluar el tono muscular para ver presencia de asimetría o parálisis facial
 Equilibrio y audición (VIII, vestibulococlear)
o Evaluación de la rama auditiva: Otitis media
o Evaluación de la rama vestibular: Head tilt, pérdida de equilibrio, camina en
círculos, nistagmos
 Aprehensión de alimento (XII) y masticación de alimentos (V)
o Palpación de músculos masticatorios: Asimetría o atrofia
 Ipsilateral: Atrofia
 Bilateral: Madibula caída
o Desviación o atrofia de lengua
 Ipsilateral: Lengua hacia el lado de la lesión
 Disfagia y problemas laríngeos (IX, X, XI)
o Problemas laríngeos
 Dificultad respiratoria
 Distrés respiratorio
 Ronquidos
 Compresión en anillos cercanos a la laringe
 Reflejo tusígeno positivo
 Disfonía
 Accesorio permite apertura de la laringe para el paso de aire, se golpea en
la escapula para evaluar
o Problemas faríngeos
 Disfagia
 Olfatorio
o Se prueba ofreciéndoles alimento para comprobar que este oliendo
 Desplazamiento y postura
o ¿Puede caminar?
o ¿Cómo lo hace?
o ¿Cómo ubica sus miembros?
o Cuando hay disfunción neurológica del nervio tibial, se posiciona en pinza
o Hay encorvación si hay dolor
o La parálisis en miembros causa posiciones anormales
 Opistótonos/pleurótono/stargazzing: Hiperflexión del cuello hacia cualquier dirección
 Ortopnea: Cabeza elevada
 Clasificación de déficits de desplazamiento
o Ataxia: Movimientos en vaivén, cruzamientos anormales, se pisan los miembros
o Dismetría: Hipometría, mayor ROM, hipermetría
o Espasticidad: Rigidez
o Paresia: Arrastre de pinza, tremores, tropiezos, debilidad
 Evaluación de nervios en animal caído
o Nervio radial
o Nervio axilar
o Nervio ulnar
o Nervio isquiático
o Nervio femoral
 En las cosquillas se estimula el musculo cutáneo del tronco
 Prueba de dolor de miembro en grandes animales
o Estimulación del rodete coronario
o Entre los dedos de la vaca

EVALUACIÓN DE MUSCULOESQUELÉTICO
 Músculos a evaluar: Músculos del núcleo
o Cuello y dorso
 Observar si hay atrofias o asimetrías
 Evaluación de aplomos: Alineación con la línea media del cuerpo
 Los grandes animales soportan mas peso en miembros anteriores
 En gestantes y lactantes, el mayor peso está en posteriores
 Bovinos soportan el peso en dos dedos, equinos en uno.
 Al equino se pone a trotar, al bovino se evalúa en ordeño
 La evaluación se debe hacer sobre el piso mas firme y seco posible
 Se debe observar al individuo de frente, de lado y desde atrás
 Equinos
o En línea recta al paso y al trote
o En círculos al trote
o Sobre piso seco y firme
o Sobre piso húmedo y blando
 Palpación de casco
o Se palpa de distal a proximal
o Cojera puede ser por cuello, espalda o nalga
 Caracterización de la cojera
o Identificación del miembro afectado
o Forma de impacto, apoya talón o pinza.
o Cómo mueve la cabeza y la grupa
o Qué tanto bajan las estructuras al piso
o Un caballo produce 4 sonidos al trote, los caballos criollos colombianos tienen 2.
Evaluar si el sonido es fuerte o débil
o Evaluar la amplitud del arco de movimiento
o Cambios en la posición en el andar
o No es normal que los miembros estén dentro o fuera de la linea media del cuerpo
(solo el fino peruano saca los miembros de la linea media del cuerpo)
 Grados de severidad de cojera
o 1. Difícil de identificar o no aparente
o 2. Difícil de identificar o evidente bajo ciertas circunstancias
o 3. Evidente al trote
o 4. Presenta movimientos de cabeza, grupa anormales por el dolor. Acortamiento
del tranco.
o 5. No soporta el peso, no se mueve.
 Grados de cojera en bovinos
o De carne: 0-4
o De leche: 0-5
o Se debe mencionar sobre cuál escala se evalúa
 Palpación de estructura cornea
o Revisar dentro del casco:
 Interfalangica distal
 Laminar
 Navicular
 Ligameno impar navicular
 Bursa del navicular
o La pinza del casco permite palpar por presión diferentes estructuras del casco.
También se golpea con la pinza las estructuras.
 Golpear puntos de ingreso de los clavos de la herradura
 Suela (casco por fuera) compuesta por:
o Ranilla
o Muralla
o Surcos
o Laguna
o Vertice
o Linea blanca
o Barras
o Borde solar
 Se debe palpar toda la suela
 Evaluar si el casco tiene temperatura o si hay presencia de pulso
 En vacas se fijan miembros o se pone en brete y se limpian dedos primero (así como en
equinos la limpieza de casco antes de la prueba de pinza)
 Pruebas de flexión MA’S o estrés articular en caballos
o Cuando la prueba de palpación por presión con la pinza es negativa, se hace esto.
o Se flexiona la articulación en determinado tiempo y se pone a trotar al equino.
o Es muy común esta prueba porque el 90% de las cojeras tiene causas distales.
o Se debe hacer articulación por articulación
 Del carpo o tarso hacia abajo, las estructuras son las mismas en anteriores y posteriores.
 Determinar si la cojera es por estructura ósea o ligamentos:
o Liquido sinovial
o Ligamentos
o Cartílago articular
o Tendones de soporte
o Cápsula articular
 Bloqueos
o Periarticulares
o Intraarticulares

EVALUACIÓN RENAL EN PEQUEÑOS

 Poliuria: Incremento en la eliminación de orina


o Continua: Todo el tiempo
o Transitoria: por evaporación
o Fisiológica: Preñadas, geriátricos
o Patológicas: Diabetes, Cushing, insuficiencia renal
 Poliaquiuria/polaquiuria: Micciones frecuentes de poco volumen
 Anuria: No hay producción o eliminación de orina
o Secretora: Perdida de la función
o Excretora: Impide la eliminación de orina
 Oliguria: Disminución del volumen de orina en 24 horas
o Se debe medir durante esas 24 horas
 Tenesmo urinario: Contracciones espasmódicas y/o dolorosas de la vejiga con o sin
micción
 Disuria: Dificultad para orinar
 Enuresis: Pérdida pasiva continua o intermitente de orina
 Estranguria: Micción lenta, dolorosa y por goteo, debido a contracciones de la uretra o
vejada
 Nicturia: Micciones nocturnas (se orina dormido)

Causa de problemas urinarios

 Riñón
 Vías urinarias altas o bajas
 Alteraciones cardiacas
 Cuando hay Bradisfigmia, se activa la renina-angiotensina-aldosterona, lo cual aumenta la
frecuencia cardiaca, se produce vasoconstricción y aumenta el pulso

Color de orina

 Amarillo pálido: Normal


 Amarillo verdoso: Por pigmentos biliares
 Amarillo rojizo: Hemorragias, hemoglobina o fenotiazinas
 Negro: Sangre coagulada o metahemoglobina
 Blanco: Grasas, piocitos, fosfatos

Olor de orina

 Aromático: Normal
 Amoniacal: Descomposición, plantas, ferritina
 Frutas: Cetonas

Densidad

 1.015-1.025
 En lactancia y poliuria disminuye (orina diluida)
 Aumenta en oliguria (orina concentrada)
 Hipostenuria: Menor a 1008
 Isostenuria: 1008-1015
 Hieperestenuria: 1030 canino, 1040 felino

pH orina

 6.0-6.5
 Alcalino: Herbívoros, cistitis (depende de la bacteria)
 Ácidos: Carnívoros, ayuno, enteritis
Volumen de orina

 Canino: 20-100 ml/kg/día


 Felino: 10-20 ml/kg/día
 Variables: Por día caluroso, lactancia o ejercicio

Examen

 Identificar al paciente
 Historia clínica
o Reseña
o Anamnesis
o Examen físico
o Palpación
o Percusión
o Se realiza de craneal a caudal
o Examen escapular, codo, cuerpo, metacarpos, rodillas, pelvis

EVALUACIÓN DE APLOMOS EN PEQUEÑOS

Relación del miembro y sus ángulos respecto al plano medio del cuerpo del animal y el horizontal
del suelo

 Punto de referencia para la estimación de la postura de aplomos: Se hace una línea


imaginaria en diagonal del borde de la escapula al borde el hombro, la mitad de esa línea
se lleva al suelo. Por otro lado, una línea imaginaria en diagonal del ala del ilion al borde
de la tuberosidad isquiática, el punto de la mita de esta línea se lleva al suelo y se une al
punto medio de la referencia de los miembros anteriores.
 Grados de claudicación: 1-4
o 1. No es evidente
o 2. Evidente en actividad
o 3. Evidente y dificultad para apoyar extremidades
o 4. No apoya el miembro, cambios de postura
 Evaluación en dinámico y estático
 Escapula
o Espina y acronio (hueso del hombro) palpa supraespinoso e infraespinoso
 Articulación del hombro: Movimientos pasivos
 Codo: Distancia apicondilo lateral medial por palpación
 Carpo y metacarpo: Se buscan, se inflaman, dolor.
 Articulación de la rodilla:
o Tendon rotuliano
o Articulación femorotibiorotuliana
 Pelvis
o Trocante mayor e isquiática (se ponen los pulgares)
 Prueba de cajón: Ligamento cruzado craneal
o Fémur: Se mantiene estable
o Tibia: Se intenta mover hacia craneal
o Positiva: Tibia se desplaza
o Negativa: Tibia no se desplaza
 Posición de aplomos en paciente estático
o Patizambo/izquierdo: Palmas hacia afuera, corvejón cerrado
o Estevados: Palmas hacia adentro, codos o corvejón hacia afuera
o Cerrados de delante
o Abiertos de delante
o En tonel: Pies elevados
o Patizambos de pies
o Valvus: Posición total de todo el miembro hacia adentro
o Varus: Posición total de todo el miembro hacia afuera
 Miembro anterior
o En arco y termina en punta: Remetido
o Miembro en el eje, pero dedos por delante: Plantado de adelante
o Miembro en el eje, pulpejo en la línea: Arqueado de carpos
o Miembro en el eje, pulpejo atrás: Trascorvo de carpos
 Aplomo posterior
o Zambo o izquierdo: Corvejones juntos
o Estevado o hueco: Corvejones hacia afuera

EVALUACIÓN DE SISTEMA NERVIOSO EN PEQUEÑOS

 Estado de conciencia
o Percepción del individuo con si mismo, del medio y su reacción a estímulos
o Excitación: Vértigo, ansiedad, estrés, agresividad
o Depresión: Obnulacion, toreza, indolencia, estupor/somnolencia/adorminalo,
reacciona ante ciertos estímulos
o Coma: No reacciona a nada, pero tiene funciones vitales
 Opistotonos: Movimientos de flexión de cabeza y cuello

Locomoción

 Cómo se desplaza el paciente


 Parálisis/plejia: Perdida de actividad motora
 Paresia: Debilidad
 Parálisis y plejia pueden ser súbitas o progresivas, espásticas o flácidas

 Parálisis

o Central
o Espinal
o Periferico: Terminaciones nerviosas
o Orgánica
o Funiconal
 Plejia
 Paresia
 Parestesia: disminución de sensibilidad
 Calambre
 Contractura
 Reflejo de propiocepción

Convulsiones

 Clónicas
 Tónicas: Ciertos paquetes musculares se involucran
o Trismo (Como castañear)
o Opistotono (cabeza de lado)
o Ortostotono Cabeza atrás, abrieno miembros anteriores
o Embrostotonos Posición fetal
o Risa sardónica
 Temblores/tremores: Normal en boxer y shaper

Estados de movimiento

 Corea: Cruce de patas, tropiezos


 Picadero/torneo: Orientación en círculos
 De reloj: Giros hacia la derecha
 En tonel: Rueda sobre la espalda

Ataxia

 Velocidad, fuerza, dirección, coordinación

 Hipema: Sangrado en cámara anterior del ojo

EVALUACIÓN DE DIGESTIVO EN GRANDES ANIMALES

 Equinos: Selecciona con los labios por el séptimo par craneal (facial). Mastica por este
mismo par.
 Glosofaríngeo: Inerva caudal a la lengua
 Estomatitis vesicular causa lesiones en boca de equinos
 Braquignatia: Mandíbula más corta
 Prognatismo: Maxilar más corto
 Esófago de los equinos es muy musculoso (por lo cual ellos no vomitan, ni regurgitan, ni
eructan)
 El esófago es mas largo: Extra e intratoracicamente
 El esófago del rumiante tiene movimientos retroperistalticos
 El caballo tiene movimientos peristálticos unidireccionales los cuales se alteran cuando
hay obstrucción (riesgo de ruptura)
 Grados de dolor abdominal
o Leve: Se mira el flanco
 Piafa
 Se echa
 Se queda quieto
o Moderado
 Se sienta
 Se para y se acuesta
 Posición de mesa
 Se golpea el abdomen con posteriores
o Severo
 Se revuelca
 Se inclina hacia adelante
 Sudoración excesiva
 Diferenciación abdominal
o Ciego al lado derecho (solo a este lado debería haber gas)
o Percusión
 Gas: Timpánico
 Fluido: Submate
 Ingesta: Mate
o Trocarismo no es recomendable, intervención de última opción
 Auscultación abdominal
o Intestino: Fluido, tono alto.
o Ciego/colon: Timpánico, borborigmos.
o Fosa paralumbar derecha: Aquí se encuentra la unión ileocecal, el vértice del ciego
esta por la línea media, colon dorsal y ventral derecho e intestino (en este lado el
colon no deber ser palpable por el ciego, si lo es, hay torsión).
o Fosa paralumbar izquierda: El bazo pegado a la pared, riñón pegado el bazo, el
colon ventral (con saculaciones) y dorsal izquierdo (liso), algo de colon menor e
intestino delgado, flexura pélvica debe estar de frente
 Auscultación percusión
o Borborismo: Sonidos de hambre
 Hiperborborismo: Diarreas
 Tintineos: Burbujas
 PING: Metálico
o Delante de la coxal, caudal a la última costilla: Cuadrante superior
 Descarga de válvula ileocecal: Dorsal paralumbar derecha: Se debe oír 2 descargas en 3
minutos.
 Palpación rectal
o Temperatura rectal
o Consistencia de las heces
EVALUACIÓN DE DIGESTIVO EN PEQUEÑOS

 Los gatos solo tienen un conducto hepático y pancreatico (el perro tiene estos separados).
Por esto se le dificulta la absorción de grasas y CHOs.
 Estenosis esofágica
 Aliáseo: Olor a ajo (eliminación renal)
 Disfagia: Dificultad para tragar
 Odinofagia: Duele al tragar
 Polifagia: Aumenta la ingesta de comida
 Disquecia: Dificultad para defecar
 Tenesmo: Posición de defecación sin defecación
 Polidipsia: Aumento en la ingesta de agua
 Oligodipsia: Disminución en la ingesta de agua
 Dipsomania: Alcoholismo
 Adipsia: Falta de sensación de sed
 Consumo de agua
o Caninos: 90 ml/kg
o Felinos: 45 ml/kg
 Polifagia: Aumento en la ingesta de alimento
 Oligofagia: Disminución en la ingesta de alimento
 Anorexia irregular: No tienen horario para comer
 Parorrexia: Pica o malasia
 Ageusia: Perdida del sentido del gusto
 Posición de rezo o plegaria por dolor abdominal
 Ptialismo/sialorrea: Aumento en la producción de saliva
 Alteración en el centro de gravedad: Comen sin parar

Cavidad oral:

 Cuando hay flor de liz son de leche


 Pleodoncia: Doble arcada (normal en yorkis)
 Agenesia pleodoncial: No se forma la arcada
 Bruxismo: Rechinaje
 Halitosis: Mal olor de boca
 Ocena: Mal olor de nariz
 Patrón de oclusión (tipo de mordida del paciente)
o Tenaza: Como alicate, borde con borde (normal)
o Angular: Inclinadas
 Distribucion
o Media arcada (derecha e izquierda)
 Canino:
 De leche: 2(I 3/3, C 1/1, M 3/3) = 28
 Permanentes: 2( I 3/3, C 1/1, P 4/4, M 2/3) = 42
 Felinos
 De leche: 2 (I 3/3, C 1/1, M 3/2) = 26
 Permanentes: 2( I 3/3, C 1/1, P 3/2, M 1/1) = 30
 Prognatismo: Maxilar corto
 Braquignatia: Mandíbula corta
 Sialocele/Mucocele: Masa palpable, fluctuante, suave, contine saliva.
 Epigastrio: Craneal a la ultima costilla
o Hígado, páncreas, vesícula biliar, duodeno
 Mesogastrio: De la ultima costilla a la entrada pélvica
o Yeyuno, colon descendente, colon trasverso, riñones, ciego, uréteres, útero,
ovarios, glándulas adrenales, ganglios mesentéricos
 Hipogastrio: De la cavidad pélvica a la región perianal
o Parte de colon trasverso, colon descendente, ano, recto, zona perianal, vejiga,
uretra, próstata (ventral al recto), cuello del útero, cérvix, vagina, glándulas
perianales.

También podría gustarte