[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas7 páginas

CUESTIONARIOS

Este documento contiene información sobre la exploración del sistema respiratorio y cardiovascular. Se describen los pasos para explorar ambos sistemas, incluyendo inspección, palpación, auscultación y pruebas complementarias. También se mencionan funciones, sonidos normales y patológicos, y estructuras anatómicas relevantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas7 páginas

CUESTIONARIOS

Este documento contiene información sobre la exploración del sistema respiratorio y cardiovascular. Se describen los pasos para explorar ambos sistemas, incluyendo inspección, palpación, auscultación y pruebas complementarias. También se mencionan funciones, sonidos normales y patológicos, y estructuras anatómicas relevantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Universidad Cuauhtémoc.

Medicina Veterinaria y Zootecnia.


Propedéutica Clínica Veterinaria.
REVISIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS
Sistema Respiratorio.
Fernanda Lemus Gómez 6°C

1.- Menciona el plan u orden de exploración de respiratorio.


1. Historia Clínica
2. Inspección General
3. Inspección Específica
4. Palpación
5. Auscultación
6. Percusión
7. Pruebas Complementarias

2.- Menciona 3 funciones de aparato respiratorio.


Intercambio de gases
Regulación del PH
Protección y filtración

3.- Menciona 4 técnicas especiales de respiratorio.


 Radiografia
 Tomografía
 Ultrasonido
 Endoscopia

4.- ¿Qué son las bolsas guturales y para qué sirven?


Las bolsas guturales son estructuras anatómicas propias de los caballos, que se encuentran
situadas en el lado dorsal de la cavidad faríngea, formando un divertículo especial de las
trompas de Eustaquio. Cada bolsa presenta un volumen de 300 ml, no conociéndose muy
bien su función.

5.- ¿Qué es eupnea, polipnea y apnea?


Polipnea. Incremento anómalo de la frecuencia respiratoria con movimientos
superficiales, que se observa en el flanco del animal.
Eupnea: Eupnea se refiere a la respiración normal, tranquila y sin esfuerzo.
Apnea: Apnea es la ausencia temporal de respiración.

6.- ¿Qué es hipernea y cuál es su sinónimo?


Hipernea.Incremento anómalo de la frecuencia respiratoria con movimientos
profundos, que se observa en el flanco del animal.
7.- ¿Qué es disnea, y menciona los tipos de disnea?
Disnea. Respiración dificultosa o laboriosa. La cabeza y el cuello pueden ser
extendidos, los movimientos de la pared torácica y de la abdominal son excesivos, el
cuerpo puede balancearse adelante y atrás con cada respiración, la expresión facial suele ser
de ansiedad y en cada respiración pueden oírse ruidos respiratorios, por ejemplo estertores,
estridores o quejidos. La disnea puede ser primeramente inspiratoria o espiratoria.

Disnea espiratoria. Espiración prolongada y enérgica, asociada por lo general con


enfermedad crónica obstructiva difusa o avanzada.

Disnea inspiratoria. Inspiración prolongada y enérgica, debida habitualmente a la


obstrucción de las vías aéreas extratorácicas, como sucede en la obstrucción laríngea o en el
colapso de la tráquea cervical, o en las anomalías restrictivas a la expansión torácica, como
la enfermedad pulmonar restrictiva y las lesiones que ocupan espacio en el tórax.

8.- ¿Qué son las crepitaciones?


Crepitaciones. Ruidos de corta duración y discontinuos que se detectan por
auscultación del tórax y la tráquea, y que se caracterizan por ruidos de chasquidos,
chapoteos y burbujeo. En el pasado se les denominaba crepitaciones húmedas.

9.- ¿Qué le evaluamos a la actividad respiratoria, por inspección y auscultación?


Inspección
 Frecuencia respiratoria.
 Profundidad y ritmo de la respiración.
 Esfuerzo respiratorio.
 Simetría del tórax.
 Cianosis.
 Posición del animal.
Auscultación
 Sonidos respiratorios normales.
 Sonidos anormales (estertores, sibilancias, roncos, frotamientos pleurales).
 Simetría de sonidos respiratorios.
 Silencio o disminución de sonidos respiratorios.

10.- ¿Cuáles son los cinco signos que sugieren afección de respiratorio?
Estornudos, secreción nasal y tos seca.

11.- ¿En qué situaciones se da una respiración exclusivamente costal?


 Distensión abdominal (gas, ascitis, obstrucción gastrointestinal).
 Obstrucción de vías respiratorias inferiores

12.- ¿En qué situaciones se da una respiración exclusivamente abdominal?


 Lesiones torácicas (fracturas costales, trauma).
 Condiciones torácicas dolorosas (pleuritis, neumonía).
 Parálisis diafragmática.
13. ¿Ya te quieres ir a descansar?
Siiii

14.- ¿Qué le evaluamos al aire espirado y que métodos físicos usamos?


Función respiratoria.
Espirómetro

15.- ¿Cuáles son los ruidos respiratorios anteriores y que método físico usamos?
Anterior: Incremento en el esfuerzo inspiratorio.

16.- Por palpación ¿cómo y qué se le evalúa a la tráquea?


Se aborda la tráquea cervical. Se realiza de arriba hacia abajo con una mano. Para
comprobar la sensibilidad traqueal a la palpación se recomienda palpar a tres niveles
distintos:
Superior (primeros anillos traqueales).
Medio (porción media de la tráquea cervical).
Inferior (entrada del pecho).
Ejerceremos una presión moderada que en condiciones normales no debe desencadenar tos
salvo en el perro y el gato donde los primeros anillos traqueales al igual que la laringe son
muy sensibles.

17- ¿Qué prueba usamos para evaluar la consolidación pulmonar y como la


realizamos?
Ecografia

18.- Por palpación ¿Cómo exploramos los pulmones?


 Simetría del tórax
 Vibraciones tóraco-pulmonares
 Sensibilidad o dolor
 Deformidades o masas

19.- ¿Cómo se conoce el sonido fisiológico de vías respiratorias altas?


Murmullo Laringotraqueal

20.- ¿Cuál es el nombre de los ganglios linfáticos que nos aportan datos importantes
en la exploración de faringe y laringe?
 Ganglios linfáticos retrofaríngeos.
 Ganglios linfáticos submandibulares.

21.- ¿Cuáles son los ruidos o sonidos pulmonares normales por auscultación
indirecta?
 Murmullo vesicular.
 Sonido bronquial.

22.- ¿Cuáles son los ruidos o sonidos patológicos de pulmones?


 Estertores.
 Sibilancias.
 Roncos.
 Frotamientos pleurales.
 Silencio respiratorio.

Universidad Cuauhtémoc.
Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Propedéutica Clínica Veterinaria.
REVISIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS
Sistema Respiratorio.
Fernanda Lemus Gómez 6°C

1.- ¿Cuál es la importancia de la exploración de circulatorio?


Brinda información sobre la presencia de patologías cardíacas.

2.- Menciona 3 funciones del sistema cardiovascular.


 Transporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos y órganos.
 Eliminación de desechos metabólicos como dióxido de carbono y otros compuestos.
 Regulación de la temperatura corporal a través de la vasodilatación y
vasoconstricción.

3.- Menciona 3 técnicas especiales de circulatorio.


 Electrocardiografía.
 Ecocardiografía.
 Angiografía coronaria.

4.- ¿Cuál es el plan u orden de exploración de circulatorio?


1. Inspección
2. Palpación
3. Auscultación
4. Percusión

5.- Menciona 7 signos clínicos que sugieran afección de circulatorio.


1. Dolor torácico
2. Disnea
3. Edema periférico
4. Palpitaciones
5. Cianosis
6. Síncope
7. Soplos cardíacos

6.- ¿De qué lado y entre que espacios intercostales encontramos el corazón, y cual es el
método físico más utilizado para evaluarlo?
El corazón se encuentra en el lado izquierdo del tórax, entre el tercer y sexto espacio
intercostal en perros.
El método físico más utilizado es la auscultación.

7.- Realiza un esquema para evaluar el corazón por medio de la percusión, indicando
el sonido normal, sonidos patológicos y por que se dan estos sonidos.

8.- ¿Por auscultación indirecta que le evaluamos al corazón ?


Función y detectar anomalías

9.- ¿Qué es el ritmo, la intensidad y la frecuencia cardiaca?


Ritmo cardíaco: Se refiere a la regularidad con la que late el corazón.
Intensidad cardíaca: Esto se refiere a la fuerza de los sonidos cardíacos.
Frecuencia cardíaca: Es el número de latidos por minuto

10.- Menciona lo que sabes acerca de los ruidos cardiacos accesorios (patológicos).
Son sonidos adicionales que se escuchan al auscultar el corazón y que pueden indicar
problemas cardíacos.
 Soplo sistolico
 Soplo diastolico
 Clic o chasquido

11.- Realiza un esquema donde indique la ubicación de las válvulas (der. izq).
12.- Cuando exploramos el ritmo del pulso ¿cómo lo hacemos?
 Prepara un cronómetro y tumba al perro de lado.
 Coloca el dedo índice en el interior de la pata y de tu pulgar en la parte exterior y
presiona con suavidad hasta notar el pulso de la arteria.
 Cuenta las pulsaciones del paciente durante un minuto.

13.-¿Qué capilares tenemos de exploración clínica?


 Piel y mucosa
 Conjuntiva

14.-¿Qué le evaluamos a los capilares?


 Tiempo de llenado capilar
 Coloración

15.-¿Qué métodos físicos utilizamos para la exploración de venas?


 Observación
 Palpación

16.- Menciona 2 venas de exploración clínica.


Cefalica
Safena
17.- ¿Qué estructuras anatómicas tenemos para la técnica de sangrado en bovinos?
En los bovinos se puede obtener una muestra de sangre venosa de la yugular, la abdominal
subcutánea, o de la vena coccígea.

18.- ¿En propedéutica que le exploramos a la sangre?


A través de las analíticas, podemos evidenciar parásitos, diabetes, alergias e innumerables
enfermedades hepáticas o renales.

19.- Menciona 3 características absolutas del pulso.


 Frecuencia
 Amplitud
 Regularidad

20.- Menciona 3 características relativas del pulso.


 Simetría
 Ritmo
 Tensión (la resistencia que se siente al comprimir la arteria)

También podría gustarte