[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas14 páginas

Hamiltonian Matrix For A Two State System

Este documento aborda la teoría de perturbación independiente del tiempo aplicada a la matriz hamiltoniana de un sistema cuántico de dos estados, como se presenta en el libro 'Modern Quantum Mechanics' de Sakurai y Napolitano. Se resuelven problemas específicos relacionados con las funciones propias de energía y se comparan los resultados exactos con aquellos obtenidos mediante la teoría de perturbación. Además, se discuten las implicaciones de la degeneración de energías en el contexto de la mecánica cuántica moderna.

Cargado por

Luks cHS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas14 páginas

Hamiltonian Matrix For A Two State System

Este documento aborda la teoría de perturbación independiente del tiempo aplicada a la matriz hamiltoniana de un sistema cuántico de dos estados, como se presenta en el libro 'Modern Quantum Mechanics' de Sakurai y Napolitano. Se resuelven problemas específicos relacionados con las funciones propias de energía y se comparan los resultados exactos con aquellos obtenidos mediante la teoría de perturbación. Además, se discuten las implicaciones de la degeneración de energías en el contexto de la mecánica cuántica moderna.

Cargado por

Luks cHS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Hamiltonian matrix for a two-state system

SU(2)
Lucas Quijada A.†⋆1
1 Región de Los Ríos, Valdivia, Chile

Resumen
En este escrito-solución, se han tratado algunos conceptos sobre la teoría de la perturbación
independiente del tiempo para la matriz del problema 5.14 H , del libro Modern Quantum
Mechanics, J.J. Sakurai and Jim Napolitano, Third Edition. Se ha escogido traer esta so-
lución con una toque de claridad en algunas cantidades, relaciones y/o ecuaciones, siempre
bajo el cuidado del formalismo de la mecánica cuántica moderna.
1. Problema 5.14; Modern Quantum Mechanics, J.J. Sa-
kurai and Jim Napolitano, Third Edition
Problema: La matriz hamiltoniana para un sistema cuántico doble estado puede ser
escrito como
 0 
E1 λ∆
H = (1)
λ∆ E20
Claramente, las funciones propias de energía del sistema no perturbado (λ = 0) están dadas
por
   
(0) 1 (0) 0
ϕ1 = , ϕ2 = (2)
0 1
Parte a. Resolver el problema exactamente para encontrar las funciones propias de
energía ψ y ϕ y los valores propios de energía E1 y E2 .
Parte b. Asumiendo que λ|∆| ≪ |E10 − E20 |, resolver el mismo problema usando la teoría
de perturbación independiente del tiempo hasta primer orden en las funciones propias de
energía y hasta segundo orden en los valores propios de energía. Compara con los resultados
obtenidos en (a).
Parte c. Suponga que las dos energías sin perturbar están çasi degeneradas", es decir,
|E10 − E20 | ≪ λ|∆|. (3)
Muestre que los resultados exactos obtenidos en (a) se parecen a los que tú podrías esperar
si se aplica la teoría de la perturbación degenerada para este problema con E10 establecido
eaxctamente igual a E20 .

1
2. Parte a, Alternativa 1
El hamiltoniano se define como
 
E10 λ∆
H= (4)
λ∆ E20
De forma exacta, el polinomio característico está dado por

     0 
E10 λ∆ E 0 E1 − E λ∆
det(H − IE)0 =⇒ det − = det (5)
λ∆ E20 0 E λ∆ E20 − E
Osea
(E10 − E)(E20 − E) − λ2 ∆2 = 0 (6)
Sea el siguiente polinomio en E, entonces la función cuadrática se lee

E 2 − E(E10 + E20 ) + (E10 E20 − (λ∆)2 ) = 0 (7)

Se tienen dos valores propios de H, es decir, E se convierte en dos: E1 y E2 . En general se


tiene
 
1
q
0 0
E1,2 = (E1 + E2 ) ± (E10 + E20 )2 − 4(E10 E20 − (λ∆)2 )
2
 
1
q
0 0 0 0 2 2
= (E1 + E2 ) ± (E1 − E2 ) + 4(λ∆)
2
Por simplicidad,

E10 + E20 = E+ (8)


E10 − E20 = E− (9)
(λ∆) = ζ (10)

entonces
1 1p
E1,2 = E+ ± (E− )2 + 4(ζ)2
2 2
Y por lo tanto, dos soluciones de energía son posibles, la energía E1 y E2 , abreviadas como:
s 2
1 E−
E1,2 = E+ ± + ζ2 (11)
2 2

En términos del problema del valor propio, haciendo el cambio de diferencias en las energías,
tanto E1 como E2 en las diagonales (a elección), genera una nueva matriz. Considerando un
vector x columna cualquiera, y multiplicando esta última matriz por x , se debe cumplir que
la columna resultante debe ser igual a 0. Es decir
 0    
E1 − E1,2 λ∆ x1 0
= (12)
λ∆ E20 − E1,2 x2 0

2
donde el vector columna contiene la forma
     
x1 1 0
|x⟩ = = x1 + x2 (13)
x2 0 1
Cuando se usa E1 desde (11)en (12), y además (8) , (9) y (10), se tiene el siguiente sistema
de ecuaciones
 s 
 2 
E− E− 2
 2 −


 2
+ ζ x1 + ζx2 = 0
 s 
2  (14)

 E− E−
ζx1 + − 2 −

 2
+ ζ 2 x2 = 0

Cuando se usa E2 desde (11) en (12), y además (8) , (9) y (10), se tiene otro sistema de
ecuaciones
 s 
 2 
E− E− 2
 2 + + ζ x1 + ζx2 = 0


2

" s 
2  (15)
 E− E−
ζx1 + − 2 + + ζ 2 x2 = 0


2

2.1. Vectores propios de la Energía 1


Lo que se considerará a continuación, sólo concierne a cualquier vector propio cualquiera
(e.g. |x⟩) generado por el valor de energía E1 , junto al análisis respectivo de los vectores
propios generados por las ecuaciones (14). Usted podría inferir, que probablemente existen
muchos vectores propios y ese es el caso.
En primer lugar, notamos que la primera ecuación de (14) nos permite escribir
 s 2 
x1 E− E−
x2 = − − + ζ2 (16)
ζ 2 2

 Tomando un ket cualquiera, llamémoslo |a⟩, reemplazamos el factor (16) en la columna


0
, es decir
1
 
 
x1
 
1
 
0 s1 
|a⟩ = 2
(17)
  
= x1 + x2 = x1  1 E−

x2 0 1 E− 2
−ζ 2 −

2

Para normalizar el |a⟩, se cumple ⟨α|α⟩ ≡ 1. En este caso

3
 2  s 2 #2 
1 E − E −
1 ≡|x1 |2 1 + − − + ζ2
ζ 2 2
 2 s 2 !
2 1 E− E− 2
1 ≡|x1 | 1 + 2 − E− + ζ2 + ζ
ζ 2 2
  s 2 
2 E − E − E− 2
1 ≡|x1 | 2 + 2 − +ζ
ζ 2 2
La constante de rormalización es x1 es
  s 2 −1/2
E− E− E−
x1 = 2 + 2 − + ζ2 (18)
ζ 2 2
Insertando (18) en (17), nos permite obtener el ket |a⟩ normalizado.
 
s 2 −1/2 
s1 
  
E− E− E− 
|a⟩ = 2 + 2 − +ζ 2 (19)
  
2 
ζ 2 2
 
 1 E− E−
−ζ 2 − + ζ2

2

Considerando nuevamente E1 y usando la primera ecuación (14), pero de la siguiente


forma
ζ
x1 = −x2  s  (20)
2 
E− E−
2
− 2
+ ζ2
   
1 0
Ahora podemos construir un ket |b⟩ = x1 + x2
0 1
 
− vζ  
2
(21)
 u 
|b⟩ = x2  u
E− u
 2 −t 2 E−

+ζ 2 
 
1
En este caso se encuentra una nueva constante de normalización
1 ≡ ⟨b|b⟩ . (22)
Nos enfocamos en la obtención del vector |b⟩ normalizado
 
!−1/2 − vζ 
u 2
ζ2  E− u
(23)
u E− 
|b⟩ = 1 +  q  
 2
− t
2
+ζ 2 

E− E2− − ( E2− )2 + ζ 2 + ζ 2 1

4
De acuerdo al valor de energía E1 en (12), considerando un ket cualquiera, por ejemplo
el ket |α⟩,
 s  
 2 
E−
E10 − 21 E+ + 2
+ ζ2 λ∆ 
 
 s   |α⟩
  2 
0 1 E− 2
E2 − 2 E+ +
 
λ∆ 2

 s 2  
 E2− − E−
2
+ ζ2 λ∆ 
(24)
 
 |α⟩
 s 
 2
− E2− − E− 2
 
λ∆ 2

Usando |α⟩ = |a⟩ dado por (19), entonces se cumple la siguiente multiplicación matriz ×
vector

 s 2  
 E2− − E−
2
+ ζ2 λ∆ 
 
 s 
 2 
− E2− − E− 2
 
λ∆ 2

 
s 2 −1/2 
s1 
 
E− E− E− 
× 2+ 2 − + ζ2
  
2 
ζ 2 2
 
 1 E− E− 2
−ζ 2 −

2

Se ha usado × para explicar una multiplicación no vectorial. Expandiendo término a


término, usando las reglas del álgebra matricial de matrices y sus productos
 
0
.
0
Para el ejemplo recién efectuado, utilizando el |a⟩, en la siguiente imagen se ha usado un
comando © Wolfram Mathematica, corroborando el vector nulo final.
De acuerdo al mismo contexto E1 , si se usa el estado |b⟩ en (24) se concluirá que el
resultado es el vector columna nulo también
 
0
.
0
Esto prueba que los vectores propios (23) y (19) son correctos y describen los eigenstates
del hamiltoniano dado por (4) con valor de energía E1 . Sin embargo, en este mismo contexto
de energía E1 , como se ha podido observar, no se ha utilizado la segunda ecuación de (14).
Usando la segunda ecuación de (14)

5
Figura 1: Código para usar (12) representada como M en el código, con el vector columna
B.

ζx
x2 = − p 1 (25)
−E− /2 − (E− /2)2 + ζ 2
Generando el |c⟩  
1
− vζ
(26)

|c⟩ = x1 

u
u
2 

u
−E− /2−t E− /2 +ζ 2

El ket |c⟩ normalizado es

 
!−1/2 1
ζ2 − vζ
(27)

|c⟩ = 1+ s 2
  u
u
2 
   E− u E− 2

E− E− − 2
−t 2

E− 2
+ 2
+ ζ2 + ζ2

Y por último, usando la segunda ecuación de (14), se puede escribir

6
s 2 !
x2
x1 = − − E− /2 − E− /2 + ζ 2 (28)
ζ
Entonces, invocando al |d⟩

     
x2
p   1
p
− 2
− E− /2 − (E− /2) + ζ 2 0 − 2 2
− E− /2 − (E− /2) + ζ 
|d⟩ =  ζ + = x2  ζ
x2
0 1
(29)
Normalizando ⟨d|d⟩ ≡ 1, nos encontramos con que el estado |d⟩ normalizado es

  
 !−1/2 1
p
E− E− p 2 2
− ζ − E− /2 − (E− /2) + ζ 
|d⟩ = 2+ + (E− /2)2 + ζ 2 (30)
ζ2 2
1

Una vez más, usando la ecuación (12) con el valor de energía E1 , y multiplicando esta
última matrix con los ket’s |b⟩, |c⟩ y |d⟩ se vuelve a concluir la generación del vector columna
0. Por lo tanto, todos los kets anteriores cumplen, usando la segunda ecuación de (12) con
E1 , como eigenvectors del Hamiltoniano (4).

2.2. Vectores propios de la Energía 2


Luego, si se cambia el valor de energía hacia E2 se obtuvo el sistema dado por (15).
Desde la primera ecuación de (15) se pueden obtener dos vectores propios, los cuales
están dados por

 
 !−1/2 1
E−
(31)
p 
|e⟩ = 2+ E− /2 + (E− /2)2 + ζ 2  1 p 
ζ2 − ζ E− /2 + (E− /2)2 + ζ 2

!−1/2 " #
ζ2 − √ζ
|f ⟩ = 1+   E− /2+ (E− /2)2 +ζ 2 (32)
2
p
2
ζ + E− E− /2 + (E− /2) + ζ 2 1

Y de la segunda ecuación de (15) se obtienen otros dos vectores propios más

!−1/2 " #
ζ2 1
|g⟩ = 1+   − √ζ (33)
E−
(E− /2)2 +ζ 2
p − +
ζ 2 + E− E− /2 − (E− /2)2 + ζ 2 2

7
  
 !−1/2 1 E−
p
E− − ζ −
2 2
+ (E− /2) + ζ 
(34)
p
|h⟩ = 2 + 2 E− /2 − (E− /2)2 + ζ 2 2
ζ
1

Independiente de los vectores que se puedan haber encontrado, todos son válidos siempre
y cuando se respeten los valores de E1 junto a |a⟩ , |b⟩ , |c⟩ , |d⟩. De manera similar ocurre
para E2 , donde los vecores propios son los kets |e⟩ , |f ⟩ , |g⟩ , |h⟩.

3. Parte a, Alternativa 2
El hamiltoniano puede ser reescrito
    " E10 +E20 +E10 −E20 #  
E10 0 0 λ∆ 0 0 λ∆
H= + = 2
E10 +E20 −E10 +E20 +
0 E20 λ∆ 0 0 λ∆ 0
2

 E 0 −E 0 
1 2
0
" #
E10 +E20  
0 2 0 λ∆
H= 2
 
E10 +E20 + E 0 −E 0 +
0 0 − 12 2 λ∆ 0
2

E10 + E20
  0
E1 − E20
     
1 0 1 0 0 1
H= + + λ∆ (35)
2 0 1 2 0 −1 1 0

Desde (35), se pueden reconocer la matriz identidad y las matrices de Pauli SU(2) dadas
por σz y σx , es decir,
       
1 0 0 1 0 −i 1 0
1= , σx = , σy = , σz = (36)
0 1 1 0 i 0 0 −1
Y por lo tanto, H puede ser expresado en forma matricial como
 0
E1 + E20
 0
E1 − E20
 
H= 1+ σz + (λ∆)σx (37)
2 2

Se puede obtener una matriz similar asociado al problema del Spin 1/2, con la carac-
terización del vector dirección n̂ y el producto punto junto a la matriz Spin S (en tres
componentes)
     
ℏ 0 1 ℏ 0 −i ℏ 1 0
S · n̂ = nx + ny + nz (38)
2 1 0 2 i 0 2 0 −1

8
Si uno compara (37) (omitiendo el centro de gravedad de la matriz unitaria) y (38), se
obtienen las siguientes relaciones

nx = λ∆ (39)
2

ny = 0 (40)
2  0
E1 − E20


nz = (41)
2 2

Si se define un vector propio ket α con la forma


 
a
|α⟩ = a |+⟩ + b |−⟩ = , (42)
b

tal que se cumpla el problema del valor propio



S · n̂ |α⟩ = |α⟩ , (43)
2
entonces es directo que se cumpla la constante de normalización

⟨α|α⟩ = |a|2 + |b|2 = 1 (44)


.
Además, si se usa nx , ny y nz en coordenadas esféricas,

nx = sin β cos α (45)


ny = sin β sin α (46)
nz = cos β (47)

entonces en el lado izquierdo de (43), S · n̂, puede ser reescrito como


       
0 1 ℏ ℏ 0 −i ℏ 1 0 a
S · n̂ |α⟩ = sin β cos α + sin β sin α + cos β
1 0 2 2 i 0 2 0 −1 b
      
ℏ b −b a
S · n̂ |α⟩ = sin β cos α + i sin β sin α + cos β (48)
2 a a −b
y por la derecha de (43)
 
ℏ a
(49)
2 b
Expandiendo (48) e igualando con (49) se obtiene el siguiente sistema de ecuaciones

(sin β cos α − i sin β sin α)b + cos βa = a (50)

9
Figura 2: Representación espacial del vector unitario dirección n̂ y los ángulos α y β

(sin β cos α + i sin β sin α)a − cos βb = b (51)


Desde (50) se encuentra que

(sin β cos α − i sin β sin α)b + cos βa = a


sin βeiα b = a(1 − cos β)

entonces
(1 − cos β) iα
b=a e (52)
sin β
Ahora el |α⟩ puede ser reescrito
     
a a 1
|α⟩ = = (1−cos β) iα = a (1−cos β) iα (53)
b a sin β e sin β
e
Normalizando,
2
(1 − cos β)2 2
     
2 2 1 − cos β 2 1 − [cos (β/2) − sin (β/2)]
1 = |a| 1 + = 2|a| = 2|a|
sin2 β sin2 β 4 sin2 (β/2) cos2 (β/2)
sin2 (β/2)
= |a|2 2
sin (β/2) cos2 (β/2)

10
Entonces,

a = cos(β/2) (54)
por consiguiente
b = sin(β/2)eiα (55)
y el |α⟩ es
 
cos(β/2)

|α⟩ = cos(β/2) |+⟩ + sin(β/2)e |−⟩ = (56)
sin(β/2)eiα
El |α⟩ dado por (56) corresponde al vector propio cuando las matrices Sx , Sy y Sz aparecen
todas en el Hamiltoniano. Sin embargo, desde la matriz (37), no aparece σy , y por lo tanto,
de acuerdo a (40),

iα = 0, (57)

Figura 3: Representación del |ψ⟩ dado por (58) cuando α = 0.

Por lo tanto, un vector propio válido para el hamiltoniano dado por (37) es
 
cos(β/2)
|ψ⟩ = (58)
sin(β/2)

11
Si uno observa la figura 3, y usa las relaciones (39) y (41), se cumple que
 
nx 2λ∆ 2λ∆
tan β = = 0 =⇒ β = tan −1
(59)
nz E1 − E20 E10 − E20

El otro vector propio del hamiltoniano (37) se puede obtener por ortogonalidad, haciendo
β → β + π, es decir, el eigenket |ϕ⟩
 
− sin(β/2)
|ϕ⟩ = (60)
cos(β/2)
Por último, los valores propios de energía corresponden a los que se encontraron en la
(11).

4. Parte b
Primero, reconocemos que el hamiltoniano H puede ser descompuesto como
 0   
E1 0 0 λ∆
H0 = , V = (61)
0 E20 λ∆ 0

donde H0 es el hamiltoniano sin perturbar y V la perturbación. De esta forma se nos permite


escribir

H0 |ϕn ⟩ = En0 |ϕn ⟩ (62)


donde    
1 0
|ϕ1 ⟩ = , |ϕ2 ⟩ = (63)
0 1
Cuando n = 1, entonces

H0 |ϕ1 ⟩ = E10 |ϕ1 ⟩


    
E10 0 1 0 1
= E1
0 E20 0 0
 0  0
E1 E1
=
0 0

De manera similar se cumple con respecto al valor propio de energía E20 cuando n = 2.
Se sabe que el estado propio total |ψn ⟩ del hamiltoniano H , debe cumplir
 
H0 + V |ψn ⟩ = En |ψn ⟩ (64)

Bajo la teoría de perturbación independiente del tiempo, el estado |ψn ⟩ dado por el
problema de valor propio (64), cumple que está dado por la expresión[1]

12
X ⟨ϕm | V |ϕn ⟩
|ψn ⟩ = |ϕn ⟩ + 0 − E0
|ϕm ⟩ (65)
m̸=n
En m

Así, las funciones propias para el hamiltoniano H a primer orden son


     
⟨ϕ2 | V |ϕ1 ⟩ 1 λ∆ 0 1
|ψ1 ⟩ = |ϕ1 ⟩ + |ϕ2 ⟩ = + 0 = λ∆ (66)
E10 − E20 0 E1 − E20 1 E10 −E20

 
1
|ψ1 ⟩ = λ∆ (67)
E10 −E20

y |ψ2 ⟩ es
 λ∆ 
|ψ2 ⟩ = E10 −E20
(68)
1

Cuando λ∆ ≪ E10 − E20 , la ecuación

λ∆
tan β ≈ β = 2 (69)
E10 − E20

Esto demuestra el comportamiento límite de la función de la ecuaciones (58) y (67), de lo


cual
cos(β/2) → 1 (70)
y que
β λ∆
sin(β/2) ≈ → 0 (71)
2 E1 − E20
Para la solución de la energía exacta, en este límite λ∆ ≪ |E10 − E20 |, se tiene que

s
E 0 + E20 E10 − E20 4(λ∆)2
E1,2 = 1 ± 1+ (72)
2 2 (E10 − E20 )2
E10 + E20 E10 − E20 (λ∆)2
 
= ± 1+2 0 (73)
2 2 (E1 − E20 )2

La primera energía es
(λ∆)2
E1 = E10 + (74)
(E10 − E20 )
y la segunda
(λ∆)2
E2 = E20 + (75)
(E20 − E10 )
las cuales corroboran las energías propias hasta segundo orden [1]

13
X | ⟨ϕm | V |ϕn ⟩ |2
En = En0 + ⟨ϕn | V |ϕn ⟩ + (76)
m̸=n
En0 − Em 0

siendo explícito
⟨ϕ1 | V |ϕ1 ⟩ = ⟨ϕ2 | V |ϕ2 ⟩ = 0 (77)

| ⟨ϕ2 | V |ϕ1 ⟩ |2 (λ∆)2


= (78)
E10 − E20 (E10 − E20 )
| ⟨ϕ1 | V |ϕ2 ⟩ |2 (λ∆)2
= (79)
E20 − E10 (E20 − E10 )

5. Parte c
En el límite ∆λ ≫ E10 − E20 , el ángulo β → π/2 y se cumplen los estados
 
1 1
|ψ1,2 ⟩ = √ (80)
2 1
La energía se puede reexpresar como

s s
E10 + E20 E10 − E20 4(∆λ)2 E10 + E20 (E10 − E20 )2
E1,2 = ± 1+ = ± ∆λ 1 + (81)
2 2 (E10 − E20 )2 2 4(λ∆)2

es decir,
E10 + E20 (E10 − E20 )2
 
E1,2 = ± ∆λ 1 + (82)
2 8(∆λ)2
En este límite, cuando el estado es degenerado, es decir, E10 = E20 = E 0 , la energía E1 es
ahora
E1 = E 0 + ∆λ (83)
y la energía E2
E2 = E 0 − ∆λ (84)
lo cual quiere decir que, en términos de energías, ocurre una división ±λ∆ que es de primer
orden y que se cumple para el estado degenerado E10 = E20 .

14

También podría gustarte