Hamiltonian Matrix For A Two State System
Hamiltonian Matrix For A Two State System
SU(2)
Lucas Quijada A.†⋆1
1 Región de Los Ríos, Valdivia, Chile
Resumen
En este escrito-solución, se han tratado algunos conceptos sobre la teoría de la perturbación
independiente del tiempo para la matriz del problema 5.14 H , del libro Modern Quantum
Mechanics, J.J. Sakurai and Jim Napolitano, Third Edition. Se ha escogido traer esta so-
lución con una toque de claridad en algunas cantidades, relaciones y/o ecuaciones, siempre
bajo el cuidado del formalismo de la mecánica cuántica moderna.
1. Problema 5.14; Modern Quantum Mechanics, J.J. Sa-
kurai and Jim Napolitano, Third Edition
Problema: La matriz hamiltoniana para un sistema cuántico doble estado puede ser
escrito como
0
E1 λ∆
H = (1)
λ∆ E20
Claramente, las funciones propias de energía del sistema no perturbado (λ = 0) están dadas
por
(0) 1 (0) 0
ϕ1 = , ϕ2 = (2)
0 1
Parte a. Resolver el problema exactamente para encontrar las funciones propias de
energía ψ y ϕ y los valores propios de energía E1 y E2 .
Parte b. Asumiendo que λ|∆| ≪ |E10 − E20 |, resolver el mismo problema usando la teoría
de perturbación independiente del tiempo hasta primer orden en las funciones propias de
energía y hasta segundo orden en los valores propios de energía. Compara con los resultados
obtenidos en (a).
Parte c. Suponga que las dos energías sin perturbar están çasi degeneradas", es decir,
|E10 − E20 | ≪ λ|∆|. (3)
Muestre que los resultados exactos obtenidos en (a) se parecen a los que tú podrías esperar
si se aplica la teoría de la perturbación degenerada para este problema con E10 establecido
eaxctamente igual a E20 .
1
2. Parte a, Alternativa 1
El hamiltoniano se define como
E10 λ∆
H= (4)
λ∆ E20
De forma exacta, el polinomio característico está dado por
0
E10 λ∆ E 0 E1 − E λ∆
det(H − IE)0 =⇒ det − = det (5)
λ∆ E20 0 E λ∆ E20 − E
Osea
(E10 − E)(E20 − E) − λ2 ∆2 = 0 (6)
Sea el siguiente polinomio en E, entonces la función cuadrática se lee
entonces
1 1p
E1,2 = E+ ± (E− )2 + 4(ζ)2
2 2
Y por lo tanto, dos soluciones de energía son posibles, la energía E1 y E2 , abreviadas como:
s 2
1 E−
E1,2 = E+ ± + ζ2 (11)
2 2
En términos del problema del valor propio, haciendo el cambio de diferencias en las energías,
tanto E1 como E2 en las diagonales (a elección), genera una nueva matriz. Considerando un
vector x columna cualquiera, y multiplicando esta última matriz por x , se debe cumplir que
la columna resultante debe ser igual a 0. Es decir
0
E1 − E1,2 λ∆ x1 0
= (12)
λ∆ E20 − E1,2 x2 0
2
donde el vector columna contiene la forma
x1 1 0
|x⟩ = = x1 + x2 (13)
x2 0 1
Cuando se usa E1 desde (11)en (12), y además (8) , (9) y (10), se tiene el siguiente sistema
de ecuaciones
s
2
E− E− 2
2 −
2
+ ζ x1 + ζx2 = 0
s
2 (14)
E− E−
ζx1 + − 2 −
2
+ ζ 2 x2 = 0
Cuando se usa E2 desde (11) en (12), y además (8) , (9) y (10), se tiene otro sistema de
ecuaciones
s
2
E− E− 2
2 + + ζ x1 + ζx2 = 0
2
" s
2 (15)
E− E−
ζx1 + − 2 + + ζ 2 x2 = 0
2
3
2 s 2 #2
1 E − E −
1 ≡|x1 |2 1 + − − + ζ2
ζ 2 2
2 s 2 !
2 1 E− E− 2
1 ≡|x1 | 1 + 2 − E− + ζ2 + ζ
ζ 2 2
s 2
2 E − E − E− 2
1 ≡|x1 | 2 + 2 − +ζ
ζ 2 2
La constante de rormalización es x1 es
s 2 −1/2
E− E− E−
x1 = 2 + 2 − + ζ2 (18)
ζ 2 2
Insertando (18) en (17), nos permite obtener el ket |a⟩ normalizado.
s 2 −1/2
s1
E− E− E−
|a⟩ = 2 + 2 − +ζ 2 (19)
2
ζ 2 2
1 E− E−
−ζ 2 − + ζ2
2
4
De acuerdo al valor de energía E1 en (12), considerando un ket cualquiera, por ejemplo
el ket |α⟩,
s
2
E−
E10 − 21 E+ + 2
+ ζ2 λ∆
s |α⟩
2
0 1 E− 2
E2 − 2 E+ +
λ∆ 2
+ζ
s 2
E2− − E−
2
+ ζ2 λ∆
(24)
|α⟩
s
2
− E2− − E− 2
λ∆ 2
+ζ
Usando |α⟩ = |a⟩ dado por (19), entonces se cumple la siguiente multiplicación matriz ×
vector
s 2
E2− − E−
2
+ ζ2 λ∆
s
2
− E2− − E− 2
λ∆ 2
+ζ
s 2 −1/2
s1
E− E− E−
× 2+ 2 − + ζ2
2
ζ 2 2
1 E− E− 2
−ζ 2 −
2
+ζ
5
Figura 1: Código para usar (12) representada como M en el código, con el vector columna
B.
ζx
x2 = − p 1 (25)
−E− /2 − (E− /2)2 + ζ 2
Generando el |c⟩
1
− vζ
(26)
|c⟩ = x1
u
u
2
u
−E− /2−t E− /2 +ζ 2
!−1/2 1
ζ2 − vζ
(27)
|c⟩ = 1+ s 2
u
u
2
E− u E− 2
E− E− − 2
−t 2
+ζ
E− 2
+ 2
+ ζ2 + ζ2
6
s 2 !
x2
x1 = − − E− /2 − E− /2 + ζ 2 (28)
ζ
Entonces, invocando al |d⟩
x2
p 1
p
− 2
− E− /2 − (E− /2) + ζ 2 0 − 2 2
− E− /2 − (E− /2) + ζ
|d⟩ = ζ + = x2 ζ
x2
0 1
(29)
Normalizando ⟨d|d⟩ ≡ 1, nos encontramos con que el estado |d⟩ normalizado es
!−1/2 1
p
E− E− p 2 2
− ζ − E− /2 − (E− /2) + ζ
|d⟩ = 2+ + (E− /2)2 + ζ 2 (30)
ζ2 2
1
Una vez más, usando la ecuación (12) con el valor de energía E1 , y multiplicando esta
última matrix con los ket’s |b⟩, |c⟩ y |d⟩ se vuelve a concluir la generación del vector columna
0. Por lo tanto, todos los kets anteriores cumplen, usando la segunda ecuación de (12) con
E1 , como eigenvectors del Hamiltoniano (4).
!−1/2 1
E−
(31)
p
|e⟩ = 2+ E− /2 + (E− /2)2 + ζ 2 1 p
ζ2 − ζ E− /2 + (E− /2)2 + ζ 2
!−1/2 " #
ζ2 − √ζ
|f ⟩ = 1+ E− /2+ (E− /2)2 +ζ 2 (32)
2
p
2
ζ + E− E− /2 + (E− /2) + ζ 2 1
!−1/2 " #
ζ2 1
|g⟩ = 1+ − √ζ (33)
E−
(E− /2)2 +ζ 2
p − +
ζ 2 + E− E− /2 − (E− /2)2 + ζ 2 2
7
!−1/2 1 E−
p
E− − ζ −
2 2
+ (E− /2) + ζ
(34)
p
|h⟩ = 2 + 2 E− /2 − (E− /2)2 + ζ 2 2
ζ
1
Independiente de los vectores que se puedan haber encontrado, todos son válidos siempre
y cuando se respeten los valores de E1 junto a |a⟩ , |b⟩ , |c⟩ , |d⟩. De manera similar ocurre
para E2 , donde los vecores propios son los kets |e⟩ , |f ⟩ , |g⟩ , |h⟩.
3. Parte a, Alternativa 2
El hamiltoniano puede ser reescrito
" E10 +E20 +E10 −E20 #
E10 0 0 λ∆ 0 0 λ∆
H= + = 2
E10 +E20 −E10 +E20 +
0 E20 λ∆ 0 0 λ∆ 0
2
E 0 −E 0
1 2
0
" #
E10 +E20
0 2 0 λ∆
H= 2
E10 +E20 + E 0 −E 0 +
0 0 − 12 2 λ∆ 0
2
E10 + E20
0
E1 − E20
1 0 1 0 0 1
H= + + λ∆ (35)
2 0 1 2 0 −1 1 0
Desde (35), se pueden reconocer la matriz identidad y las matrices de Pauli SU(2) dadas
por σz y σx , es decir,
1 0 0 1 0 −i 1 0
1= , σx = , σy = , σz = (36)
0 1 1 0 i 0 0 −1
Y por lo tanto, H puede ser expresado en forma matricial como
0
E1 + E20
0
E1 − E20
H= 1+ σz + (λ∆)σx (37)
2 2
Se puede obtener una matriz similar asociado al problema del Spin 1/2, con la carac-
terización del vector dirección n̂ y el producto punto junto a la matriz Spin S (en tres
componentes)
ℏ 0 1 ℏ 0 −i ℏ 1 0
S · n̂ = nx + ny + nz (38)
2 1 0 2 i 0 2 0 −1
8
Si uno compara (37) (omitiendo el centro de gravedad de la matriz unitaria) y (38), se
obtienen las siguientes relaciones
ℏ
nx = λ∆ (39)
2
ℏ
ny = 0 (40)
2 0
E1 − E20
ℏ
nz = (41)
2 2
9
Figura 2: Representación espacial del vector unitario dirección n̂ y los ángulos α y β
entonces
(1 − cos β) iα
b=a e (52)
sin β
Ahora el |α⟩ puede ser reescrito
a a 1
|α⟩ = = (1−cos β) iα = a (1−cos β) iα (53)
b a sin β e sin β
e
Normalizando,
2
(1 − cos β)2 2
2 2 1 − cos β 2 1 − [cos (β/2) − sin (β/2)]
1 = |a| 1 + = 2|a| = 2|a|
sin2 β sin2 β 4 sin2 (β/2) cos2 (β/2)
sin2 (β/2)
= |a|2 2
sin (β/2) cos2 (β/2)
10
Entonces,
a = cos(β/2) (54)
por consiguiente
b = sin(β/2)eiα (55)
y el |α⟩ es
cos(β/2)
iα
|α⟩ = cos(β/2) |+⟩ + sin(β/2)e |−⟩ = (56)
sin(β/2)eiα
El |α⟩ dado por (56) corresponde al vector propio cuando las matrices Sx , Sy y Sz aparecen
todas en el Hamiltoniano. Sin embargo, desde la matriz (37), no aparece σy , y por lo tanto,
de acuerdo a (40),
iα = 0, (57)
Por lo tanto, un vector propio válido para el hamiltoniano dado por (37) es
cos(β/2)
|ψ⟩ = (58)
sin(β/2)
11
Si uno observa la figura 3, y usa las relaciones (39) y (41), se cumple que
nx 2λ∆ 2λ∆
tan β = = 0 =⇒ β = tan −1
(59)
nz E1 − E20 E10 − E20
El otro vector propio del hamiltoniano (37) se puede obtener por ortogonalidad, haciendo
β → β + π, es decir, el eigenket |ϕ⟩
− sin(β/2)
|ϕ⟩ = (60)
cos(β/2)
Por último, los valores propios de energía corresponden a los que se encontraron en la
(11).
4. Parte b
Primero, reconocemos que el hamiltoniano H puede ser descompuesto como
0
E1 0 0 λ∆
H0 = , V = (61)
0 E20 λ∆ 0
De manera similar se cumple con respecto al valor propio de energía E20 cuando n = 2.
Se sabe que el estado propio total |ψn ⟩ del hamiltoniano H , debe cumplir
H0 + V |ψn ⟩ = En |ψn ⟩ (64)
Bajo la teoría de perturbación independiente del tiempo, el estado |ψn ⟩ dado por el
problema de valor propio (64), cumple que está dado por la expresión[1]
12
X ⟨ϕm | V |ϕn ⟩
|ψn ⟩ = |ϕn ⟩ + 0 − E0
|ϕm ⟩ (65)
m̸=n
En m
1
|ψ1 ⟩ = λ∆ (67)
E10 −E20
y |ψ2 ⟩ es
λ∆
|ψ2 ⟩ = E10 −E20
(68)
1
λ∆
tan β ≈ β = 2 (69)
E10 − E20
s
E 0 + E20 E10 − E20 4(λ∆)2
E1,2 = 1 ± 1+ (72)
2 2 (E10 − E20 )2
E10 + E20 E10 − E20 (λ∆)2
= ± 1+2 0 (73)
2 2 (E1 − E20 )2
La primera energía es
(λ∆)2
E1 = E10 + (74)
(E10 − E20 )
y la segunda
(λ∆)2
E2 = E20 + (75)
(E20 − E10 )
las cuales corroboran las energías propias hasta segundo orden [1]
13
X | ⟨ϕm | V |ϕn ⟩ |2
En = En0 + ⟨ϕn | V |ϕn ⟩ + (76)
m̸=n
En0 − Em 0
siendo explícito
⟨ϕ1 | V |ϕ1 ⟩ = ⟨ϕ2 | V |ϕ2 ⟩ = 0 (77)
5. Parte c
En el límite ∆λ ≫ E10 − E20 , el ángulo β → π/2 y se cumplen los estados
1 1
|ψ1,2 ⟩ = √ (80)
2 1
La energía se puede reexpresar como
s s
E10 + E20 E10 − E20 4(∆λ)2 E10 + E20 (E10 − E20 )2
E1,2 = ± 1+ = ± ∆λ 1 + (81)
2 2 (E10 − E20 )2 2 4(λ∆)2
es decir,
E10 + E20 (E10 − E20 )2
E1,2 = ± ∆λ 1 + (82)
2 8(∆λ)2
En este límite, cuando el estado es degenerado, es decir, E10 = E20 = E 0 , la energía E1 es
ahora
E1 = E 0 + ∆λ (83)
y la energía E2
E2 = E 0 − ∆λ (84)
lo cual quiere decir que, en términos de energías, ocurre una división ±λ∆ que es de primer
orden y que se cumple para el estado degenerado E10 = E20 .
14