[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas16 páginas

Notas MCII

1) El documento presenta notas sobre mecánica cuántica II, incluyendo ecuaciones de Schrödinger para sistemas con fuerzas centrales y la definición del momento angular orbital como operador. 2) Para sistemas con fuerzas centrales, el momento angular orbital es una magnitud conservada que permite construir un conjunto de autoestados comunes. 3) Al resolver la ecuación de Schrödinger en coordenadas esféricas mediante separación de variables, las soluciones para la parte angular son los armónicos esféricos, funciones

Cargado por

emilioramos562
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas16 páginas

Notas MCII

1) El documento presenta notas sobre mecánica cuántica II, incluyendo ecuaciones de Schrödinger para sistemas con fuerzas centrales y la definición del momento angular orbital como operador. 2) Para sistemas con fuerzas centrales, el momento angular orbital es una magnitud conservada que permite construir un conjunto de autoestados comunes. 3) Al resolver la ecuación de Schrödinger en coordenadas esféricas mediante separación de variables, las soluciones para la parte angular son los armónicos esféricos, funciones

Cargado por

emilioramos562
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Notas: Mecánica Cuántica II

May 24, 2021

1 Fuerzas Centrales y Momento Angular Orbital


ˆ Ec. Schrödinger (Representación de Posiciones):

∂ P~ 2
i~ |αti = H |αti H= ~
+ V (X) (1)
∂t 2µ

ˆ Si A y B son hermíticos y [A, B] = 0 → AB también es hermítico.

ˆ Si V (~x) tiene un desarrollo en serie, entonces V (X)


~ es hermítico.

ˆ Representación de posiciones:
∂ ∇2
i~ ψα (~x, t) = Hψα (~x, t) H = −~2 + V (~x) (2)
∂t 2µ
* Con ψα (~x, t) = h~x|αti
ˆ El
R conjunto de autofunciones |~xi, independientes del tiempo, forman una base de su espacio de Hilbert. I =
d~x0 |~x0 i h~x0 |

ˆ Para un estado de energía denida (estacionarios): ψ(~x, t) = ψ(~x)e−i ~ t con Hψ(~x) = Eψ(~x)
E

1.1 Momento Angular Orbital

ˆ Operador Vectorial L
~

ˆ Se consideran potenciales centrales: V (~x) = V (r) con r = |~x|

ˆ Mecánica Clásica: En un problema de fuerzas centrales L


~ = ~x × p~ es una cantidad conservada.

ˆ Denición Cuántica: Por el principio de correspondencia,


~ =X
L ~ × P~ → ~ = −i~~x × ∇
L (3)
*Es un operador hermítico. En coordenadas cartesianas se puede expresar como:

P
Li = −i~ jk ijk xj ∂xk

Siendo ijk el tensor de Levi-Civita que es igual a uno si ijk = 123 o alguna permutación par, −1 para una
permutación impar y 0 en el resto de casos.
ˆ Relaciones de Conmutación: X
[Li , xj ] = i~ ijk xk
k
∂ X ∂
[Li ,
∂xj
] = i~ ijk
∂xk (4)
k
X
[Li , Lj ] = i~ ijk Lk
k
* Utilizando: [A, BC] = [A, B]C + B[A, C]
* No se pueden conocer las tres componentes del momento angular orbital simultáneamente.
~ conmuta con cualquier vector ~v construido a partir de ~x o ∇.
L

[Li , ~v 2 ] =
P P
j [Li , vj ]vj + vj [Li , vj ] = i~ jk ijk (vk vj + vj vk ) = 0

Por lo tanto, [H, L


~ 2 ] = 0, se puede construir un CCOC con H y L
~ 2 para un sistema con un potencial central; CCOC
= {H, L , L3 }.
~ 2

1
1.2 Fuerzas Centrales
 Momento angular en Coordenadas Esféricas:
 
∂ ∂
L1 = i~ sin φ + cot θ cot φ
∂θ ∂φ
 
∂ ∂
L2 = i~ − cos φ + cot θ sin φ
∂θ ∂φ
(5)

L3 = −i~
∂φ
1 ∂2
   
~ 2 = −~2 1 ∂ ∂
L sin θ +
sin θ ∂θ ∂θ sin2 θ ∂φ2

 Se puede reescribir la Ec. de Schr. de la forma:


~2 1 ∂
 
2 ∂ψ(~
x) 1 ~2
Eψ(~x) = − r + L ψ(~x) + V (r)ψ(~x) (6)
2µ r2 ∂r ∂r 2µr2

 Se pueden buscar soluciones por separación de variables: ψ(~x) = R(r)Y (θ, φ)


 
2∂ 2 ∂R(r)
~ r + 2µr[E − V (r)]R(r) = λ~2 R(r)
∂r ∂r (7)
~ 2 Y (θ, φ) = λ~2 Y (θ, φ)
L

* Directamente será autofunción del Hamiltoniano y de L~ 2 , por lo que se tiene que añadir la condición de
autofunción de L3 .
L3 Y (θ, φ) = m~Y (θ, φ) (8)
* En principio λ, m ∈ R. Las condiciones de contorno y de continuidad de la función determinan un valor
particular de los autovalores para obtener soluciones regulares.
 Parte Angular: Las soluciones serán armónicos esféricos con λ = l(l + 1), l ≥ 0 y m = −l, −(l − 1), ...0, ..., l.
1. Se tienen las ecuaciones:
~ 2 Y (θ, φ) = λ~2 Y (θ, φ)
L
∂Y (θ, φ) (9)
L3 Y (θ, φ) = m~Y (θ, φ) → = imY (θ, φ)
∂φ

2. Con L3 se puede eliminar la dependencia de φ en L


~ 2:
 
∂ ∂
sin θ Y (θ, φ) + λ sin2 θ − m2 Y (θ, φ) = 0 (10)

sin θ
∂θ ∂θ

*Se busca una solución de la forma: Y (θ, φ) = f (θ)g(φ) ⇒ g(φ) ∝ eimφ


3. Se llega a la ecuación (u = cos θ):
m2
   
d d
Ec. Generalizada de Legendre (1 − u2 ) f (u) + λ − f (u) = 0 (11)
du du 1 − u2
*Obs. Y (θ, φ) tiene que ser una función continua y derivable (2da), al igual que univaluada → m ∈ Z.
*Se buscan soluciones regulares: (Funciones de Legendre Asociadas) Pl(m) (u) con λ = l(l + 1), l ≥ |m|.
*Armónicos Esféricos:
 1/2
(2l + 1)(l − |m|)!)
Yl,m (θ, φ) = (−1) (m+|m|)/2 (m)
Pl (u)eimφ (12)
4π(l + |m|)!
4. Polinomios de Legendre (Ver Tabla en Diapositivas):

(m) d|m|
Pl (u) = (1 − u2 )|m|/2 Pl (u)
du|m|
1 dl 2
Pl (u) = l (u − 1)l
Z 2 l! dul (13)
Cond. Normalización d2 Ω Yl∗0 ,m0 (θ, φ)Yl,m (θ, φ) = δll0 δmm0

Yl,m (θ, φ) = (−1)m Yl,m (θ, φ)

* Bajo una transformación de paridad: Yl,m (π − θ, π + φ) = (−1)l Yl,m (θ, φ)

2
 Parte Radial (u(r) = rR(r)):
 
2d 2 dR(r)
~ r + 2µr2 [E − V (r)]R(r) = l(l + 1)~2 R(r)
dr dr
~2 d l(l + 1)~2
   
2 dR(r)
ER(r) = − r + V (r) + R(r) (14)
2µ dr dr 2µr2
~2 d2 u(r) l(l + 1)~2
 
Eu(r) = − + V (r) + u(r)
2µ dr2 2µr2
R∞
*Para que la solución este denida se necesita: 0 dr r2 R2 (r) < ∞
*Condición de contorno: u(r) → rl+1 cuando r → 0, es decir R(r) → rl
*El término centrífugo es responsable del comportamiento en el origen y de que el potencial sea menos ligante
en 3-D.
ˆ Electrón en Potencial Coulombiano: V (r) = − Zer
2

 La función de onda tendrá la forma: ψ(~x) = u(r)


r Yl,m (θ, φ)
 Ecuación radial:
d2 2µZe2 ~2 κ2
 
l(l + 1)
− 2 u(r) + − 2 + u(r) = −κ2 u(r), E=− , κ>0 (15)
dr ~ r r2 2µ

*Se describen estados ligados: E < 0


*Se introduce el cambio ρ = κr
1/2
d2 2µZe2 2µe2
  
ξ l(l + 1)
− u(r) + − + u(ρ) = −u(ρ), ξ= = Zα (16)
dr2 ρ ρ2 ~2 κ |E|

*De condiciones de regularidad e integrabilidad para el límite ρ → 0 se cumple u → ρl+1 , al igual que ρ → ∞
u → e−ρ
 Se reemplaza u(ρ) = ρl+1 e−ρ F (ρ)
d2 F
   
l + 1 dF ξ − 2l − 2
−2 1− + F =0 (17)
dρ2 ρ dρ ρ

*Se busca una solución en serie: F = ∞ s


P
s=0 as ρ
 Relación de Recurrencia:
−ξ + 2s + 2l + 2
as+1 = as (18)
(s + 2l + 2)(s + 1)
*Para que cumpla el comportamiento de u(ρ) (ρ → ∞) se tiene que exigir que la serie sea nita. Es decir
−ξ + 2s + 2l + 2 = 0 ⇒ ξ = 2(s + l + 1) = 2n con n ≥ l + 1.

2(n − l − 1 − s)
as+1 = − as (19)
(s + 2l + 2)(s + 1)

Por lo que la energía estará determinada por ξ = 2n.


 Se tendrá:
(n − l − 1)! (2l + 1)!
as = (−1)s 2s a0
(n − l − 1 − s)!s! (s + 2l + 1)!
2µZe2 Zµ
κn = − 2 = (20)
~ ξ naB me
~2 κ2n Z 2µ
En = − = −EB 2
2µ n me
 Degeneración de los niveles: Para cada n se tienen l = 0, ..., n − 1 por lo que el número total de estados con
energía En es:
n−1
(21)
X
(2l + 1) = n2
l=0

 Líneas Espectrales: (s)l = 0, (p)l = 1, (d)l = 2, (f)l = 3


 También se puede encontrar que:
(n − l − 1)!(2l + 1)! 2l+1
Fn,l (x) = Ln−l−1 (2x) (22)
(n + l)!

3
 Siendo Lkj (x) los polinomios de Laguerre generalizados.

dk dn −x n
Lkj (x) = (−1)k Lj+k (x) Ln (x) = ex e x (23)
dxk dxn
 Deshaciendo los cambios se encuentra que:
 1/2
(n − l − 1)!
Rn,l (r) = (2κn ) 3/2
(2κn r)l e−κn r L2l+1
n−l−1 (2κn r) (24)
2n(n + l)!

ˆ Átomo de Hidrógeno

 Motivado por mecánica clásica, se busca descomponer el problema de dos cuerpos en el movimiento del centro
de masa y el movimiento relativo de una partícula con masa reducida.
 Se tiene el Hamiltoniano:
P~n2 P~ 2
H= + e + V (~xe − ~xn ) (25)
2mn 2me
 Reglas de Conmutación:
[X(n,e),i , P(n,e),j ] = i~δij
(26)
[Xn,i , Pe,j ] = [Xe,i , Pn,j ] = 0
 Se introducen los observables:

me X~ e + mn X
~n
Centro de Masa X
~ CM =
me + mn
P~CM = Pe + P~n
~
Posición Relativa X~ = ~xe − ~xn (27)
!
P~e P~n
P~ = µ −
me mn
[XCM,i , PCM,j ] = i~δij , [Xi , Pj ] = i~δij , [XCM,i , Pj ] = [Xi , PCM,j ] = 0
 Se obtiene el Hamiltoniano:
P~CM
2
P~ 2 me mn
H = HCM + Hr = + ~
+ V (X), µ= (28)
2(me + mn ) 2µ me + mn

*[HCM , Hr ] = 0 → [HCM , H] = [Hr , H] = 0


 Existe una base de autovectores de H , {|ϕi}, que diagonalizan simultáneamente a HCM y a Hr . Tal que
H |ϕi = (HCM + Hr ) |ϕi = (ECM + Er ) |ϕi = E |ϕi (29)

 El espacio ε de estados del sistema se entiende como el producto tensorial: ε = εCM ⊗ εr


 Se obtienen los autovectores: |ϕi = |χi ⊗ |ψi (|χi ∈ εCM , |ψi ∈ εr )
*En representación de posiciones |~x, ~xCM i → ϕ(~x, ~xCM ) = h~x, ~xCM |ϕi = ψ(~x)χ(~xCM )
 Hamiltoniano en Representación de Posiciones y Momento:
~2 2
− ∇ χ(~xCM ) = ECM χ(~xCM )
2M CM
(30)
~2
− ∇~2x ψ(~x) + V (~x)ψ(~x) = Er ψ(~x)

*El movimiento del centro de masas es el de una partícula libre.


1 p2CM
(31)
i
χ(~xCM ) = e− ~ p~CM ·~xCM ECM =
(2φ~)3/2 2M

 Analizar los espectros de emisión es posible debido a la la diferencia entre las masas de un átomo de hidrógeno
y uno de deuterio. 1
En0 − En
 
EB 2 µ 1 1
ωn0 ,n = = Z 02
− 2 (32)
~ ~ me n n
1 n=1 Lyman, n=2 Balmer, n=3 Paschen, etc.

4
 Nota: Aún se tienen que tomar en cuenta las transiciones inducidas por radiación electromagnética. Es decir,
absorción y emisión estimulada (tratamiento perturbativo dependiente del tiempo), al igual que, emisión
espontánea (cuantización del campo EM; transiciones por dipolos eléctricos). Se obtienen reglas de selección
para transiciones entre dos estados:
∆m = m0 − m = ±1, 0 ∆l = l0 − l = ±1 (33)

ˆ Oscilador Armónico Isótropo (Solución: Coordenadas Esféricas) *Revisar Notas de MCI


 V (r) = 12 µω 2 r2

2 Teoría General del Momento Angular


* Motivación: Para átomos alcalinos se observa una multiplicidad en los niveles de energía atómicos; el espectro muestra
dobletes. Se propone la existencia de un número cuántico que toma dos valores excepto en los estados s. Esta momento
angular interno separa los niveles en dobletes prácticamente degenerados (Experimento Stern-Gerlach).

2.1 Momento Angular y Rotaciones


ˆ Rotaciones (Espacio Euclídeo):
 Transformación lineal R, con coordenadas (R)ij = Rij ∈ R.
 Deja invariante el producto escalar ~x · ~y .
  !
RT R = I (R matriz ortogonal) (34)
X X X X
~x · ~y =  Rij xj  Rik yk ⇒ Rij Rik = δjk
i j k i

 Propiedades:
det R = ±1 ⇒ (Invertible) R−1 = RT (35)
 El producto de dos matrices ortogonales es también una matriz ortogonal (generan el grupo O(3)).
 Matrices con det = −1 son inversiones. Las rotaciones son el subgrupo de matrices con det R = +1; SO(3).
 Rotaciones nitas alrededor de ejes diferentes no conmutan.2
2
1 − 2
   
cos φ − sin φ 0 − 0
Notación: Rz (φ) = R(ẑ, φ) =  sin φ cos φ 0 =   2
1 − 2
3
0 + O( )
0 0 1 0 0 1
(36)
2
 
0 − 0
[Rx (), Ry ()] = 2 0 0 = Rz (2 ) − I
0 0 0

*Conmutan para rotaciones innitesimales (hasta orden ).


ˆ Rotaciones (Espacio de Hilbert):
 Se buscan rotaciones U (R) que dejen invariante el producto interno del espacio vectorial.
|αR i = U (R) |αi
hβR |αR i = hβ|αi (U (R) No cambia las probabilidades) (37)

⇒ U (R)U (R) = I

 U (R) es un operador unitario, U † (R) = U −1 (R).


 Teorema de Wigner: Las operaciones de simetría tienen asociados operadores unitarios o anti-unitarios (i.e.
simetría de traslación temporal A(a |αi) = a∗ A |αi).
 Propiedades:
U (R2 R1 ) = U (R2 )U (R1 )
U (R)U (R−1 ) = I ⇒ U −1 (R) = U (R−1 ) (38)
lim U (R()) = I
→0

*Tomando una transformación innitesimal (U unitario → G hermítico)

U () = I − iG (39)


2 Visto desde el eje positivo y rotando en sentido antihorario.

5
 Se dene el momento angular Jk como un operador hermítico que genera una rotación innitesimal del ángulo
dφ alrededor del eje k .
Jk
Uk (dφ) = I − i dφ (40)
~
*Se puede generalizar la denición a una rotación sobre una dirección arbitraria denida por el vector unitario
n̂.

J~ · n̂
Un̂ (dφ) = U (n̂, dφ) = I − i dφ
~ (41)
J~ = (J1 , J2 , J3 )
 Para una rotación nita, se puede entender como:
 N
φ Jz φ
U (z, φ) = lim U (z, ) = e−i ~
N →∞ N
(Relac. No Conmutatividad) [Ux (), Uy ()] = Uz (2 ) − I
(42)
⇒ [Jx , Jy ] = i~Jz
X
[Ji , Jj ] = i~ ijk Jk
k

*Observación: Este desarrollo se puede aplicar a cualquier operación de simetría, i.e. el momento lineal es el
operador que genera traslaciones.3

2.2 Autovalores y Base Estándar de Autovectores


J 2 |abi = a |abi J3 |abi = b |abi (43)
ˆ [J 2 , Jk ] = 0 → se pueden buscar autovectores comunes de J 2 y J3 utilizando únicamente las reglas de conmutación.

ˆ Operadores Escalera:
J+ = J1 + iJ2 J− = J1 − iJ2
(44)
[J+ , J− ] = 2~J3 [J3 , J± ] = ±~J± [J 2 , J± ]

ˆ J± no modican el autovalor de J 2 .

ˆ J± cambia el autovalor de J3 a el autovalor ±~.

J± |abi = c± |a, b ± ~i (45)

ˆ No se puede aplicar J+ indenidamente.

a − b2 = hab|(J 2 − J32 )|abi = hab|J12 + J22 |abi = |J1 |abi |2 + |J2 |abi |2 ≥ 0 ⇒ a ≥ b2 (46)
*Existe un bmax tal que J+ |abmax i = 0.
ˆ (J 2 − J32 − ~J3 ) |abmax i = (a − b2max − bmax ~) |abmax i = 0 ⇒ a = bmax (bmax + ~)

ˆ Análogamente: J− |abmin i = 0 ⇒ a = bmin (bmin − ~)

ˆ Por lo tanto, se cumple que: bmax (bmax + ~) = bmin (bmin − ~) con la única solución física bmax = −bmin (bmax > 0).
Finalmente, se encuentra que bmax = n~ 2 .

ˆ Es conveniente trabajar con j = 2.


n
Por lo que el máximo autovalor de J3 es j~.

J 2 |jmi = j(j + 1)~2 |jmi j = 0, 1/2, 1, 3/2, ...


(47)
J3 |jmi = m~ |jmi m = −j, −j + 1, ..., j − 1, j
*L2 y L3 tienen el mismo espectro con l-entero (caso particular). No todos los momentos angulares son orbitales.
ˆ Elementos de Matriz:
hj 0 m0 |J 2 |jmi = j(j + 1)~δjj 0 δm0 m (matriz diagonal)
(48)
hj 0 m0 |J3 |jmi = m~δjj 0 δm0 m
3 Ver notas.

6
ˆ Para los operadores escalera:

hJ± jm|J± jmi = ~2 [j(j + 1) − m(m ± 1)] ⇒ |c± 2 2


jm | = ~ [j(j + 1) − m(m ± 1)]
(49)
(Por convención) c− + +
jm ∈ R ⇒ cjm ∈ R
+

- Por lo tanto:
J± |jmi = [j(j + 1) − m(m ± 1)]1/2 ~ |jm ± 1i
(50)
hj 0 m0 |J± |jmi = [j(j + 1) − m(m ± 1)]1/2 ~δj 0 j δm0 m±1

*Para j = 1/2 se obtienen, salvo por constantes, las matrices de Pauli. J~ = ~2 ~σ

2.3 M.A Total (J), Orbital(L) y de Spin (S)


ˆ Rotación Finita Alrededor de Un Eje Rz (φ):

 En el espacio de Hilbert,
|αR i = U (ẑ, φ) |αi
J3 (51)
U (ẑ, φ) = e−i ~ φ

 Valor Esperado:
hJ1 i = hα|J1 |αi → hJ1 iR = hα|U † (R)J1 U (R)|αi (52)
 Lema de Baker-Haussdorf: (G hermítico)
i2 λ2 in λn
   
e iλG −iλG
Ae = A + iλ[G, A] + [G, [G, A]] + ... + [G, [G, [G, ..., [G, A]]]] + ... (53)
2! n!

 Por lo tanto:  2 2
iφ i φ
U † (R)J1 U (R) = J1 + [J3 , J1 ] + [J3 , [J3 , J1 ]] + ...
~ 2!~2
φ2 φ3
   
= J1 1 − + ... − J2 φ − + ... = J1 cos φ − J2 sin φ
2! 2!
⇒ hJ1 iR = hJ1 i cos φ − hJ2 i sin φ (54)
- Análogo... hJ2 iR = hJ1 i sin φ + hJ2 i cos φ
hJ3 iR = hJ3 i
~ = Rz (φ) hJi
hJi ~
R

ˆ Rotación en Dirección Arbitraria (j = 1/2):


     
~ = ~ ~σ , 0 1 0 −i 1 0
J~ = S σ1 = σ2 = σ3 =
2 1 0 i 0 0 −1
(55)
|+i = |1/2 1/2i = x+ |−i = |1/2 − 1/2i = x−
|αi = |+i h+|αi + |−i h−|αi

 Rotaciones en el Formalismo de Spinores:


∞  k
~ n̂ σ ·n̂ 1 iφ
(56)
S· ~
X
U (n̂, φ) = e−i ~ φ = e−i 2 φ = − (~σ · n̂)k
k! 2
k=0

Propiedades Matrices de Pauli:


σi2 = I
{σi , σj } = σi σj + σj σi = 2δij
det(σi ) = −1 tr(σi ) = 0
(57)
(~σ · ~a)(~σ · ~b) = (~a · ~b)I + i~σ · (~a × ~b)
k par

I
(σ · n̂)k =
~σ · n̂ k impar
Por lo tanto:
φ φ
U (n, φ) = I cos − i~σ · n̂ sin (58)
2 2
Siendo una matriz unitaria y uni-modular (det = +1).

*Una rotación de 2π invierte el sistema. Propiedad intrínseca de los momentos angulares semi-enteros.

7
 Ejemplo: Conocer |+i1 a partir de rotaciones
En el espacio real,
R(z → x) = Ry (π/2)
Ry (π/2)ẑ = x̂
(59)
 
1 1
σ ·ŷπ
i~ −1
⇒ Uy (π/2) = e− =√4
2 1 1
|+i1 = Uy (π/2) |+i
*En general, con dos rotaciones (sobre el eje y con ángulo θ + eje z con ángulo φ) se puede encontrar el espinor
en una dirección arbitraria.
cos θ2 e−iφ/2
 
xn̂+ = Uz (φ)Uy (θ)x+ = θ iφ/2 (60)
sin 2 e
*Cualquier estado puro con j = 1/2, se puede asociar con una dirección n̂ del espacio en la que ese vector es
autovector asociado al autovalor + ~2 de Sn̂ ; cualquier operación (unitaria) sobre el estado se puede describir
como una rotación.
 Grupos SU (2) y SO(3).
* SU (2): Matrices 2 × 2 unitarias + uni-modulares. Cualquier matriz de este grupo se puede interpretar
como una matriz de rotación.
* Mismo número de parámetros libres en ambos grupos.
* Para cualquier valor semi-entero, la dimensión del espacio de Hilbert es par, por lo que la matriz de
inversión está incluida en el grupo de rotaciones. Por lo que para cualquier matriz del grupo SO(3)
existen dos matrices en el grupo SU (2) (U (a, b) y U (−a, −b)).
* Aplicaciones SU (2):
1. Nuclear: Simetría de isoespin n ⇔ p.
2. Materia Condensada: Estados eléctricos en grafeno.
3. Partículas: Interacción electro-débil.
4. Información Cuántica: Interpretación de q-bits.
ˆ Rotaciones de Euler R(α, β, γ) = Rz0 (γ)Ry0 (β)Rz (α) = Rz (α)Ry (β)Rz (γ) :

 De está forma, para el espacio de Hilbert, directamente se obtiene una matriz de rotación general:
J3 J2 J3
U (R) = U (α, β, γ) = Uz (α)Uy (β)Uz (γ) = e−i ~ α −i
e ~ β −i
e ~ γ

(j)
(61)
hj 0 m0 |U (R)|jmi = δj 0 j Dm0 ,m (α, β, γ)

 [J 2 , U (R)] = 0 por lo que U (R) no combina estados con j diferente.


(j)
(62)
X X
U (R) |jmi = |j 0 m0 i hj 0 m0 |U (R)|jmi = Dm0 ,m |jm0 i
j 0 m0 m0

Siendo Dm 0 ,m (R) matrices irreducibles de dimensión (2j + 1) × (2j + 1) del operador de rotación.
(j)

0
(j)
Dm0 ,m (R) = e−i(m α+mγ) dm0 ,m (β)
(j)
(63)
ˆ Suma de Momentos Angulares:

J~ = J~1 ⊗ I + I ⊗ J~2
J~12 |j1 j2 jmi = j1 (j1 + 1)~2 |j1 j2 jmi J~22 |j1 j2 jmi = j2 (j2 + 1)~2 |j1 j2 jmi
J~2 |j1 j2 jmi = j(j + 1)~2 |j1 j2 jmi Jz |j1 j2 jmi = m~ |j1 j2 jmi (64)
X
|j1 j2 jmi = C(j1 j2 j; m1 m2 m) |j1 j2 m1 m2 i
m1 ,m2

j = |j1 − j2 |, |j1 − j2 | + 1, ..., j1 + j2 m = −j, ..., 0, ..., j

*Con C(j1 j2 j; m1 m2 m) siendo los coecientes de Clebsch-Gordan


ˆ Propiedades Coecientes Clebsch-Gordan:
X
C(j1 j2 j; m1 m2 m)C(j1 j2 j; m01 m02 m) = δm1 m01 δm2 m02
j,m

C(j1 j2 j; m1 m2 m) = (−1)j1 +j2 −j C(j2 j1 j; m2 m1 m) (65)


Invertible: |j1 j2 m1 m2 i =
X
C(j1 j2 j; m1 m2 m) |j1 j2 jmi
j,m

8
ˆ Ejemplo: Estados del Átomo de Hidrógeno

 CCOC = {H, L2 , L3 }, tomando en cuenta el spin 1/2 del electrón, CCOC = {H, L2 , S 2 , J 2 , J3 } → |nlsjmi
en dónde J~ = L
~ +S
~
1s : l = 0 s = 1/2 ⇒ j = 1/2 1s1/2
2s : l = 0 s = 1/2 ⇒ j = 1/2 2s1/2
j = 1/2 2p1/2
2p : l = 1 s = 1/2 ⇒
j = 3/2 2p3/2 (66)
...
j = 3/2 3d3/2
3d : l = 2 s = 1/2 ⇒
j = 5/2 3d5/2
*Teniendo en cuenta el spin se muestran los dobletes para los niveles de energía.
 Ejemplo: |2 1 12 32 12 i valores obtenidos al medir L3 y S3 :
r
1 3 1 X 1 2 1 1 1 1 1
|2 1 i C |1 ml ms i = |1 0 i + √ |1 1 − i (67)
2 2 2 m ,m 2 3 2 2 3 2 2
l s

2.4 Operadores y Teorema de Wigner-Eckart


ˆ Operador Escalar:
A0 = U † (R)AU (R) = U −1 (R)AU (R) (68)
*El "módulo" del vector permanece invariante, es decir [J,
~ A] = 0. Ejemplos: X
~ 2 , P~ 2 , J 2

ˆ Operador Vectorial: X
A0i = U † (R)AU (R) = Rij Aj
j
X (69)
[Ji , Aj ] = i~ ijk Ak
k
*Condiciones equivalentes
ˆ Operador Tensorial:
 Ejemplo: Tij = ui vj  
~u · ~v ui vj − uj vi ui vj + uj vi ~u · ~v
ui vj = δij + + − δij (70)
3 2 2 3
 Tensores Esféricos Irreducibles: Un conjunto de 2j + 1 operadores Ojm , tiene spin j si las reglas de conmutación
de los operadores con el momento angular son:
[J3 , Ojm ] = m~Ojm
[J± , Ojm ] = ~[j(j + 1) − m(m ± 1)]1/2 Ojm±1
j
(71)
0
Equivalente: U (j)∗
X

(R)Ojm U (R) = Dm,m0 (R)Ojm
m0 =−j

 Teorema de Wigner-Eckart: Se tiene un CCOC (incluido el momento angular), los elementos de matriz de un
operador tensorial esférico irreducible son:
hβj2 m2 |Ojm |αj1 m1 i = C(j1 jj2 , m1 mm2 ) hβj2 ||Oj ||αj1 i (72)
*Aplicando la suma de momentos angulares, los elementos de matriz son cero si no se satisface: m2 = m + m1
y |j1 − j| ≤ j2 ≤ j1 + j
*Para un Operador Escalar (spin 0) ⇒ hβj2 m2 |A|αj1 m1 i = δj1 j2 δm1 m2 hβj2 ||A||αj1 i

 Reglas de Selección (Transiciones Dipolares Eléctricas): D ~ , con la base {|lsjmi} de CCOC= {H, L
~ = qX ~ 2 , J 2 , J3 },
~ 2, S
las reglas de selección son: ∆m = 0, ±1 ∆l = ±1 ∆j = 0, ±1
 Teorema de la Proyección: j1 = j2 , operador vectorial (tensor esférico de rango 1),
hβj1 m1 |J~ · ~v |αj1 m1 i
hβj1 m2 |v m |αj1 m1 i = hj1 m2 |J m |j1 m1 i
~2 j1 (j1 + 1)
1
Con: J 0 = J3 J ± = ∓ √ J± (73)
2
v 1 + iv 2 v1 − iv2
v 0 = v3 v +1 = − √ v −1 = √
2 2

9
3 Spin
3.1 Partícula Con Spin S (No Relativista)
ˆ E = E~x ⊗ Es : CCOC= {X,
~ S~ 2 , S3 } o {P~ , S
~ 2 , S3 } o {H, L
~ 2 , L3 , S
~ 2 , S3 }

ˆ Todos los autoestados comunes al CCOC son autoestados de S


~ 2 con el mismo autovalor s; no se toman en cuenta
en la notación.
ˆ Base Ortonormal de E ⇒ {|~xmi = |~xi ⊗ |mi}

ˆ Condición Ortonormalidad: h~x0 m0 |~xmi = δm0 m δ(~x0 − ~x)

ˆ Relación de Clausura:
s Z
(74)
X
d~x |~xmi h~xm| = I
m=−s R3

ˆ Por lo tanto:
s
X Z
|ψi = d~x |~xmi h~xm|ψi
3
m=−s R
s Z (75)
X
hψ| = d~x hψ|~xmi h~xm|
m=−s R3

ˆ Representación de las coordenadas de la base:

ψm (~x) = h~xm|ψi (76)


*Es necesaria una función de onda por cada autovalor del spin (2s + 1).
ˆ Función de Onda Espinorial (Espinor)  
ψs (~x)
 . 
 
 . 
[ψ](~x) =  
 .  (77)
ψ−s (~x)
[ψ]† (~x) = ψs∗ (~x), ..., ψ−s



ˆ Producto Escalar:
s Z Z
(78)
X

hψ|ϕi = d~x ψm (~x)ϕm (~x) = d~x [ψ]† (~x)[ϕ](~x)
m=−s R3 R3

ˆ Operadores: Se les puede asociar una matriz 2s + 1 × 2s + 1 tal que:

[ψ 0 ](~x) = [A][ψ](~x) (79)


 Solo dependen del Spin (s = 1/2):
Z Z  
ψ− (~x)
|ψ 0 i = S+ |ψi = d~x [ψ+ |~x+i + ψ− |~x−i] = ~ d~x ψ− (~x) |~x+i ⇒ [ψ 0 ] = ~
0
R3
(80)
R 3
 
~ 0 1
[S+ ] = (σ1 + iσ2 ) = ~
2 0 0

 Operadores Orbitales (No afectan al índice m):


|ψ 0 i = X |ψi
0
ψm = h~xm|ψ 0 i = h~xm|X|ψi = xψm
s Z ! s Z
X X
|ψ 0 i = X 0 0 0
d~x |~x mi h~x m|ψi = d~x0 x |~x0 mi ψm
m=−s R3 m=−s R3

(81)
 
x 0
[ψ 0 ] = [X][ψ] ⇒ [X] =
0 x

|ψ 00 i = Px |ψi ψ 00 = −i~ ψm
∂ ∂x

0
[Px ] = −i~ ∂x ∂
0 ∂x

10
 Operadores Mixtos:[L3 S3 ] !

−i~ ∂φ

0 + ~2 0
[L3 S3 ] = ∂ (82)
0 −i~ ∂φ 0 − ~2

 Elementos de un Operador A: Z
hψ|A|ϕi = d~x [ψ]† [A][ϕ] (83)

ˆ Representación en Espacio de Momentos:

 CCOC= {P~ , S~ 2 , S3 }
 Recordatorio: h~xm|~pm0 i = h~x|~pi hm|m0 i =
~·~
p x
1
(2π~)3/2
e−i ~ δmm0
 Espinor:  
ψ̂s
 . 
 
 .  ψ̂s = h~
[ψ̂] =  ps |ψi

 .  (84)
ψ̂−s
Z
1 ~·~
p x
ψ̂m (~
p) = 3/2
d~x e−i ~ ψm (~x)
(2π~)
ˆ Cálculo de Probabilidades:

 Probabilidad de encontrar un e− con spin 1/2 en la posición ~x, dP (~x+)


dP (~x+) = | h~x + |ψi |2 d~x = |ψ+ (~x)|2 d~x (85)

 Medida Simultánea de la Posición y de S1 :


1
dP (~x+1 ) = | h~x +1 |ψi |2 d~x = | √ (ψ+ (~x) + ψ− (~x)) |2 d~x (86)
2

 Medidas Incompletas:
dP (~x) = | h~x + |ψi |2 d~x + | h~x − |ψi |2 d~x = |ψ+ |2 + |ψ− |2 d~x (87)
 

ˆ Rotación de un Espinor:
~ n ~ n
 J~ = L ~ ⇒ U~n (φ) = U (~x) (φ) ⊗ U (s) (φ) = e−i L·~ S·~
~ +S ~ ⊗ e−i ~
~
n ~
n
 Rotación de la Parte Espacial: |ϕ0 i = U (R) |ϕi, por isotropía del espacio
ϕ0 (~x00 ) = ϕ(~x0 ) ~x00 = R~x0
⇒ ϕ0 (~x) = ϕ(R−1 ~x)
h~x|ϕ0 i = hR−1 ~x|ϕi
h~x| U (R) = hR−1 ~x| (88)
† −1
U (R) |~xi = |R ~xi
U (R) |~xi = |R~xi
h~x|U (R)|~x0 i = hR−1 ~x|~x0 i = δ(~x − R~x0 )

*Para un Spinor:
XZ XZ
0
ψm (~x) = h~xm|U (R)|ψi = d~x0 h~xm|U (R)|~x0 m0 i hx~0 m0 ||ψi = d~x0 δ(R−1 ~x − ~x0 )[U (s) (R)]m,m0 h~x0 m0 |ψi
m0 m0
X
= )[U (s) (R)]m,m0 hR−1 ~xm0 |ψi
m0
X
= )[U (s) (R)]m,m0 ψm0 (R−1 ~x)
m0
(89)

11
3.2 Campo Electromagnético (Hamiltoniano de Pauli)
ˆ Clásicamente:
q ~
µ
~= L (90)
2mc
ˆ En un campo magnético externo:
W = −~ ~ x)
µ · B(~ (91)
ˆ Por lo tanto:
d~µ q ~
= ~ ·B
µ
dt 2mc (92)
F~ (~x) = ∇(µ · B)
~
~
ˆ Cuánticamente: µ
~ e = µB L~ , con µB = e~
2me c = 5.788 × 10−5 eVT−1 el magnetón de Bohr. gL = me /m ' 1
~
L
µ
~ e = µB gL
~ (93)
F~ (~x) = hµz i ∇B(z) hµz i = −µB gL m
~
ˆ Hay un momento asociado al spin µz = −ge µB S~ con ge el factor giromagnético.
~ + gS S
gL L ~ J~ + S
~
µ
~ =µ ~ S = −µB
~L + µ ' −µB (94)
~ ~
ˆ Interferometría de Neutrones:
 Operador de evolución (rotación) temporal:
iS3 ωt
(95)
iHt
U (t) = e− ~ =e ~

ˆ Hamiltoniano, Interacción Spin-Órbita:


 Por Mec. Clás. y el principio de equivalencia:
1 h ~ q ~ ~ i2
H= ~ t)
P − A(X, t) + qφ(X, (96)
2m c
 En representación de posiciones:
1 h q~ i2
H= −i~∇ − A(~
x, t) + qφ(~x, t) (97)
2m c
 En un campo magnético uniforme y estático:
~ x) = 1 B
A(~ ~ × ~x (98)
2
 Incluyendo términos asociados al spin:
~2 2 µB ~ 2
~ + e |A(~
H=− ∇ + ~ ·B
(L + ge S) ~ x)|2 − eφ(~x) + HSO (99)
2me ~ 2me c2
 Con:
1 1 dV (r) ~ ~
HSO = L·S (100)
2m2e c2 r dr
 Átomo de Hidrógeno:
H = H0 + HSO = T + V (r) + HSO (101)
 Se escoge el CCOC: {H, J~2 , J3 , L
~ · S}
~
 Deniendo K = 2L ~ + ~2 I, tal que:
~ ·S
1 ~2
J~2 = 2 K 2 − I
~ 4 (102)
~ =
2 1 2
L K −K
~2
*K es una cantidad conservada.
*Cualquier autovector de K también lo es de J~2 y L
~ 2.
*Suponiendo los autovalores de K iguales a κ~ , κ > 0, se cumple:
2

κ2 − κ = l(l + 1) ⇒ κ = l + 1 κ = −l
κ = ±1, ±2, ... (103)
1 1 1 3
κ2 = j(j + 1) + ⇒ j = |κ| − = , , ...
4 2 2 2

12
 Armónicos Esféricos Espinoriales: (Copiar expresiones)
 Satisfacen:
KYκml = ~2 kYκml
J~2 Yκml = ~2 j(j + 1)Yκml (104)
J3 Yκml = ~mj Yκml
*El signo de κ dene si el spin y el momento angular orbital son paralelos (κ > 0) o antiparalelos (κ < 0).
 Para la parte radial se busca una solución de la forma ψ(~x) = 1r uκ (r)Yκmj (θ, φ): (Notas)
ˆ Invariancia Gauge: La ec. de Schro. (97) es invariante bajo la transformación,

A0 (~x, t) = A(~x, t) + ∇χ(~x, t)


1 ∂ (105)
φ0 (~x, t) = φ(~x, t) − χ(~x, t)
c ∂t

ˆ Las soluciones se relacionan de la forma4 :


q
ψ 0 (~x, t) = ei ~c χ(~x,t) ψ(~x, t) (106)

ˆ Efecto Aharonov-Bohm:

 Experimento de doble rendija con solenoide.


 El patrón de interferencia depende del campo magnético dentro del solenoide.
 El potencial A no es nulo cuando se integra el campo magnético sobre una supercie (Teorema de Stokes).
~ = 0 ⇒ A(~x, t) = ∇Λ(~x, t)
B (107)

 Por lo tanto la solución será: q


ψ = ei ~c Λ ψ 0 (108)
*Con ψ la solución cuando el potencial vector es nulo en todo el espacio.
0

 La función de onda será la superposición de las contribuciones de ambas rendijas:


q q
ψ(~b) = ei ~c Λ1 ψL
0
+ ei ~c Λ2 ψR
0
(109)
Teniendo en cuenta que:
Φ = Λ1 − Λ2 (110)

4 Entrelazado
ˆ Degeneración de Intercambio: La especicación de los autovalores de un CCOC no distingue el vector de estado del
sistema. Por lo tanto, la función de onda tiene una simetría bajo intercambio de partículas (colisión).
ˆ Operador de Permutación: (Dos Partículas)

P12 |k 0 i |k 00 i = |k 00 i |k 0 i
2
(111)
P12 =I

*Operador hermítico, con autovalores λ = ±1.

ˆ Autoestados:
P12 |ψS i = |ψS i (Simétrico λ = 1)
(112)
P12 |ψA i = − |ψA i (Anti-simétrico λ = −1)
*Las partículas son indistinguibles si [H, P12 ] = 0
ˆ Caso: Dos partículas
1
ψS = |k 0 k 00 i+ = √ [|k 0 k 00 i + |k 00 k 0 i]
2
(113)
1
ψA = |k 0 k 00 i− = √ [|k 0 k 00 i − |k 00 k 0 i]
2
4 Teoría de Gauge

13
ˆ Operadores simetrizadores y anti-simetrizadores:
1
S12 = (I + P12 )
2 (114)
1
A12 = (I − P12 )
2
ˆ En general, Pij es la permutación de la i-ésima y j-ésima partícula. Al igual, se dene Pα como la permutación de
las N partículas que generan todos los elementos de la base.
Completamente Simétrico (Bosones, s entero): Pα |ψS i = |ψS i ⇔ Pij |ψS i = |ψS i ∀Pij
(115)
Completamente Anti-simétrico (Fermiones, s semi-entero): Pα |ψA i = α |ψA i ⇔ Pij |ψA i = − |ψA i ∀Pij
*Para tener un estado completamente anti-simétrico no puede haber partículas con estados equivalentes.
*Se tiene la restricción N = n.part. = ν n(ν) . En dónde n(ν) describe el número de partículas en el (ν)-ésimo
P
estado.5
*En el colectivo gran-canónico no existe esta ligadura, es decir, N es variable. hN i es controlado por el potencial
químico µ.

4.1 Sistema de Dos Electrones


~2 2 ~2 2 e2
H=− ∇1 − ∇2 + Vext (~x1 ) + Vext (~x2 ) + (116)
2m 2m |~x1 − ~x2 |
*Dado que son fermiones, se tiene que cumplir que P12 |ψi = − |ψi
*No aparece el spin de los electrones, pero cada uno tiene s = 1/2 → ms1,2 = ±1/2.
*La función de onda tendrá la forma ψ(~x1 , ms1 , ~x2 , ms2 ), que se puede re-interpretar como S~T = S~1 + S~2 , tal que:
ψ(~x1 , ms1 , ~x2 , ms2 ) = φ(~x1 , ~x2 )χ(ms1 , ms2 ) (117)
*Caso ST = 1 (triplete, simétrico) 
 χ++
χ= √1 (χ+− + χ−+ ) (118)
 2
χ−−
*Caso ST = 0 (singlete, anti-simétrico)
1
χ = √ (χ+− − χ−+ ) (119)
2
*Para ST = 1, φT (x1 , x2 ) = −φT (x2 , x1 )
*Para ST = 0, φS (x1 , x2 ) = φS (x2 , x1 )
ˆ Mólecula de Hidrógeno:
 Hamiltoniano:
e2
H = h(x1 ) + h(x2 ) + (120)
|x1 − x2 |
Con
~2 2 e2 e2
h(x) = − ∇ − − (121)
2m |x − R1 | |x − R2 |
 Como primera aproximación se puede sumar y restar el factor |R1e−R2 | tal que el hamiltoniano de cada electrón
2

se aproxima por el de un único átomo de hidrógeno. Tomando R12 como la distancia entre los protones, se
tiene:
ϕi (x) ≈ ϕis (x − Ri )
ψ0 (x1 , x2 ) = ϕ1 (x)ϕ2 (x) ⇒ h(xi )ϕi (xi ) = 0 ϕi (x)
hψ0 |H|ψ0 i = 20 (R12 ) + U (R12 ) (122)
e2 e2
Z
U (R12 ) = − + dx1 dx2 |ϕ1 (x)|2 |ϕ2 (x)|2
R12 |x1 − x2 |
 Se construyen funciones de onda simétricas y anti-simétricas (normalizadas):
1
ψS = p [ϕ1 (x1 )ϕ2 (x2 ) + ϕ2 (x1 )ϕ1 (x2 )]
2(1 + A2 )
(123)
1
ψT = p [ϕ1 (x1 )ϕ2 (x2 ) − ϕ2 (x1 )ϕ1 (x2 )]
2(1 − A2 )
*Con A = hϕ1 (x1 )|ϕ2 (x2 )i = hϕ2 (x2 )|ϕ1 (x1 )i
5 Formalismo de segunda cuantización.

14
 Energía del singlete:
U (R12 ) + V (R12 )
ES (R12 ) = hψS |H|ψS i ≈ 20 (R12 ) + (124)
1 + A2
 Energía del triplete:
U (R12 ) − V (R12 )
ET (R12 ) = hψT |H|ψT i ≈ 20 (R12 ) + (125)
1 + A2
Con V (R12 ) = e2 ∗ ∗
denominada la energía de canje o intercambio.
R
dx1 dx2 |x1 −x2 | ϕ1 (x1 )ϕ2 (x1 )ϕ1 (x2 )ϕ2 (x2 )
 Diferencia entre energías:
2A2 U − 2V
−J := ET − ES = (126)
1 − A4
*J < 0 antiferromagnetismo (singlete más estable)
*J < 0 ferromagnetismo (triplete más estable)
 Hamiltoniano de Heisenberg/Spin: Describe el comportamiento de una colección de momentos magnéticos en
una red:
1X
H=− ~i · S
Jij S ~j (127)
2 i,j

Para la molécula de hidrógeno:


U −V J J ~ ~
H = 20 + + − 2S 1 · S2 (128)
1 − A2 4 ~

4.2 Estados Entrelazados

ˆ Se construye un sistema compuesto (estado producto) a partir de la preparación completamente independiente de


dos estados normalizados, i.e. Alice y Bob:
|Ai = α+ |+i + α− |−i
|Bi = β+ |+i + β− |−i (129)
|Ai ⊗ |Bi = α+ β+ |++i + α+ β− |+−i + α− β+ |−+i + α− β− |−−i

*Se tienen 4 parámetros.


*En un espacio de estados general se tienen 6 parámetros.
ˆ Correlación entre A y B en el estado |ψi

C(A, B) = hABi − hAi hBi (130)


*Si C(A, B) 6= 0 los estados están entrelazados, es un parámetro que varía en el intervalo [−1, 1].
*Un estado producto cumple C(A, B) = 0.
ˆ En el caso de una partícula con spin 1/2 (estado singlete), C(σiA σiB )|Si = −1, por lo que Alice y Bob siempre miden
resultados opuestos; estado máximamente entrelazado.

4.3 Operador y Matriz Densidad

ˆ Se desconoce parte de la información sobre el estado (estado mezcla). En general, se puede describir la probabilidad
ωi de un estado |αi i en cierta conguración como,

(131)
X X
hAi = ωi hαi |A|αi i ωi = 1
i i

ˆ En una base general {|bi} !


(132)
XX X
hAi = ωi hb |αi i hαi |bi hb|A|b0 i
0

b b0 i

ˆ Operador Densidad:
(133)
X
ρ := ωi |αi i hαi |
i

ˆ Matriz Densidad: Elementos del operador densidad ρbb0 = hb|ρ|b0 i

15
ˆ Por lo tanto, el valor esperado de un observable se puede interpretar como:

ρb0 b hb|A|b0 i = Tr(ρA) (134)


XX
hAi =
b b0

*Propiedades de la traza:
Tr(AB) = Tr(BA) Incluso si los operadores no conmutan
(135)
Tr(A) = Tr(CDC −1 ) = Tr(D) Invariante bajo transf. unitarias
*Si hay una transformación que diagonaliza al operador A, su traza es la suma de sus autovalores.
*Operador densidad: Hermítico, normalizado ⇒ Tr(ρ) = 1
ˆ Estado Puro: Cumple ωk = 1 para un cierto |αk i y ωi = 0 ∀i 6= k . ρ = |αk i hα| ⇒ Tr(ρ2 ) = 1
*El operador densidad para un estado puro tiene autovalores 0 o 1.
ˆ Suponer que el sistema está en un estado |ψi tal que, en la base del sistema compuesto, se tiene:
X
|ψi = ψab |abi ⇒
ab

ρaa0 Ca0 ,a = Tr(ρC)


X X X
hCi = ψa∗0 b0 Ca0 b0 ,ab ψab = ψa∗0 b Ca0 ,a ψab = (136)
a0 b0 ,ab a,a0 ,b a,a0

Con ρaa0 =
X
ψa∗0 b ψab
b

ˆ En un sistema compuesto, para un estado producto, las matrices de densidad ρA y ρB tienen un autovalor igual a
1, único.

5 Métodos de Aproximación

16

También podría gustarte