[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas10 páginas

Grupo I-1

El documento destaca la importancia de la comunicación oral y escrita en el siglo XXI, enfatizando su papel fundamental en la interacción social, educativa y profesional. A través de una investigación literaria, se analiza cómo estas formas de comunicación han evolucionado y se han adaptado a las nuevas tecnologías y contextos. Se concluye que la comunicación efectiva es esencial para el desarrollo comunitario y la comprensión colectiva en la sociedad actual.

Cargado por

Erick Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas10 páginas

Grupo I-1

El documento destaca la importancia de la comunicación oral y escrita en el siglo XXI, enfatizando su papel fundamental en la interacción social, educativa y profesional. A través de una investigación literaria, se analiza cómo estas formas de comunicación han evolucionado y se han adaptado a las nuevas tecnologías y contextos. Se concluye que la comunicación efectiva es esencial para el desarrollo comunitario y la comprensión colectiva en la sociedad actual.

Cargado por

Erick Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

1

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN EL SIGLO XXI

Autores:

Pintag Guaman Cristhofer David

Poaquiza Naspud Jamileth Angélica

Pullupaxi Grefa Jamilex Dayana

Quirumbay Pozo Vanessa Aracely

Rodríguez Condor Karen Lizbeth

Salazar Caza Erick Fernando

Asignatura

Introducción a la comunicación académica

Tutor

Pazmiño Limaico Luis Giovanny

Fecha:

Quito,19 de febrero del 2025


2

Índice. .............................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.


Objetivos..........................................................................................................................................................2
General .........................................................................................................................................................2
Específicos ..................................................................................................................................................2
La comunicación Escrita .............................................................................................................................3
La comunicación oral ...................................................................................................................................4
Importancia de la comunicación oral y escrita en el siglo XXI ...........................................................5
Conclusiones ..................................................................................................................................................9
Recomendaciones .........................................................................................................................................9
Referencia Bibliográfica.............................................................................................................................10

Contenido
Objetivos
General
Demostrar la importancia de la comunicación oral y escrita, a través de una investigación

literaria pertinente, con el fin de resaltar su utilidad en el siglo XXI.

Específicos
1. . Analizar y comparar el impacto de la comunicación oral y escrita en diferentes contextos

del siglo XXI, con el propósito de evidenciar su relevancia en la ámbito social, educativo y

profesional.

2. Examinar cómo la comunicación oral y escrita facilita el intercambio de información y la

construcción de conocimiento en diversos contextos del siglo XXI, destacando su papel

fundamental en un entorno cada vez más digitalizado

Introducción.
3

Desde que la humanidad se ha instalado como sociedad, una de las habilidades

imprescindibles ha sido la comunicación. Esta ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, no

solo por ser una necesidad, sino, por que el apogeo de las TICS lo demandan. Autores como

Crespo, et al. (2007) consideran al lenguaje escrito como una habilidad transcendental para

tener una adecuada interacción con la sociedad.

A mediados del siglo XX, la sociedad ha sufrido cambios que han desembocado en

nuevos paradigmas, por un lado, la globalización y por el otro la era de la información, la cual

señalan pautas a seguir para generar sociedades libres y equitativas. Así mismo, es un reto

para los profesionales y su proceso formativo en la educación superior, pues el fin de la

educación, es formar entes sociales y productivos. A su vez, generar la capacidad de

superación, mejorando la calidad de vida y eliminando barreras socioculturales, políticas e

ideologías que limitan el desarrollo de la sociedad.

Entonces, ahora en pleno siglo XXI, las universidades, deben poner énfasis en sus

futuros egresados, ya que tendrán la responsabilidad de intercambiar los conocimientos

adquiridos en su proceso formativo. Sin embargo, y ese la cantidad de investigaciones que

existen sobre el lenguaje, Aun puede ser infinita la búsqueda sobre un tema tan antiguo para el

ser humano (Cala, Pulido, Domínguez, 2017). Con todos estos antecedentes, es necesario

enfatizar en la importancia que tiene la comunicación hoy en día.

Con base en todos estos antecedentes, se puede mencionar que la comunicación ha

traspasado barreras, por ello develar las singularidades de la comunicación escrita y oral, es de

vital importancia para el presente escrito y así, consolidar su papel protagónico, no solo desde

tiempos primitivos, sino su repercusión indiscutible en la actualidad.

La comunicación Escrita.
4

La escritura siempre es un regalo, es decir, el simple hecho de su existencia, ha

permitido el desarrollo, el descubrimiento del lenguaje. Ha dado paso a la expansión mental, y

ha demostrado de manera clara, que existen otras realidades, permitiéndonos conocer a través

de la escritura la diversidad existente en el hoy. Que ha permitido crear conocimiento portátil, el

mismo que en forma de libro puede ser llevado a todas partes para ser revelado.

Pese a todas las buenas cualidades que se cree y se sabe de la escritura, no todas las

personas a lo largo de la historia, la han visto como una herramienta para el desarrollo humano.

Según Platón (1988, como se citó en Pérez, 2014) “padre que eres de las letras, por apego a

ellas, les atribuyes poderes contrarios a los que tienen. Porque es olvido lo que producirán en

las almas de quienes las aprendan, al descuidar la memoria.” (p302).

Es decir, para antiguos filósofos, le escritura era un sinónimo de fragilidad mental, pues, se

dejaría de lado la memoria, y se exteriorizaría de la mente. Lo cual significaba que ahora otros, ajenos a

los protagonistas de las ideas escritas, llegarían a ellas desde exterior, desde lo ajeno, sin darse cuenta,

que eso, solo permitiría a la humanidad cuestionarse varias aristas de la vida sociedad. Todos eso, por

medio de los escritos de otros, inventándose a repensar su actuar antes ciertas situaciones.

La comunicación oral.

La oralidad tiende a ser muy particular por varios motivos. Según Oliveira (2006) La

diferencia entre lo escrito, es que siempre se podrá revisar y ser modificado, ya sea por errores

gramaticales o quizá una falta de enfoque, sin embargo, en el lenguaje oral, si algo se dice o si

algo no se menciona, podría perderse para siempre, incluso, si volvemos a la persona que

entrego la información, sería poco fidedigno, creer que utilizara exactamente las mismas

palabras, que cuando las menciono por primera vez.

Entonces, plasmar en palabras una idea, es una habilidad que se desarrolla a lo largo

del tiempo. Lo que la hace vulnerable a factores propios de una sociedad que va en constante
5

evolución y que exige cambios acelerados. Ya que el individuo debe ser capaz de interactuar

con los demás de manera efectiva, es decir su lenguaje debe ser entendido por las personas a

quienes se les comunica.

Otros autores mencionan lo siguiente:

La adquisición y el desarrollo de la competencia comunicativa oral dependen tanto

de la instrucción formal como del entorno sociocultural, pues son parte del proceso de

socialización, a lo largo del cual el ser humano experimenta una serie de situaciones

comunicativas orales en las que se apropia de las conductas del comportamiento verbal y de las

reglas del habla de su lengua (Palencia, et al, 2008, pp 36-37)

Importancia de la comunicación oral y escrita en el siglo XXI.

El siglo XXI ha traído cambios significativos en la forma en que las personas se

relacionan entre sí, especialmente debido a la diversidad de contextos en los que se producen

las interacciones. Como resultado, la comunicación a través del lenguaje escrito y oral también

ha experimentado importantes transformaciones, especialmente con la llegada de la virtualidad

como medio para transmitir mensajes. Esta investigación se basa en la revisión de estudios

previos en este tema, tanto en el ámbito educativo como en el contexto social en general. El

enfoque metodológico utilizado fue de tipo bibliográfico. Los resultados de esta investigación

destacan la importancia del asertividad en la comunicación, especialmente en el papel de los

docentes en su entorno, así como el impacto de los medios digitales en la comunicación y la

relevancia del contexto educativo en la comunicación social.

Tanto la comunicación oral como escrita, son un complemento. Es decir, una no poder

estar sin la otra, se precisa de la oralidad para la escritura. Para Treman & Kessler (2013,
6

citado en Welma, et al, 2016) La sistemática de la escritura se presenta de diferentes formas,

entre estas se encuentras los fonemas, los sonidos, y la interpretación escrita de los mismos

dentro de un contexto comunicativo determinado.

En esta era digital, la fusión de estas formas comunicativas, se ha visto potenciada a un

nivel extraordinario. Ya que las redes sociales están enfocadas en vender y persuadir a los

usuarios a comprar y ver contenido de cierto tipo. Las palabras y las letras dejan de ser solo

eso, y se convierten en un canal de persuasión, demostrando que el lenguaje tiene poder y todo

esto, gracias el correcto uso de palabras y sonidos.

Resultados de la encuesta

El 85% de los encuestados considera que las discusiones y el intercambio de ideas son una

forma de comunicación oral, mientras el 10% considera que No y el 5% el Quizás.


7

El 92.5% de los encuestados considera que la lectura es esencial para el aprendizaje de una

buena comunicación, mientras que el 7.5% considera el Quizás.

El 62.5% de los encuestados considera que la comunicación escrita tiene un impacto

significativo en la interacción social, mientras que el 37.5% considera el De vez en cuando.


8

El 95%de los encuestados considera que una buena comunicación oral y escrita ayuda a

proyectar una buena imagen, mientras que el 5%considera Poco probable.

El 50% considera que la comunicación oral se utiliza más en el siglo XXI debido al uso de las

redes sociales, mientras que el 30% considera que No y el 20% el Tal vez.
9

El 90% de los encuestados considera que la comunicación ha sido efectiva en el siglo XXI por

el uso de los aparatos electrónicos, mientras que el 7.5%que NO y el 2.5% Ninguna de las

anteriores.

Conclusiones.
Finalmente se puede decir que el lenguaje no es algo nuevo en la vida del ser humano, al contrario,

lo viene acompañando desde siempre. Pero ha sido de vital importancia reconocer como se ha ido

modificando para adaptarse a las necesidades de la sociedad, no solo por la revolución digital, sino,

por la necesidad que tiene el ser de expresar sus ideales a otros de manera clara. Garantizando un

avance comunitario y un entendimiento colectivo que nos ayuda a ser más unidos como sociedad,

más éticos, más competentes de ver el mundo, a través de las palabras y escritos de los demás.

Recomendaciones.

Se recomienda investigar más a fondo en la historia de cada tipo de comunicación, para

reconocer de manera directa como impacto en la vida del hombre desde el comienzo de sus

tiempos. También, se recomienda considerar los procesos mentales involucrado en el aprendizaje

del lenguaje, para conocer su impacto en el sistema cognitivo del ser humano.
10

Referencia Bibliográfica.

Ayala Pérez, T. (2014). La Palabra Escrita en la Era de la Comunicación Digital. Literatura y

Lingüística, (30), 301-322.

Cala, Pulido, Domínguez. (2017). La comunicación oral: una necesidad para los profesores en

formación. [Archivo PDF].

https://www.redalyc.org/journal/3606/360670686025/360670686025.pdf

Crespo, N., Benítez, R., & Cáceres, P. (2007). La comprensión oral del lenguaje no literal y su

relación con la producción escrita en escolares. Revista Signos, 40(63), 31-50.

de Oliveira Galvão, A. M. (2006). “Historia” oral e procesaos de inserção na cultura escrita.

Revista Educacaos em Questão, 25(11), 206-223.

Wildes Amorín, W., Sampaio, N. F., Temponi, C. N., Zamilute, I. A., Cavalcante, D. C., & Ikuta, V.

V. (2016). Neurofisiología da escrita: ¿O que acontece no cerebro humano cuando

escribimos? Revista Neuropsicología Latinoamericana, 8(1), 1-11.

Mugo, A. M., Nyaga, M. N., Ndwiga, Z. N., & Atitwa, E. B. (2024). Evaluating learning outcomes of
Christian religious education learners: A comparison of constructive simulation and conventional
method. Heliyon, 10(11)

También podría gustarte