UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
         EZEQUIEL ZAMORA
             -UNELLEZ-          VICERRECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
                                              PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES
IMPORTANCIA DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN PARA
  LA HUMANIDAD EN SU PROCESO SISTEMÁTICO DE LA
          INTEGRACIÓN COMO SOCIEDAD
             Autores: Eleanny Caro De los Santos   C.I. V. N°: 28.299.899
                      Orquídea Bracamonte          C.I. V. N°: 11.703.709
                      Anderson Manzano             C.I. V. N°: 30.171.420
                      Italy De los Santos Valero   C.I. V. N°: 11.703.709
             Tutor:  Rafael Artigas
                        Biscucuy, Mayo 2021
                               INTRODUCCIÓN
      La comunicación es la base del entendimiento en cualquier sociedad,
especialmente donde se trabaja con grupos de personas con diferentes
culturas, nivel académico y funciones a desempeñar a favor de un colectivo.
En este sentido, el intercambio de ideas y opiniones permite un acercamiento
entre los miembros de una organización para que se fortalezcan nexos de
amistad, cordialidad y empatía en un mundo globalizado con avances
tecnológicos que influyen en el desarrollo de cualquier interacción humana
así como en su campo de acción laboral.
     En este sentido, la comunicación es el intercambio de información que
se produce entre dos o más personas, es el principal indicador de que pueda
producirse para el fortalecimiento de las relaciones humanas; es la piedra
angular en las organizaciones haciendo que la interacción de sus miembros
sea cada día más necesaria; es por ello, que la calidad en éste proceso
adquiere cada vez más importancia, razón por la cual las personas deben
desarrollar habilidades que le permitan interactuar de forma efectiva con los
demás, a fin de lograr el trabajo en equipo para alcanzar los objetivos
comunes a través de estrategias para mejorar la dinámica organizacional
hacia el exterior e interior de la misma.
   En este ámbito, la complejidad del fenómeno comunicativo requiere de la
alternabilidad entre el emisor y el receptor mediante el intercambio de sus
roles y por tanto, éstos deberían aspirar a administrarlo, tomarlo bajo su
control, para así evitar que se vuelva en su contra, siendo necesario evaluar
el nivel de progreso que incide en la comprensión del mensaje emitido entre
las personas que intervienen en la comunicación.
                        Proceso Histórico del Lenguaje
       Desde la aparición del hombre en la tierra y hasta la actualidad, el
hombre se ha visto forzado a tener una comunicación con los demás para
poder satisfacer sus necesidades, desde las más sencillas como conseguir
alimento hasta firmar un importante negocio. Es obvio que la forma de
interactuar en el presente y así como de escribir, no es la misma, ambas han
evolucionado paralelamente con la misma humanidad, este progreso no ha
sido otra cosa que la búsqueda a la satisfacción de las necesidades y en el
intento de llegar cada día más cerca al conocimiento, gracias a esto hay
nuevas formas de discurso y mentalidad más reflexiva.
     Es importante destacar que la historia del lenguaje data de la época de
los “Jeroglíficos”; se encontraron los primeros jeroglíficos Egipcio Antiguo
3000 a 2000 a. C., en esta etapa predomina más la literatura de lo
jeroglíficos escritos en las tumbas de los sarcófagos. Egipcio Clásico 2000 a
1300 a.C. Predomina lo sumario, donde existen los morfemas unir frases en
idiomas analíticos. Donde los morfemas se unen con las frases “jeroglíficos-
Pictóricos” y así formar palabras. Otro evento importante es la escritura
pictográfica Jeroglíficos Egipcios.
    Entre otras civilizaciones que destacan en materia de escritura y lengua
es la grecolatina cuya máxima figura fue Homero. El griego se convierte en la
lengua de todo el Egeo. El idioma griego fue introducido por los invasores
helénicos. Se trata de una lengua indogermánica en cuyo vocabulario
entraron palabras de los pueblos autóctonos. En realidad las lenguas que
trajeron los invasores eran una serie de dialectos. Los griegos comenzaron a
escribir hacia finales del siglo XI a.C., con un alfabeto de origen fenicio al
cual se le añaden las vocales. Esta temprana introducción de la lengua
escrita y la literatura, contribuyó a fijar el idioma y a unificarlo.
     Cabe destacar que dentro de esta civilización surge el idioma actual, ya
que la mayoría de las palabras que conforman la lengua tienen raíces
griegas y latinas. Por último los chinos, hacia el año 105 d.C. se inventó el
papel
     No obstante, un nuevo momento histórico que hace mención al lenguaje
y la escritura es el movimiento de Ilustración, es una época que permite el
casi total desarrollo de los mismos, con nuevos inventos como la imprenta se
hace posible que la escritura y el lenguaje se haga un tanto universal y
entrelaza a diferentes sociedades dentro de un mismo contexto social. Se
destaca también que la Biblia es el primer libro en imprimirse, gracias a
Gutenberg.
        Por otra parte, después de la Segunda Guerra Mundial se crea la
computadora una manera más de comunicarte, esto surgió por los años 50 y
60 dando una era de tecnología. En el año de 1980 se crea el Internet, que
se logró para comunicarte con las personas a largas distancias mediante
mensajes, correos electrónicos, entre otros, este último es el ha abierto las
puertas al avance vertiginoso de las que hoy se conocen como las
telecomunicaciones y la telefonía celular las cuales ya están haciendo uso
los satélites para dar un funcionamiento mucho más eficiente y eficaz para
las comunicaciones en nuestro planeta, que actualmente se encuentra más
acelerado que nunca y en un desarrollo constante.
                         Tipos de Comunicación
   La comunicación es el proceso mediante el cual transmitimos y recibimos
datos, ideas, opiniones y actitudes para lograr comprensión y acción, es un
elemento básico generador de la sociabilidad, es a través de ella que el
hombre se nutre y preserva su carácter como ser eminente de convivencia,
además de promover la solidaridad social y el espíritu cooperativo entre los
grupos.
    Efectivamente, la comunicación es la base para mantener el equilibrio de
las personas en la sociedad, pues la forma de transmitir alguna información;
es de gran relevancia porque además de convicción ha de transmitirles
respeto, confianza y honestidad, valores esenciales para desarrollar la
armonía y la tolerancia, de allí que para alcanzar una comunicación
adecuada que nos permita establecer vínculos satisfactorios y efectivos, el
camino más adecuado es aprender a expresar nuestras ideas con
asertividad. La asertividad es una forma de comunicación basada en el
respeto por uno mismo y por los demás. Implica poder expresar de manera
clara, directa y honesta y que obedece a los que sentimos y deseamos
realmente.
    Generalmente, las personas transmiten lo que piensan pero esta acción
debe ser asertiva, es decir, expresarse con claridad haciendo valer sus
derechos y respetando las opiniones de los demás, por esto, es importante
que los gerentes educativos desarrollen esta habilidad creando cordialidad
entre el personal fomentando de esta manera las relaciones interpersonales,
aspectos fundamentales para promover tanto la sinergia, motivación,
empatía y escucha empática que se necesitan para orientar a las personas.
Comunicación Verbal
     Se refiere a la comunicación que se vale de la palabra para dar el
mensaje, es la principal forma de comunicación que se utiliza. Puede ser oral
o escrita.
    Con respecto a la comunicación oral, se basa en el intercambio de ideas
a través del habla. Para que este proceso ocurra, es necesario que exista un
código que sea común para todos los involucrados, que en este caso, es la
lengua o idioma. Dicho de otra forma, no puede haber comunicación oral sin
la existencia de una lengua, y esta a su vez se materializa a través del habla.
Esta no solo se refiere a las palabras y frases que se expresan en el habla,
sino también a los sonidos y tono que acompañan la comunicación, de este
modo, un grito, un suspiro, una onomatopeya o un sonido característico son,
también, formas de comunicación oral.
     Haciendo referencia a la comunicación escrita, es la expresión de ideas
a través de un código escrito, bien sean palabras de una misma lengua o
cualquier sistema convencional que pueda ser decodificado por los
receptores del mensaje. En ese sentido, el alfabeto (y sus reglas orto-
gramaticales) son un código esencial para la comunicación escrita.
Comunicación No Verbal
      Son aquellos aspectos del intercambio comunicativo distintos de las
palabras que son capaces de transmitir significado. Entre ellos se incluyen
aspectos del lenguaje corporal como los gestos de manos y brazos, las
expresiones faciales o la postura del cuerpo, y otros relacionados con la
prosodia o la fonética suprasegmental, tales como el acento, el tono, el
volumen o la velocidad del habla.
      Dentro de las características más resaltantes de la comunicación no
verbal es que no sigue las mismas reglas básicas que la verbal, por lo que
no tiene una sintaxis (un orden específico de aparición de los signos) sino
que se articula en base al contexto y a las circunstancias. Existe cierto
margen de convencionalidad en algunos casos, como en los movimientos de
la cabeza para indicar un “sí” o un “no”, pero ni siquiera esos gestos son
universales y en algunas culturas se interpretan al revés. Por otro lado, es
una forma de comunicación no discrecional, que depende de la capacidad
del emisor y del receptor de captar e interpretar el mensaje de manera
apropiada, ya que no hay un código común o universal que intermedie. En
este tipo de comunicación tienen mayor predominancia aspectos no lógicos
de nuestra mente, como la emocionalidad y la empatía.
Elementos de la Comunicación
              Relación entre el Lenguaje y la Comunicación
    La comunicación y el lenguaje tienen una relación muy marcada, pues el
lenguaje está al servicio de la comunicación", es una idea definida no se
habla de la comunicación sin mencionar un factor o componente lingüístico.
En efecto, una de las principales funciones del lenguaje sino es que la
principal es la de comunicar, pero si el código del lenguaje es distorsionado
desde cualquier aspecto ya no se emite de forma correcta y se rompe con un
proceso eficaz, al no cumplir con el fin primordial de transmitir una idea para
ser entendida y procesada.
      Hoy día, comunicar va más allá de enviar y recibir mensajes, llega al
objetivo de buscar una buena interpretación tanto del receptor como por el
emisor al momento de recibir y analizar la retroalimentación. “El significado
de una expresión vendrá determinado por el uso del lenguaje, de manera
que la pragmática aportará, entre otros, los fundamentos de la semántica”.
Otra correspondencia es la psicolingüística que estudia la manera en que las
personas aprenden y usan el lenguaje para comunicar ideas.
       En síntesis, lenguaje y la comunicación, desde que se estudia su
estructura, relación, causas, efectos, viendo esta unión como una necesidad
del ser humano, siempre van de la mano y necesitan uno del otro, tanto para
la definición de cada uno de los términos, hasta la práctica de los mismos. Es
importante conservar puro el lenguaje para no dejar de comunicar, o mejor
dicho para poder interpretar de manera correcta lo que se desea.
         La comunicación es una parte fundamental para nosotros como
ciudadanos, es así como nos enteramos de los distintos problemas, cambios,
actividades y conflictos que suceden en nuestro alrededor, sin tener que
estar presentes en el lugar en el que sucede. En este sentido, la influencia
que tiene la comunicación en la ciudadanía es bastante grande, en momento
de hablar de comportamientos y costumbres, es por medio de la
comunicación en donde obtenemos la información necesaria para cumplir
cada una de estas. 
        Cabe considerar que, la importancia de la comunicación en la
construcción de la sociedad, es bastante visible, pues al hacer el uso de la
información que otorgan; puesto que esta información es la que lleva a
realizar distintas actividades sin que nos demos cuenta, influye en nuestra
vida a diario. A través de los distintos medios de comunicación, las personas
se van obteniendo una manera de pensar, actuar y de asimilar los distintos
cambios que ocurren a nuestro alrededor día tras día.
    El lenguaje es un sistema de signos, orales, escritos o gestuales, que a
través de su significado y la relación permiten que las personas puedan
expresarse para lograr el entendimiento con el resto. La comunicación
requiere de este sistema de signos para llegar al objetivo del entendimiento
común. En este sentido, diversos factores entran en juego cuando se realiza
la comunicación por medio del lenguaje, se ponen en marcha funciones
como la inteligencia, y la memoria lingüística.
   El lenguaje constituye una de las características principales que separan
al género humano de los animales. Éste comienza a desarrollarse a partir de
la gestación, y se establece definitivamente en la relación que mantiene el
individuo con el mundo social en el cual desarrolla su actividad. A partir de
su desenvolvimiento adquiere habilidades comunicativas, aprende a
escuchar, comprender y emitir ciertos sonidos. Dominar su capacidad de
comunicación le sirve para expresar lo que desea comunicar y también para
hacerlo del modo particular en que lo desea.
            Factores que Alteran la Comunicación de la Sociedad
            La sociedad es el grupo de personas que interactúan dentro de
organizaciones, instituciones o grupos en general. Es por eso que la
comunicación tiene mucha relación con la sociedad, ya que los grupos
sociales se producen por medio de la comunicación, donde se transmiten
ideas, costumbres, gustos, entre las personas.
       En pocas palabras, la comunicación aumenta las posibilidades de
semejanza entre las personas que conforman un mismo sistema social, y al
mismo tiempo, e incluso contribuye a que las personas puedan trabajar en
equipo para la persecución de cualquier meta. Con la comunicación vamos
conociendo cada una de las características de las personas, es aquí donde
la psicología hace su entrada y comienza a relacionar de dos maneras
diferentes todo lo que se ha aprendido en la sociedad.
       Ciertas personas pueden utilizar este conocimiento para ser más
efectivos     y   eficaces   en   sus   mensajes y   llegar   a   mejorar   su
comunicación pero también puede utilizarse este conocimiento de una
manera inadecuada, afectando de manera negativa al público, como ocurre
en la TV con los noticieros donde se manipula la información. 
   Entre los factores alteran la comunicación dela sociedad se encuentran:
a) La naturaleza de la información, el exceso de cantidad que puede originar,
no advertir toda la comunicación, incurrir en errores, demoras, generalizar,
desviar hacia otras personas.
b) El clima, siempre que las personas tienden a valorar o enjuiciar el
contenido de la comunicación, puede surgir el problema de las diferentes
interpretaciones. Todos los sucesos se exageran dependiendo de la persona
que lo escuche, y según sus valores, dará más importancia a una cosa u
otra. Quienes parten de situaciones de percepción muy diferentes tienden a
evaluar y juzgar de manera desigual.
c) La Psicología de masas, ya ha podido científicamente descubrir algunos
conceptos clave:
 El individuo integrado en una multitud difiere en gran medida del individuo
   aislado.
 La multitud es impulsiva, versátil e irritable y se deja guiar casi
   exclusivamente por el inconsciente
 La multitud es extraordinariamente influenciable y crédula, carece de
   sentido crítico y lo inverosímil no existe para ella.
 Naturalmente inclinada a todos los excesos, la multitud no reacciona sino
   a estímulos muy intensos.
 Para influir sobre ella es inútil argumentar lógicamente. Será preciso
   presentar imágenes y repetir una y otra vez las mismas cosas.
d) El Referente, es la realidad extralingüística a la que se está refiriendo el
mensaje. Por ejemplo, en una conversación o en el lenguaje no verbal
(señalar, por ejemplo) hacemos referencia a un papel arrugado que hay en el
suelo (ese papel sería el referente de nuestra comunicación).
e) La Situación, es el conjunto de circunstancias espaciales y temporales,
sociales e incluso personales en medio de las cuales se desarrolla la
comunicación. Engloba a emisor y receptor, pero es exterior al lenguaje.
f) Feed-Back, es el efecto de la comunicación, abarca las consecuencias
comunicativas o respuesta. El emisor sólo tendrá constancia de que se ha
establecido la comunicación si recibe algún tipo de respuesta.
g) Metacomunicación, son actuaciones que expresan la relación de los
comunicantes entre sí y muestran cómo valoran la situación comunicativa.
Esto se entiende si se acepta que toda comunicación tiene un aspecto de
contenido y otro de relación de tal modo que el último condiciona el primero.
h) Ruidos y barreras, son factores que, en ocasiones, favorecen la
comunicación, pero que generalmente la dificultan.
i) La codificación, aquí el emisor selecciona entre el código, los signos y las
reglas para combinarlos con objeto que representen las ideas que pretende
comunicar.
j) La decodificación, cuando el receptor, a partir del mensaje, lleva a cabo
una interpretación, una conversión e ideas.
                  Barreras que afectan la comunicación
Sustento Legal del Lenguaje y Comunicación en la República
Bolivariana de Venezuela
    La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), señala
en su artículo 9, que: “El idioma oficial es el castellano”, y junto a ello
introduce de inmediato una singularidad: “Los idiomas indígenas también son
de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el
territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de
la humanidad”.
     Por otra parte, la Ley de Idiomas Indígenas (2008), contempla en su
artículo 4 lo que se cita a continuación:
“Artículo 4. Son idiomas oficiales de la República Bolivariana de Venezuela,
el idioma castellano y los idiomas de los pueblos indígenas siguientes: kapón
(akawayo), amorúa, añu, arauko (lokono), ayamán, baniva (baniwa), baré
(báre), bari, chaima, kubeo, kumanagoto, e’ñepà, jodi (jodù), jivi (jiwi),
japreria, kari’ña, kurripako, kuiva, mako, makushi, ñengatú (jeral), pemón
(kamarakoto, arekuna, taurepan), chase (piapoko), puinave, purné, sáliva,
sanemá, sapé, timote, uruak (arutani), wotjúja (piaroa), mopuay (mapoyo),
warekana, warao, wayuu, yanomami, yavarana (yawarana), ye`kuana
(dhe’kuana), y yukpa”.
    Conforme a esta disposición, además del castellano, todos los que están
entre paréntesis son idiomas oficiales de la República. Lo que quiere decir
que en Venezuela habría varios idiomas oficiales, y no sólo el castellano.
Otras disposiciones de la LII están orientadas en dirección similar. Por lo
tanto, el artículo 2, dice así: “Los idiomas indígenas y el idioma castellano
son los instrumentos de comunicación entre el Estado y los pueblos y
comunidades indígenas, en cualquier escenario e instancia pública o privada
en todo el territorio nacional”.
   El artículo 12 prevé lo siguiente: “Son competencias del Instituto Nacional
de Idiomas Indígenas, las siguientes: […] 11. Fomentar el uso de los idiomas
indígenas en los actos públicos, nacionales e internacionales, especialmente
en los estados, y municipios con población indígena”.
     Toda esta situación, y en especial lo dispuesto en el artículo 4 de la Ley
de Idiomas Indígenas, generan un escenario confuso, que conduce a
preguntarse si, en realidad, a tenor de la Constitución y del espíritu de sus
redactores, los idiomas indígenas son también oficiales en el país; en
segundo lugar, si es cierto que éstos son un instrumento de comunicación
entre el Estado y las comunidades que los practican; y por último, si los
poderes públicos, en consecuencia, estarían obligados a conocer tales
idiomas a los efectos de emitir respuesta frente a los planteamientos que les
formulen. La investigación persigue resolver estas interrogantes.
     Po otra parte, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
en el Artículo 57, establece que toda persona tiene derecho a expresar
libremente sus pensamientos, ideas u opiniones de viva voz, por escrito o por
cualquier otra forma de expresión y utilizar cualquier medio de comunicación
y difusión, sin que se establezca censura. Quien ejerza este derecho, debe
asumir la responsabilidad por lo expresado.
       Con respecto al Artículo 58, expresa que la comunicación es libre y
plural. Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e
imparcial, sin censura, de acuerdo a los principios de la Constitución, así
como a la réplica y rectificación cuando se vea afectada por informaciones
inexactas. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a recibir
información adecuada para su desarrollo integral.
        Haciendo referencia a la Ley de Responsabilidad Social en Radio,
Televisión y Medios Electrónicos (2011), en el artículo 3,  tiene como objetivo
garantizar el respeto a la libertad de expresión e información, sin censura
dentro de los límites propios de un Estado democrático y social de Derecho y
de Justicia, con las responsabilidades que acarrea el ejercicio de dicha
libertad.
         Seguidamente, en el artículo 12 dela citada ley, titulado de la
Organización y Participación Ciudadana, indica que los usuarios a su vez
pueden promover y defender los derechos e intereses comunicacionales, de
forma individual, colectiva o difusa ante las instancias administrativas
correspondientes. Sin embargo, está prohibida la difusión a través de los
medios de comunicación de mensajes que promuevan el odio, intolerancia,
zozobra, que realicen apología al delito, propaganda de guerra, alteren el
orden público, desconozcan las autoridades legítimamente establecidas y
promuevan el incumplimiento del ordenamiento jurídico vigente.
                              Sustento Legal del
                          Lenguaje y Comunicación
                         en la República Bolivariana
                                de Venezuela
                                                              Ley
                                                       deResponsabilidad
    Constitución de la
                               Ley deIdiomas               en Radio,
    RepublicaBolivaria
                                 Indigenas                Televisión y
     na deVenezuela
                                                            Medios
                                                         Electrónicos
        Artículos                 Artículos                 Artículos
        9, 57, 58,                 2, 4, 12                  3 y 12
                              CONCLUSIONES
    La comunicación y el lenguaje son las bases del entendimiento en los
animales, por eso a través del lenguaje se interactúa para intercambiar
conocimientos saberes y experiencias. En el aspecto humano, esta
interacción juega un papel fundamental porque permite que se intercambien
sentimientos, emociones y sensaciones propias de las personas para
ponerse de acuerdo con sus semejantes.
   Es importante señalar que, el lenguaje humano tienen distintas formas de
expresión pero las más resaltantes son la oral, donde la palabra hablada es
el elemento fundamental, siendo espontánea y menos rigurosa, mientras que
el lenguaje escrito, requiere de un vocabulario más explícito, se fundamenta
en la escritura de signos gráficos y es más estilizado.
     No obstante, dentro de la comunicación humana y el lenguaje la
semántica, gramática y la lingüística son parte fundamental del lenguaje para
transmitir información, conocimiento y analizar cada uno de estos aspectos
como una ciencia que fundamenta el estudio de los signos gráficos. Con
respecto a la asertividad, es una forma de comunicación en la que una
persona se pone en el lugar de otros para comprender su situación, por lo
tanto, establece los criterios para ser más comunicativo, receptivo y llevarse
ben con los demás.
                      REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aula Fácil. (2020). Factores que intervienen en la comunicación. Documento
    en                   línea                disponible               en:
    https://www.aulafacil.com/cursos/autoayuda/presentaciones-
    eficaces/factores-que-intervienen-en-la-comunicacion-l10130. Consulta:
    Mayo, 2021.
Cat, R. (2014). Línea del tiempo sobre la evolución del lenguaje. Documento
    en                   línea                 disponible               en:
    https://es.slideshare.net/JoseRobertoSilvaCardenas/lnea-del-tiempo-
    sobre-la-evolucin-del-lenguaje. Consulta: Mayo, 2021.
Constitución dela República Bolivariana de Venezurla. (1999). Gaceta oficial
Duran, J. (2020). Comunicación Verbal. Documento en línea disponible en:
   https://www.significados.com/comunicacion-verbal/. Consulta: Mayo,
   2021.
Durán, M. (2017). El Lenguaje. Documento en línea disponible en:
   https://concepto.de/que-es-lenguaje/. Consulta: Mayo, 2021.
Ley de Idiomas Indígenas. (2008). Gaceta oficial N o 38.981. Extraordinario
   del 28 de julio de 2008.
Ley de Responsabilidad Social de Radio, Televisión y Medios Electrónicos.
   (2011).Gaceta oficial No Extraordinario del 07 de febrero de2011.
Instituto de Investigaciones Lingüísticas (2015). La Lingüística. Documento
   en línea disponible en: http://inil.ucr.ac.cr/linguistica/que-es-la-linguistica/.
   Consulta: Noviembre, 2018.
Mocholi, A. (2018). Importancia de la comunicación para la sociedad.
  Documento             en          línea           disponible           en:
  https://prezi.com/6nzhhvtfn48d/importancia-de-la-comunicacion-para-la-
  sociedad/. Consulta: Noviembre, 2018.
Palacios, I. (2019). Comunicación No Verbal. Documento en línea disponible
  en: https://www.dicenlen.eu/es/diccionario/entradas/comunicacion-verbal.
  Consulta: Mayo, 2021.
Raffino, M. (2020). Comunicación No Verbal. Documento en línea disponible
  en: https://concepto.de/comunicacion-no-verbal/. Consulta: Mayo, 2021.
Rodríguez, O. (2020). Factores que afectan la comunicación. Documento en
  línea disponible en: https://www.todoempresa.com/Cursos/Presentaciones
  %20eficaces%20Demo/1factores.htm. Consulta: Mayo, 2021.
Villarreal, C., Canga, C., Dagrmar, J., Montaño, T. y Vino, L. (2020).Relación
   entre el lenguaje y la comunicación exposición. Documento en línea
   disponible      en:    https://es.slideshare.net/valenciamary/relacion-entre-
   lenguaje-y-comunicacion-exposicion-15333194. Consulta: Mayo, 2021.