Catalogo Memorias de Ausencia
Catalogo Memorias de Ausencia
CATÁLOGO DE OBRAS
             CATÁLOGO DE OBRAS
Agradecimientos
A todas las personas y organizaciones que nos abrieron las
puertas de sus oficinas, trabajos y casas, gracias por cada palabra
y minuto de tiempo empleado en compartir, explicar y darnos
una visión personal, organizacional y global del fenómeno de
la desaparición forzada. Sin ustedes este proyecto no hubiera
sido posible.
Co-creadores
Organizaciones
Entidades Financiadoras
  Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
  Centro Nacional de Memoria Histórica
  Fondo Nacional De Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
  – Fondo Francisco José De Caldas
ISBN: 978-958-790-985-2
Para consultar todos los productos de creación y saber más sobre este proyecto,
                            ingrese a la Página Web:
memorias-de-ausencia.uexternado.edu.co
   MINISTERIO DE
               AMBIENTE
   Y DESARROLLO SOSTENIBLE
                                  MEMORIAS DE AUSENCIA        DESAPARICIÓN Y VIOLENCIA
Introducción
Desaparición
General
y violencias
 “Apartaron su mirada tras una sombra, un confuso rastro, una ausencia, alejaron
           su presencia y no las vimos en la casa durante horas, días, semanas, años,
        décadas, las extrañamos en los desayunos, en las comidas y en las cenas nos
        hicieron transparentes y eludieron que también estábamos ahí requiriendo
       su consejo, compañía y abrazo fraterno. Oh, lamento triste que pusieran por
     encima de sus propias vidas un sueño y nos expusieran a una nueva pérdida, a
      otros dolores nuevos a nuevos duelos. Ellas que indagan y cuestionan las que
       incomodan e insisten las que dan voz a los ausentes, van y vienen repitiendo
 como en coros Inmortales alcanzando tonos epifánicos tras el eco que incesante
   réplica: “Que nos los devuelvan vivos, porque vivos se los llevaron”- En los años
  ochenta hicieron rondas y plantones tomando ejemplo de las luchadoras contra
el olvido y el silencio de Plaza de Mayo. Marcharon como heroínas, ante ejércitos
mortuorios, habitando las desiertas calles de la democracia. Las señalaron de ser
    “el enemigo interno” de un Estado que pretendía su silencio. Ellas no callaron y
 gritaron con más fuerza haciéndose sentir más allá de las fronteras. Recopilaron
          nombres, hicieron listados, reconstruyeron vidas y volvieron a denunciar
        hasta que su grito se hizo ley, descubrieron que el papel y sus decretos eran
   insuficientes, promovieron a su vez la creación de mecanismos, herramientas e
                      instituciones nuevas, con el sublime objetivo de encontrarles”
                                                                                         6
                                          MEMORIAS DE AUSENCIA        INTRODUCCIÓN GENERAL
En ese sentido, la ausencia nos remite al vacío y al silencio, pero, por otro lado, a la
memoria llena, es una forma de hacer presente lo que no está; no es inexistencia,
pues ha sido búsqueda, encuentro y tránsito. Los ausentes son irremplazables y lo
que hoy existe de ellos está en la memoria dedicada de sus familiares y amigos. Las
narrativas construidas por sus historias de vida y de búsqueda, atraviesan muchos
lugares, personas e instituciones, y construyen también la memoria de Colombia.
                                                                                                7
                                      MEMORIAS DE AUSENCIA     INTRODUCCIÓN GENERAL
Es así que en este catálogo y el producto multimedia que quedan como resultado
de esta investigación, se abordan cuatro dimensiones de la desaparición forzada:
                                                                                       8
                                                             DESAPARICIÓN Y VIOLENCIA
Desaparición
y violencias
“La polarización política que se vive en Colombia a comienzos del siglo XXI, hace
parte de la atmósfera de sospecha, incertidumbre y paranoia cognitiva que carac-
teriza a muchos de los conflictos étnicos contemporáneos. Los asesinatos y las
masacres, buscan consolidar territorios y definir fronteras entre los grupos ar-
mados que se disputan el control de extensas zonas del territorio nacional. Esa
guerra expansiva, ha sumido al país en una confrontación donde el mayor núme-
ro de muertos son civiles”*. La desaparición forzada afecta el territorio, no sólo
transforma los espacios domésticos y cotidianos de los familiares y cercanos a las
víctimas, sino que impacta la lectura de la sociedad civil en su conjunto sobre el
territorio que empieza a ser testimonio de los delitos de lesa humanidad. Asimis-
mo, las violencias emergen de poderes de colaboración en los que se ve implicado
el Estado, incluyendo las fuerzas armadas y los paramilitares. Tal como lo plantea
Maria Victoria Uribe, la desaparición se devela como una estrategia de infundir
terror, de generar inseguridad entre la población para así ejercer coerción convir-
tiendo así los espacios de desaparición en lugares de control social. Un entramado
de poderes y fronteras violentas e imaginadas y sus representaciones del horror.
                                                                                        9
                                        MEMORIAS DE AUSENCIA         DESAPARICIÓN Y VIOLENCIAS
Espacios de violencia directa, donde se llevan a cabo las modificaciones sobre los
cuerpos, donde se somete, se tortura, se asesina y se desaparece. También, es-
pacios donde se producen los ocultamientos, los entierros, las cremaciones y las
amenazas. No sólo refiere a tales lugares, sino que también se inflige violencia en
los tránsitos, en los espacios fluviales: Los ríos que funcionan como cementerios,
donde se arrojan los cuerpos para borrar huellas y así alcanzar esa opacidad de-
seada que complica el esclarecimiento de la verdad. Espacios móviles y cambian-
tes, que están estrechamente relacionados con el transporte no solo fluvial, sino
terrestre, por ello, buses, taxis y carros también hacen parte de los espacios de
violencia.
                                                                                                   10
                             MEMORIAS DE AUSENCIA   DESAPARICIÓN Y VIOLENCIAS
Desaparición y violencias
                            Guacharacas
                            Carlos Castro Arias
                            2019
                            Gobelino
                            183.2 cm x 153.5 cm
                                                                                11
                                                                     MEMORIAS DE AUSENCIA   DESAPARICIÓN Y VIOLENCIAS
                               “(…) Ya como militante este grupo del Frente ‘Bernardo López’ del ELN, por orden ya
                               de Juan Pablo es donde van y queman, le meten candela a la hacienda ‘Guacharaca’
                             y se roban unos animales de allá, entre ellos pues unos caballos, machos y todo, había
                                pues caballos de paso fino… que inclusive había un macho, como decimos nosotros,
                                  muy ligero muy bueno y ese macho terminó en manos de Juan Pablo y Juan Pablo
                                   patrullaba, andaba por todas esas montañas de esa región en ese macho y eso le
                                 causaba mucha soberbia a Álvaro Uribe como Gobernador, viendo que el jefe de la
                              guerrilla del ELN andaba en su macho por allá en esas regiones, por eso se volvió una
                                  obsesión de Uribe, del presidente Uribe ayudar a combatir este grupo, como lo he
                                 dicho yo; para ese entonces la Gobernación de Antioquia estuvo al servicio de este
                             grupo. El origen de este grupo y la base de este grupo es la hacienda Guacharacas (...)”
                                                                                 (Sentencia Bloque Metro, p.24-25)
Desaparición y violencias
                                                                                                                        12
                             MEMORIAS DE AUSENCIA         DESAPARICIÓN Y VIOLENCIAS
Desaparición y violencias
                            Obra:
                            Bordadoxx
                            Artistas:
                            Asociaciónxx Caminos de la Esperanza, Madres
                            Fecha:  xx
                            de la Candelaria
                            Dimensiones:
                            100cm x 100cm  xxcm x xxcm
                            Lugar: xx
                            Archivo Audiovisual proyecto Memorias de
                            Ausencia
                                                                                      13
                                                                  MEMORIAS DE AUSENCIA         DESAPARICIÓN Y VIOLENCIAS
                            La vida en el campo, la siembra, las vacas, los caballos y burros, casitas y árboles
                            de colores que de pronto se convierten en ciudades hostiles, en ríos rojos de san-
                            gre, en golpes, miedo y cementerios. Puntada a puntada las madres tejen histo-
                            rias, hilan memorias y vidas. Son imágenes que reconstruyen los acontecimientos
                            ocurridos en torno a la desaparición para dar voz, hacer presentes a los ausentes
                            y evidenciar las violencias. Hay espacios rurales cotidianos que se han roto pero
                            hay otros que se reconstruyen y se regeneran desde el compromiso, desde el an-
                            helo por dignificar las ausencias de sus hijos. Espacios que se llenan de mujeres en
                            lucha, que bordan y tejen para tratar de narrar lo que sucedió y reparar el dolor
                            que ha dejado la desaparición. Las sentencias judiciales exhortan a las institucio-
                            nes a fortalecer programas de acceso a la vivienda aun cuando hoy en día muchas
                            víctimas siguen siendo amenazadas y desplazadas.
                                                                                                                           14
                            MEMORIAS DE AUSENCIA       DESAPARICIÓN Y VIOLENCIAS
Desaparición y violencias
                            Taxi
                            Asociación Caminos de la Esperanza, Madres
                            de la Candelaria
                            Detalle de Bordado
                                                                                   15
                                                                    MEMORIAS DE AUSENCIA          DESAPARICIÓN Y VIOLENCIAS
                              “(...) Un taxista de 29 años de edad, con educación media y una esperanza de vida de
                                 38.3 años, llegó esa tarde a la carrera 54B con la calle 30 con un pasajero, como se
                              desprende del Informe de la Estación de Policía de Itagüí del 15 de mayo de 2.002, lo
                                cual concuerda con la versión del postulado. Sólo que, según el Informe de la Policía,
                                       el pasajero le disparó al taxista por detrás antes de bajarse. Esa información es
                            consistente con la necropsia, no así la del postulado, porque en ésta se dejó constancia
                                  de que la víctima recibió 5 impactos, todos en la parte posterior y con dirección de
                             atrás hacia adelante, uno de los cuales presentaba rastros de hollín, lo que indica que
                            uno de los disparos por detrás fue a semi-contacto. En el levantamiento del cadáver no
                              le encontraron pertenencia alguna, a pesar de que eran alrededor de las 5 de la tarde
                             y todo el día había trabajado en el taxi. Su compañera y su suegro declararon también
                               que llevaba el dinero para pagar los servicios y el arriendo, el cual tampoco apareció.
                              Tampoco le encontraron el reloj, un anillo y una cadena. Esa evidencia es consistente
                                      con las informaciones de que lo mataron para robarle. A muchos los obligaron a
Desaparición y violencias
                                                                                                                               16
                             MEMORIAS DE AUSENCIA       DESAPARICIÓN Y VIOLENCIAS
Desaparición y violencias
                            Falsos Positivos
                            Serie Escándalos
                            Jorge Julián Aristizábal
                            2017
                            Técnica Mixta sobre Papel
                            175x204cm
                                                                                    17
                                                                   MEMORIAS DE AUSENCIA         DESAPARICIÓN Y VIOLENCIAS
                              “(...) La asociación ilícita entre los militares y los paramilitares se extendió a los casos
                            de ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, la cual asumió dos modalidades:
                               i) la entrega de los cadáveres de las personas ejecutadas o asesinadas por ellos a los
                              militares; y ii) la entrega de las personas retenidas por los paramilitares acusándolos
                              de ser colaboradores de la guerrilla al Ejército, quienes los asesinaban y presentaban
                                   como guerrilleros muertos en combate (...)(Sentencia Judical Bloque Metro, p.80).
Desaparición y violencias
                                                                                                                             18
                             MEMORIAS DE AUSENCIA      DESAPARICIÓN Y VIOLENCIAS
Desaparición y violencias
                                                                                   19
                                                                  MEMORIAS DE AUSENCIA         DESAPARICIÓN Y VIOLENCIAS
                               (...) Entonces este grupo, esta guerrilla se roban este ganado, entonces esta familia los
                                   Villegas, propietarios de unas fincas en San José del Nus y dueños del bar ganadero
                               en San José del Nus, viéndose afectados por la guerrilla y lo mismo ese señor Santiago
                                Gallón, pues, el dueño de la finca hacienda La Quesera, el administrador de esa finca
                                siempre fue Robert, Robert fue el administrador general de los Gallón, en esta región;
                                      entonces esta gente son los que financian a Filo, son los primeros que empiezan a
                                 financiar este grupo, lo mismo Santiago Uribe por eso mencionó al presidente Uribe,
                                todos empiezan a financiar este grupo para sacar la guerrilla de allí…”, informando el
                                  entrevistado que la presencia guerrillera en dicho sector fue determinante para que
                            ganaderos auspiciaran la influencia de paramilitares (...). (Sentencia Bloque Metro, p.24)
Desaparición y violencias
                                                                                                                           20
Territorio
y cuerpo
Vivimos por nuestros cuerpos, en ellos se realiza el milagro de la experiencia y,
por ende, el cuerpo es la manifestación “a través de la cual el individuo se revela
y formula su identidad”*. Somos y estamos en nuestros cuerpos. Es, a través de la
corporalidad que nos conectamos con las personas, el medio y la naturaleza, no
es un mero vehículo porque el cuerpo significa, crea, manifiesta y habla; en otras
palabras, el cuerpo es por excelencia el espacio desde el cual existe la vida, en él
nos movemos, transitamos, estamos, experimentamos y somos.
Los cuerpos como espacios heridos que narran experiencias, desvelan las violen-
cias, dejan rastro, pero no revelan un delito, porque no hay cadáveres. Cuerpos
individuales de víctimas directas que están perdidos, buscados y ausentes. Si el
cuerpo experimenta, media y es mediado; existe el riesgo de ser sometido, opri-
mido y controlado. En manos de la violencia relativa a la desaparición forzada, son
diversos los procesos sobre el cuerpo, que es transformado materialmente y en
su significado de forma similar al territorio.
                                                                                       21
                                               MEMORIAS DE AUSENCIA          TERRITORIO Y CUERPO
en “alteridades terroríficas” que tenían como último fin imponer el miedo en los
habitantes”***. He aquí que la asfixia, el picado, el desmembramiento, el descuar-
tizamiento, la decapitación, la cremación y la huella del arma de fuego suponen
una ruptura real, pero también simbólica del cuerpo, es decir, cada una responde
a una necesidad de los victimarios. En primer lugar, el matar está ligado al castigo,
a un proceso ejemplificante para la población. Luego, los procesos de reducción
del cuerpo atienden al objetivo de ocultar evidencias, es decir, silenciar el cuerpo
y reducir cifras de homicidio. En un último momento, la desaparición sirve a pro-
cesos de suplantación de identidad, no es solo controlar el espacio biopolítico del
cuerpo, sino también, apropiarse del mismo.
Es posible entender al cuerpo como un territorio en disputa, por ello, las prácticas
de las víctimas y la sociedad civil alrededor de los cuerpos y sus símbolos son pro-
cesos de resiliencia y resistencia en la lucha por ese espacio. “Los muertos, con sus
cuerpos y sus narraciones, son santuarios que consagran violencias, pero también
reconciliación, y que recogen la lucha vital y la experiencia”****. En las memorias
de las víctimas, los cuerpos dejan rastros que no desaparecen y que se inscriben
en las emociones, en las sensaciones compartidas que construyen lazos para exi-
gir justicia desde la búsqueda incansable hacia el esclarecimiento de la verdad, no
en vano:
*Varela Manograsso, A. (2016). ¿Espacio de aparición sin dimensión corporal? Identidad y violen-
cia en H. Arendt. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, Suplemento 5, pp. 785-794. (p. 792)
**Uribe, M. V.(1990). Matar, rematar y contramatar: las masacres de la violencia en el Tolima,
1948-1964. Bogotá: CINEP. (p.88)
***Anstett, E.; Dreyfus, J.M.; Garibian, S. (2013). Cadáveres impensables, cadáveres impensados.
El tratamiento de los cuerpos en las violencias de masa y los genocidios. Buenos Aires: Nuevo Foro
Democrático. (p.83-84)
****Ospina, A. F.(2020). Muertos sembrados, espíritus germinados: conflicto, vida y muerte en la
paz y el orden territorial de Nasa Wesx, sur del Tolima. Tunja: UPTC. (p.57)
                                                                                                     22
                                             MEMORIAS DE AUSENCIA         TERRITORIO Y CUERPO
Conmemoración
Desaparición
Territorio    y violencia
           y cuerpo
Conmemoración
                            Río Abajo
                            Erika Diettes
                            2011-2015.
                            Fotografía digital, impresión sobre cristal
                            1.50X 0.88
                                                                                                23
                                                                          MEMORIAS DE AUSENCIA         TERRITORIO Y CUERPO
                             “Los ríos son el cementerio más grande de Colombia”*, es la frase que resuena en
                             el audio de la exposición de Diettes. Esta fotografía de una camisa blanca ondu-
                             lante y desgastada por el paso del tiempo, perteneció a una de las víctimas del
                             conflicto armado. La obra en su conjunto es reflejo del murmullo de los cadáveres,
                             imágenes de prendas de vestir de asesinados, desaparecidos y arrojados a que-
                             bradas, lagunas, afluentes o al fondo del mar. ¿Qué pasa con el cuerpo? Hay que
                             hablar con los pescadores, hay que entender al río, hay que entender el tiempo:
                             “Un cuerpo se esqueletiza si está a la orilla de un río a los 8 días, después se ato-
                             miza, salen todos los huesitos, cuando un hueso queda encallado le pasa el sedi-
                             mento y lo lima, tengo casos en donde un húmero estaba hecho una línea en un
                             mes…”**.
                               “(...) Alrededor de las 9:30 de la noche del 14 de octubre de 2.003, dos miembros del
                                   Bloque Cacique Nutibara conocidos como Niche y Schumager retuvieron al menor
                               [...] y lo llevaron ante el postulado Néstor Eduardo Cardona, quien le disparó en 2 ó 3
                                  ocasiones con un revólver calibre 38 corto en la llamada curva del diablo del barrio
                               El Bosque y luego entre todos lo arrojaron al río Medellín. Su cadáver fue encontrado
                                                                      flotando en el río en el municipio de Barbosa. (...)”
                                                                           (Sentencia Bloque Cacique Nutibara, p.214)
Desaparición
Territorio y  y violencias
             cuerpo
           &cuerpo
                                                                                                                              24
                                   MEMORIAS DE AUSENCIA         TERRITORIO Y CUERPO
y violencia
                            Detalle Lápida
                            2021
           y cuerpo
                                                                                      25
                                                                         MEMORIAS DE AUSENCIA        TERRITORIO Y CUERPO
                              “(...) Vía entre San José del Nus y Caracolí, pero antes los homicidas los despojaban de
                                  sus pertenecías y documentos de identificación, por lo cual cuando las autoridades
                              competentes realizaban las diligencias de levantamiento, no les era posible identificar
                                     a las víctimas y, por tanto, eran inhumados en el cementerio de la localidad como
                                 “N.N.” y que “las muertes las hacía era Chucho”. Es así que este retén ilegal se utilizó
                                     por los combatientes del Bloque Metro de las ACCU, para victimizar personas de
                                        la población civil, tanto con homicidios como con desapariciones forzadas (...)”
                                                                                     (Sentencia Bloque Metro, p.853).
              y violencias
             cuerpo
           &cuerpo
Desaparición
                             2021.
Territorio
                                                                                                                            26
                                  MEMORIAS DE AUSENCIA   TERRITORIO Y CUERPO
                            2017
                            Instalación
           y cuerpo
Conmemoración
Desaparición
Territorio
                                                                               27
                                                                            MEMORIAS DE AUSENCIA          TERRITORIO Y CUERPO
                               “(…) Mataban a una persona y le decían a uno que había que mocharle las manos, los
                                  pies y que rajarlo para que no reventara y botara la tierra para arriba, cortaban los
                               brazos desde el hombro y la pierna desde la ingle y le habían el estómago para que no
                             se soplara, se abría el estómago con el mismo machete… eso era donde hacían el hueco
                                                                               (...)” (Sentencia Bloque Metro, p.160) .
              y violencias
             cuerpo
           &cuerpo
Desaparición
                             no.com/_files/ugd/a74cee_1893c620f7304588b1c06232e3f2da5c.pdf
Territorio
                             **Uribe, M. (1990). Matar, rematar y contramatar: las masacres de la violencia en el Tolima, 1948-
                             1964. Bogotá: CINEP.
                                                                                                                                  28
                                   MEMORIAS DE AUSENCIA   TERRITORIO Y CUERPO
Conmemoración
Desaparición
Territorio    y violencia
           y cuerpo
                            NO MÁS
                            Ana Patricia Palacios
                            2010
                            Pigmentos sobre lienzo
                            127 x 81 cm
                                                                                29
                                                                           MEMORIAS DE AUSENCIA          TERRITORIO Y CUERPO
                             En un plano amarillo hay un niño solitario de pie. Lleva un vestido grande para
                             su tamaño: Casco militar, uniforme café desabrochado y botas que deforman sus
                             pies. Está despeinado, tiene el rostro manchado, sin sonrisa y con una mirada tris-
                             te que indaga al espectador de la obra. Esta es una de las tantas otras historias:
                             “Mataron mi hijo y eso se quedó así, desaparecieron mi hija y eso se quedó así…
                             mire todo el tiempo que llevo yo sin saber de mi niña, esto a mí me ha dado muy
                             duro”*. Y en otro relato, una niña dice: “…Tenía que matar a una señora…yo llora-
                             ba y le decía al comandante: ‘no, mi comando, yo no hago eso, yo no voy a matar a
                             nadie’. Él me respondió: Si no la mata, tiene que morirse usted’. …Y, pues lo hice. Fuí
                             y la maté…”**. NO MÁS es la consigna torpe y a mano alzada de la banda amarilla
                             que atraviesa el pecho del muchacho de la obra, sin medallas ni triunfos. No más
                             niños y niñas reclutados, no más niños y niñas desaparecidos, víctimas y victima-
                             rios, enseñados a sobrevivir y a matar.
                                                                                                                               30
                                    MEMORIAS DE AUSENCIA           TERRITORIO Y CUERPO
                            Recinto de la Memoria
              y violencia
                                                                                         31
                                                                        MEMORIAS DE AUSENCIA        TERRITORIO Y CUERPO
                             Los cuerpos desaparecidos están en el umbral entre el vacío (la muerte) y la bús-
                             queda. Los recuerdos son luces que permanecen e iluminan la oscuridad del espa-
                             cio. En el dolor suspendido del duelo sin cuerpo, la imagen familiar acoge y recon-
                             forta como un faro que guía hasta el encuentro imaginado que se alimenta de las
                             memorias. Víctimas indirectas sin tumbas que visitar, ni sitios para rezar y conme-
                             morar a sus seres queridos. El recinto de la memoria como una expresión que honra
                             la vida y la presencia, logra unir, tejer, narrar y representar la violencia que se vivió
                             y aún se vive, constituyéndose en un escenario para el no-olvido, la resistencia y
                             la reivindicación. Esta obra se encuentra en el Museo Casa de la Memoria, uno de
                             los pocos espacios en donde se exhiben presentaciones institucionales de colecti-
                             vos, comunidades, individuos y académicas. Un lugar donde las luces se conectan.
                                                                                                                          32
                                   MEMORIAS DE AUSENCIA        DESAPARICIÓN Y VIOLENCIA
Conmemoración
Los espacios de conmemoración son diversos, algunos permanecen fijos como lu-
gares de memorias y otros son creados a partir de un evento, reunión o momento
en el cual las víctimas y la sociedad civil se permiten apropiaciones y usos distintos
del espacio para recordar. En este sentido “la conmemoración espontánea no está
limitada por normas culturales que prescriben la cantidad de tiempo asignado a la
acción ritual ni la cantidad de tiempo apropiada para el duelo”*; en otras palabras,
conmemorar es un ejercicio libre de los seres humanos que se establece en dos
dimensiones: espacial y temporal.
Existen espacios físicos que son destinados a la memoria, algunos pueden ser
construidos para ese objetivo, por ejemplo, los museos de memoria. Otros luga-
res pertenecen a la vida privada, y constituyen espacios de la casa destinados a
la recordación, como es el caso de los altares. Existen lugares que son ordenados
judicialmente, algunos de ellos permiten la práctica libre de la conmemoración,
como es el caso del monumento Ausencias que se nombran (Jardín Cementerio Uni-
versal de Medellín). En Latinoamérica, resulta bastante común que los lugares de
memoria estén asociados a los escenarios donde ocurrieron los hechos, los sitios
de detención en las dictaduras del Cono Sur son un referente al respecto. No obs-
tante, las formas de la violencia paramilitar en Antioquia suponen unas dinámi-
cas distintas y los referentes de lugares cambian; así, el río cobra una importancia
como un espacio de memoria fluctuante, móvil y en tránsito.
                                                                                          33
                                                   MEMORIAS DE AUSENCIA           CONMEMORACIÓN
En otras palabras: “La ley 1448 es un espacio más institucional, más de desagravio
del Estado, más de esa responsabilidad social y política que tiene un estado con las
víctimas de poder realizar un día de Memoria y Solidaridad con las Víctimas, pero
es de ellos”** (líder de víctimas y político de la región). Al ser un día financiado con
recursos estatales y establecido legalmente, opera con lógicas distintas a otros
eventos de memoria.
*Haney, C. A., C. Leimer, and J. Lowery. “Spontaneous Memorialisation: Violent Death and Emer-
gingMourning Ritual.” Omega: Journal of Death and Dying 35 (1997): 159 –7. (p.162)
**Líder de víctimas y político de la región, comunicación personal 22 de septiembre de 2021.
***Ospina, A. F. (2013). El sacrilegio sagrado: narrativa, muerte y ritual en las tragedias de Arme-
ro. Revista Colombiana De Antropología, 49(1), 177–198. Recuperado a partir de https://revistas.
icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/299 . (p.181)
                                                                                                       34
                                     MEMORIAS DE AUSENCIA          CONMEMORACIÓN
Desaparición y violencia
                           Relicarios
                           Erika Diettes
                           2011-2015.
                           Técnica Mixta (tripolímero de caucho)
                           30x30x12 cm
Conmemoración
Conmemoración
                                                                                   35
                                                                           MEMORIAS DE AUSENCIA       CONMEMORACIÓN
                             Una vieja fotografía con la imagen de una niña y su padre, una muñeca de vestido
                             verde y ojos saltones, unos zapatos de bebé blancos, así como la inocencia de su
                             dueña, y un papel rasgado con el texto “te amo papá, mucho mucho” es la repre-
                             sentación del vil despojo y la ausencia.
                             Erika Diettes, encapsula elementos que representan los desaparecidos y sus fa-
                             milias, para así, preservar la memoria y evocar los recuerdos de sus seres queridos
                             en objetos cotidianos que han dejado huella en cada uno de ellos. Las masacres en
                             Antioquia fueron crueles eventos que vulneraron la identidad personal a la fuer-
                             za, y en contraposición, generaron la necesidad de guardar estos elementos “que
                             no nos hacen quienes somos, pero que nos identifican ante nuestras familias”*.
                             Una galería de cosas amadas y recuerdos “ofrece un espacio para hacer conexio-
                             nes más allá de la violencia”** y nos adentra en la vivencia de las memorias pri-
                             vadas que sirven como testimonio de quienes desaparecieron y quienes siguen
                             presentes.
                                                                                                                          36
                                     MEMORIAS DE AUSENCIA         CONMEMORACIÓN
Desaparición y violencia
Conmemoración
                           Animero
                           Práctica cultural
                           2021
                                                                                  37
                                                                           MEMORIAS DE AUSENCIA         CONMEMORACIÓN
                                 “ (...) Al postulado le digo que Dios llene de paz su corazón que, si tiene familia, les
                               brinde mucho amor, porque la familia es lo más lindo que uno tiene...a él le deseo lo
                              mejor de la vida, nunca se desea el mal, a nadie, por más malo que sea uno no puede
                             quitarle la vida a nadie ...Él es el único que tiene derecho a quitarle la vida a uno, ¿qué
                               le pido? ...con toda el alma, con todo mi corazón le deseo la mejor de las suertes, y a
                                su familia que lo aprecie y lo adore como el mejor tesoro de su vida, y que los pocos
                               momentos que tenga de felicidad que los sepa aprovechar ...en la vida el rencor hay
                            que dejarlo a un lado, el dolor nunca se quita, ese espacio, ese vacío siempre estará ahí
                                                                             (...)” (Sentencia Cacique Nutibara, p.349).
Desaparición y violencias
Conmemoración
                                                                                                                            38
                                     MEMORIAS DE AUSENCIA         CONMEMORACIÓN
Desaparición y violencia
Conmemoración
                                                                                  39
                                                                             MEMORIAS DE AUSENCIA          CONMEMORACIÓN
                            *Ospina, F. (2013). El sacrilegio Sagrado: Narrativa, muerte y ritual en las tragedias de Armero.
                            Revista colombiana de Antropología, 49 (1). 177-198. (p.178)
                            **Taller de Socialización de Puero Berrio, Líder perteneciente a la Mesa de Víctimas municipal.
                            Comunicación personal 1 de Mayo
                                                                                                                                40
                                      MEMORIAS DE AUSENCIA       CONMEMORACIÓN
Desaparición y violencia
Conmemoración
                           Madre
                           Titania
                           2021
                           Graffiti
                                                                                 41
                                                                          MEMORIAS DE AUSENCIA       CONMEMORACIÓN
                                                                                                                         42
                                     MEMORIAS DE AUSENCIA         CONMEMORACIÓN
Desaparición y violencia
Conmemoración
                           Altar
                           2022
                                                                                  43
                                                                            MEMORIAS DE AUSENCIA          CONMEMORACIÓN
                            “Yo quiero recordar a mi hijo como se fue, yo lo recuerdo como él era, no lo quiero
                            recordar así, vuelto migajas”*. La memoria no se da en el vacío, sino que se acti-
                            va con las pistas de nuestro entorno, recordamos a partir de los elementos que
                            quedan, por ello, la construcción de altares para los desaparecidos y asesinados
                            es muy importante pues atiende a la necesidad individual y colectiva de hacer
                            memoria. Los altares adornados de ángeles, vírgenes, santos y elementos perso-
                            nalizados como fotos, prendas, afiches, globos y flores, traen a la mente caracte-
                            rísticas particulares del ausente y son testimonio del vacío y la tristeza que viven
                            las familias. Se convierten en referentes simbólicos íntimos dentro de las casas,
                            lugares sagrados del tamaño de mesas, grutas o repisas donde se “recuerda a las
                            víctimas como eran”** y se reafirma desde las salas, los patios y los cuartos del
                            hogar, que los ausentes existieron.
                              “(...) Es triste recordar que para nosotros han pasado casi dieciocho (18) años sin ellos,
                             sin su calor humano, sentimos un profundo vacío y una terrible desolación en nuestros
                               hogares. Nuestra hermana, vivía con una persona irresponsable que nunca respondía
                               por nada y nuestra otra hermana, cabeza de hogar también convivía en una humilde
                            casita en Manrique junto a una de sus tres hijas (...)” (Sentencia Bloque Metro, p.1830).
Desaparición y violencias
Conmemoración
                                                                                                                           44
                                  MEMORIAS DE AUSENCIA        DESAPARICIÓN Y VIOLENCIA
Reparación y
resistencia
La fractura que genera la violencia, ese daño que realizan los victimarios tiene que
ser resarcido para poder caminar hacia el futuro. Así, dentro de las justicias tran-
sicionales surge la reparación integral como concepto jurídico que ha cambiado
pero que responde a ese espíritu. En términos generales, la dimensión simbólica
                                                                                         45
                                           MEMORIAS DE AUSENCIA          REPARACIÓN Y RESISTENCIA
La fuerza de los espacios colectivos que promueven la sanación va más allá del
acompañamiento en el dolor. Desde el compromiso, las personas que han sufrido
desapariciones en sus hogares, unen fuerzas y se muestran resilientes ante es-
pacios de nuevas violencias y poder que aún siguen invisibilizando la verdad. La
colaboración entre víctimas y sus vínculos ayudan a convivir con el duelo y con
las desapariciones en vida construyendo narrativas de la memoria que emergen
como diálogos de las víctimas indirectas con sus desaparecidos para demandar
verdad y justicia en el presente.
*Jelin, E. (2001). Memorias de la represión. Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI.
(p.84)
**Jelin, E. (2001). Memorias de la represión. Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI.
(p.84-85)
***Jelin, E. (2001). Memorias de la represión. Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI.
(p.137)
                                                                                                      46
                             MEMORIAS DE AUSENCIA         REPARACIÓN Y RESISTENCIA
                           Mandalas
             y violencia
           y resistencia
                                                                                     47
                                                                        MEMORIAS DE AUSENCIA          REPARACIÓN Y RESISTENCIA
                             El mandala es un círculo, o “la esfera de la esencia”. Se cree que en ellas se puede ver
                             el cosmos y reconstruir geométricamente la naturaleza, las células y la formación
                             básica de la vida. Durante el trabajo de campo del proyecto Memorias de Ausencias,
                             crecieron mandalas con flores, con instrumentos de música, con fotografías, con
                             piedras, papeles de colores, semillas, frutos; e incluso, en la disposición circular
                             de las víctimas para hablar y conmemorar a sus ausentes. Son relajantes, calman
                             la mente y apaciguan la angustia desde las civilizaciones más antiguas. Son traí-
                             das continuamente a todos los actos simbólicos de la Desaparición Forzada. Abrir
                             mandalas es apropiarse del espacio para crear uno nuevo donde es posible pro-
                             cesar los sentimientos. Los procesos psicológicos y psiquiátricos son ordenados
                             por las sentencias judiciales como parte de la reparación integral de las víctimas,
                             aún así cada día, cada conmemoración, cada acto simbólico por los desaparecidos
                             requiere de un proceso psicológico ¿Si hacen falta 17 años en silencio por cada
                             víctima del conflicto armado*, cuántas o de qué tamaño deben ser las mandalas
                             para conmemorar a los desaparecidos?
                              “(...) Este Tribunal EXHORTA al Ministerio de Salud y Protección Social y a quien haga
                             sus veces en el Municipio de Barbosa, para que preste la atención necesaria y completa
                               en rehabilitación psicológica y psiquiátrica, a la señora víctima del conflicto armado,
                                                                                      por la desaparición de su hijo. (...)
                                                                                     (Sentencia Bloque Metro,p.2077)
              y violencias
              resistencia
           &ycuerpo
Desaparición
                             *Roux, F. (2022). Entrega de Informe Final de la Comisión de la Verdad. frase disponible en https://
Reparación
                             web.comisiondelaverdad.co/panas-de-la-verdad/kit-informativo
Territorio
                                                                                                                                    48
                             MEMORIAS DE AUSENCIA         REPARACIÓN Y RESISTENCIA
Reparación y resistencia
                           Placa
                           2012
                           Mármol Tallado adosado a piedra
                           1mx50cm
                            “En un pedazo de tierra germinarán las ideas, a pesar de la maleza, habrá de dar la pelea”
                            “Si mal cerraron tus ojos y apagaron tu vivir, no pisotearon tu sueño pedacito de jardín”.
                            “Si te cerraron la boca y manos de construir, no pisotearon tu sueño pedacito de jardín”
                            Canción El jardín de las Ideas
Adrian García
Nutibara, p.651-652.)
             y violencia
           y resistencia
                                                                                     51
                                                                   MEMORIAS DE AUSENCIA          REPARACIÓN Y RESISTENCIA
                                    “ (...) Sin embargo, la Sala no liquidará dicho concepto, pues la víctima directa fue
                                    inhumada en el Cementerio Universal, donde, según informe del 8 de septiembre
                                  de 2.010, hay una fosa común. Por lo tanto, en este caso no es posible presumir los
                              gastos funerarios. Ordenará a la Fiscalía General de la Nación, la Alcaldía de Medellín
                                 y las demás instituciones que hacen parte de la Mesa Técnica e Interinstitucional de
                                  Desaparición Forzada del Área Metropolitana y del Plan Nacional de Búsqueda de
                               Personas Desaparecidas, en especial, financiar y realizar todos los esfuerzos posibles,
                                suficientes y razonables, humanos, técnicos y materiales, para encontrar los cuerpos
                                 de las víctimas Alberto Miguel Pérez Reyes -el cual se encuentra en una fosa común
                                       del Parque Cementerio Universal de Medellín-, Jorge Mario Monsalve Guarín y
                                 Julián Andrés Vergara Agudelo y descartar, en este último caso, que su cuerpo haya
                                 sido rescatado del río Medellín en inmediaciones de Barbosa (...)” (Sentencia Bloque
                                                                                               Cacique Nutibara, p.653)
Desaparición
Reparación
Territorio    y violencias
              resistencia
           &ycuerpo
                                                                                                                            52
                             MEMORIAS DE AUSENCIA         REPARACIÓN Y RESISTENCIA
             y violencia
           y resistencia
                           Ausencia
Reparación
                                                                                     53
                                                                     MEMORIAS DE AUSENCIA       REPARACIÓN Y RESISTECIA
                             “Construir”, “libertad”, “convivencia”, “paz”, son algunas de las palabras que selec-
                             cionaron las víctimas de Desaparición Forzada de Puerto Berrío en un taller rea-
                             lizado por el proyecto Memorias de Ausencia. El taller empezó hilando historias y
                             cocinando en la casa de una de las víctimas buscadoras. Al día siguiente, en un
                             evento comunitario palabras y frases se plasmaron en un mural que hace parte
                             de la “ruta del color” en el Barrio Oasis (Puerto Berrío). La comunidad pintó el
                             mural que representaba una gran mandala de colores con la frase “Perdonar es
                             sanar y hacer memoria”, un árbol de la vida, palabras importantes y el sonido de
                             disparos. Presentar la paz y la vida como una alternativa es un desafío al poder
                             que se construye desde las armas. Al final, con la pintura se marcaron las manos
                             de víctimas, comunidad, artistas y de miembros de grupos armados locales que
                             decidieron unirse al ejercicio artístico. La zozobra persiste, el territorio sigue en
                             conflicto, la historia se repite aunque el relato es tan vivamente contado en cada
                             proceso de justicia transicional, en cada sentencia y en cada informe ¿Cuál es el
                             siguiente paso? Se preguntan los artistas que apoyaron la obra y las organizacio-
                             nes de víctimas.
                                                                                                                          54
                             MEMORIAS DE AUSENCIA         REPARACIÓN Y RESISTENCIA
                           Ausencia
Desaparición
Reparación
                                                                                     55
                                                                       MEMORIAS DE AUSENCIA          REPARACIÓN Y RESISTENCIA
                             “La memoria no solo conmemora el pasado, sino que también inserta narraciones
                             de eventos en un marco explicativo más amplio”*. El árbol de la memoria y el jardín
                             de la memoria sobre piedras que están ubicados en el Cementerio la América de
                             Medellin, Barrio San Javier, son un espacio de diálogo, donde es posible reflexio-
                             nar, compartir y visibilizar la violencia y la desaparición que ha tenido lugar en la
                             Comuna 13. En este caso la memoria es el árbol que da sombra a nuestra com-
                             prensión del mundo, en un cartel a su lado se lee “mi raíz, mi tallo y mi follaje cui-
                             dan la semilla de la memoria, cada vez que llegues a mí encuentra entre mi sabia
                             la tranquilidad a tus dolores y ausencias”**. “Las palabras, los fragmentos de texto,
                             junto a las fotografías, también fragmentadas, constituyen los eslabones de una
                             amplia red de afectos que busca contextualizar el duelo de los vivos y abrirse al
                             deseo de una memoria continuamente renovada”***.
                                    “(...) Sus madres pidieron saber las razones por las que sus hijos fueron asesinados
                                cuando iban camino al colegio. En respuesta, el postulado Wander Ley Viasus Torres
                                 les pidió perdón, resaltó que sus acciones nunca podrían justificarse y explicó que la
                              muerte de los jóvenes se produjo por su insistencia en cruzar por un sector que estaba
                                   prohibido y se comprometió a no volver a delinquir. Así mismo, la señora madre de
                                 otra víctima, manifestó la necesidad de saber por qué su hijo fue lesionado y a pesar
                              de su dolor, le manifestó al postulado Néstor Eduardo Cardona Cardona que esperaba
                                  “que saliera arrepentido y no lo volviera a hacer”. La hija de otra madre pidió que se
                               leyera una carta enviada por ésta, en la cual manifestaba el temor permanente de ser
                                 nuevamente atacada por los miembros del grupo paramilitar y le pedía al postulado
                                   Néstor Eduardo Cardona Cardona que se comprometiera con ella y sus hijos a que
                                estos hechos nunca se repetirían. A eso se comprometió el postulado (...)”. (Sentencia
                                                                                       Bloque Cacique Nutibara, p.346)
              y violencias
              resistencia
           &ycuerpo
Desaparición
                             *Marquéz, Erika. (2016).The resurgence of collective memory, truth, and justice mobilization: Part
Reparación
                             2: artistic and cultural resistance. Latin American Perspectives, 43(5). 78-98. (p.87)
Territorio
                                                                                                                                  56
Aún nos hacen falta
210.000
personas desaparecidas
en Colombia*
                                                                       57
MINISTERIO DE
            AMBIENTE
Y DESARROLLO SOSTENIBLE