INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL”
FINANZAS PÚBLICAS Y PRIVADAS
XIII. LA GESTIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
1. CONCEPTO
Es el conjunto de principios, procesos, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos que
conducen el proceso presupuestario de las entidades del sector Públicas. Está integrado por la
Dirección General del Presupuesto Público, dependiente del Viceministerio de Hacienda, y por las
Unidades Ejecutoras a través de las oficinas o dependencias en las cuales se conducen los
procesos relacionados con el Sistema, a nivel de todas las entidades y organismos del Sector
Público que administran fondos públicos.
2. Finalidad
Promover la eficacia y eficiencia del Proceso Presupuestario, orientado al logro de resultados
prioritarios y desempeño institucional, en cada una de las fases del ciclo presupuestario
(programación, multianual, formulación, aprobación, ejecución y evaluación).
3. Principios del Sistema
Adicionalmente a los principios de la Administración Financiera del Sector Público y los del
Derecho Público en lo que resulte aplicable, el Sistema Nacional de Presupuesto Público se rige
por los siguientes principios:
1) Equilibrio presupuestario: Consiste en que el Presupuesto del Sector Público está
constituido por los créditos presupuestarios que representan el equilibrio entre la
previsible evolución de los ingresos y los recursos a asignar de conformidad con las
políticas públicas de gasto, estando prohibido incluir autorizaciones de gasto sin el
financiamiento correspondiente.
2) Equilibrio Fiscal: Consiste en la preservación de la sostenibilidad y responsabilidad fiscal
establecidos en la normatividad vigente durante la programación multianual,
formulación, aprobación y ejecución de los presupuestos de las Entidades Públicas.
3) Especialidad cuantitativa: Consiste en que toda disposición o acto que implique la
realización de gastos debe cuantificar su efecto sobre el Presupuesto, de modo que se
sujete en forma estricta al crédito presupuestario autorizado a la Entidad Pública.
4) Especialidad cualitativa: Consiste en que los créditos presupuestarios aprobados para las
Entidades Públicas deben destinarse, exclusivamente, a la finalidad para la que hayan sido
autorizados en los Presupuestos del Sector Público, así como en sus modificaciones
realizadas conforme al presente Decreto Legislativo.
5) Orientación a la población: Consiste en que el Proceso Presupuestario se orienta al logro
de resultados a favor de la población y de mejora o preservación en las condiciones de su
entorno.
Prof. Ing. Econ. Bonifacio Tapia Espinoza 1 U.D.: Finanzas Públicas y Privadas
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL”
6) Calidad del Presupuesto: Consiste en la realización del proceso presupuestario bajo los
criterios de eficiencia asignativa y técnica, equidad, efectividad, economía, calidad y
oportunidad en la prestación de los servicios.
7) Universalidad y unidad: Consiste en que todos los ingresos y gastos del Sector Público,
así como todos los Presupuestos de las Entidades que lo comprenden, se sujetan a la Ley
de Presupuesto del Sector Público.
8) No afectación predeterminada: Consiste en que los ingresos públicos de cada una de las
Entidades Públicas deben destinarse a financiar el conjunto de gastos presupuestarios
previstos en los Presupuestos del Sector Público.
9) Integridad: Consiste en que el registro de los ingresos y los gastos se realiza en los
Presupuestos por su importe total, salvo las devoluciones de ingresos que se declaren
indebidos por la autoridad competente.
10) Información y especificidad: Consiste en que el presupuesto y sus modificaciones deben
contener información suficiente y adecuada para efectuar la evaluación de la gestión del
presupuesto y de sus logros.
11) Anualidad presupuestaria: Consiste en que el Presupuesto del Sector Público tiene
vigencia anual y coincide con el año calendario el cual, para efectos del Decreto
Legislativo, se denomina Año Fiscal, periodo durante el cual se afectan los ingresos que
se recaudan y/o perciben dentro del año fi scal, cualquiera sea la fecha en los que se haya
generado, y se realizan las gestiones orientadas a la ejecución del gasto con cargo a los
respectivos créditos presupuestarios.
12) Programación multianual: Consiste en que el Presupuesto del Sector Público tiene una
perspectiva multianual orientada al logro de resultados a favor de la población, en
concordancia con las reglas fiscales establecidas en el Marco Macroeconómico Multianual
y los instrumentos de planeamiento elaborados en el marco del Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico (SINAPLAN).
13) Transparencia presupuestal: Consiste en que el proceso presupuestario sigue los criterios
de transparencia en la gestión presupuestal, brindando a la población acceso a los datos
del presupuesto, conforme a la normatividad vigente.
14) Exclusividad presupuestal: Consiste en que la Ley de Presupuesto del Sector Público
contiene exclusivamente disposiciones de orden presupuestal y con vigencia anual.
15) Evidencia: Consiste en que las decisiones en el proceso presupuestario orientadas a la
financiación y ejecución de políticas públicas, se basan en la mejor evidencia disponible y
pertinente.
16) Rectoría normativa y operatividad descentralizada: Consiste en que el Sistema Nacional
de Presupuesto Público se regula de manera centralizada en lo técnico-normativo,
correspondiendo a las entidades el desarrollo del proceso presupuestario.
4. Marco Legal.
▪ Constitución Política del Perú Art. 77. 78, 79 y 80
Artículo 77°.- La administración económica y financiera del Estado se rige por el
presupuesto que anualmente aprueba el Congreso. La estructura del presupuesto del
sector público contiene dos secciones: gobierno central e instancias descentralizadas.
Prof. Ing. Econ. Bonifacio Tapia Espinoza 2 U.D.: Finanzas Públicas y Privadas
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL”
El presupuesto asigna equitativamente los recursos públicos, su programación y ejecución
responden a los criterios de eficiencia de necesidades sociales básicas y de
descentralización. Corresponden a las respectivas circunscripciones, conforme a ley,
recibir una participación adecuada del total de los ingresos y rentas obtenidos por el
Estado en la explotación de los recursos naturales en cada zona en calidad de canon.
Artículo 78°.- El Presidente de la República envía al Congreso el proyecto de Ley de
Presupuesto dentro de un plazo que vence el 30 de agosto de cada año.
En la misma fecha, envía también los proyectos de ley de endeudamiento y de equilibrio
financiero.
El proyecto presupuestal debe estar efectivamente equilibrado.
Los préstamos procedentes del Banco Central de Reserva o del Banco de la Nación no se
contabilizan como ingreso fiscal.
No pueden cubrirse con empréstitos los gastos de carácter permanente.
No puede aprobarse el presupuesto sin partida destinada al servicio de la deuda pública.
Artículo 79°.- Los representantes ante el Congreso no tienen iniciativa para crear ni
aumentar gastos públicos, salvo en lo que se refiere a su presupuesto.
El Congreso no puede aprobar tributos con fines predeterminados, salvo por solicitud del
Poder Ejecutivo.
En cualquier otro caso, las leyes de índole tributaria referidas a beneficios o
exoneraciones requieren previo informe del Ministerio de Economía y Finanzas.
Sólo por ley expresa, aprobada por dos tercios de los congresistas, puede establecerse
selectiva y temporalmente un tratamiento tributario especial para una determinada zona
del país.
Artículo 80°.- El Ministro de Economía y Finanzas sustenta, ante el Pleno del Congreso de
la República, el pliego de ingresos. Cada ministro sustenta los pliegos de egresos de su
sector; previamente sustentan los resultados y metas de la ejecución del presupuesto del
año anterior y los avances en la ejecución del presupuesto del año fiscal correspondiente.
El Presidente de la Corte Suprema, el Fiscal de la Nación y el Presidente del Jurado
Nacional de Elecciones sustentan los pliegos correspondientes a cada institución.
Si la autógrafa de la Ley de Presupuesto no es remitida al Poder Ejecutivo hasta el treinta
de noviembre, entra en vigencia el proyecto de este, que es promulgado por decreto
legislativo.
Prof. Ing. Econ. Bonifacio Tapia Espinoza 3 U.D.: Finanzas Públicas y Privadas
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL”
Los créditos suplementarios, habilitaciones y transferencias de partidas se tramitan ante
el Congreso de la República tal como la Ley de Presupuesto. Durante el receso
parlamentario, se tramitan ante la Comisión Permanente. Para aprobarlos, se requiere
los votos de los tres quintos del número legal de sus miembros.
▪ D-L- 1440 – Sistema nacional de presupuesto
El Decreto Legislativo tiene por objeto regular el Sistema Nacional de Presupuesto
Público, integrante de la Administración Financiera del Sector Público.
▪ D. L. N° 1436 – Marco de la administración Financiera del Sector Público
El Decreto Legislativo tiene por objeto establecer normas básicas sobre la Administración
Financiera del Sector Público para su gestión integrada y eficiente, de manera
intersistémica, en un contexto de sostenibilidad y responsabilidad fiscal.
5. Ámbito de aplicación
▪ Gobierno Nacional
Poder Legislativo, Ejecutivo u Judicial
Ministerio Público, JNE, ONPE, RENIEC, CNM, Defensoría del Pueblo
Tribunal Constitucional y CGR
▪ Gobierno Regional
Gobiernos Regionales
Organismos Públicos de los gobiernos locales
▪ Gobierno Local Empresas de los Gobiernos regionales y locales
▪ FONAFE
▪ Es Salud
6. Ámbito Institucional
▪ Nivel Central
Dirección General de Presupuesto Público (Ente Rector del Sistema Nacional de
Presupuesto)
▪ Nivel Descentralizado
Entidad Pública
Titular de la Entidad
Oficina de Presupuesto de la Entidad
Unidad Ejecutora
Responsables de Programas Presupuestales
Prof. Ing. Econ. Bonifacio Tapia Espinoza 4 U.D.: Finanzas Públicas y Privadas
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL”
7. Definición de Presupuesto Público
Instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población, a través de
la prestación de servicios y logro de metas de coberturas con eficacia y eficiencia por parte de las
Entidades.
Expresión cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos a atender durante el año fiscal, por
cada una de las Entidades del sector Público y refleja los ingresos que financian dichos gastos.
8. Contenido del Presupuesto del Sector Público
a) Los gastos: conjunto de erogaciones que realizan las entidades con cargo a los créditos
presupuestarios aprobados.
b) Los ingresos: financian los gastos que generen en cumplimiento de los fines institucionales.
c) Las metas: expresión concreta y cuantificable que caracteriza el producto o productos finales
de las Actividades y proyectos establecidas para el año fiscal.
9. Fases del presupuesto público
El proceso presupuestario comprende las fases de:
▪ Programación Multianual. Se estima cual será la asignación presupuestaria para los
próximos 3 años, tomando en cuenta la proyección de ingresos, reglas fiscales,
prioridades para el logro de resultados y objetivos estratégicos. (Enero-Agosto)
▪ Formulación. Se define la disponibilidad de recursos y su distribución entre las entidades,
así como los resultados esperados. (Enero-Agosto)
▪ Aprobación. Se sustenta el Proyecto de Ley en la Comisión de Presupuesto. Se debate y
aprueba en el Pleno del Congreso de la República. (Setiembre - Noviembre)
▪ Ejecución. Las entidades reciben sus recursos y atienden las obligaciones de gasto según
el presupuesto aprobado. (Enero-Diciembre)
▪ Evaluación Presupuestaria. Se miden los resultados obtenidos para mejorar la
asignación del gasto en los años siguientes. (Enero-Diciembre)
10. Gestión pública
10.1 Definición
La gestión pública en el Perú está definida como el conjunto de procesos y acciones que
los funcionarios llevan a cabo para administrar adecuadamente los recursos públicos de
la entidad en la que laboran y de ese modo puedan cumplir con las metas
institucionales. Para ello se debe hacer un uso adecuado, eficiente y óptimo de los
recursos económicos, logísticos, físicos, etc., de la entidad. En resumidas cuentas, la
gestión pública en el Perú es el cómo se manejan los recursos de una entidad pública
para cumplir sus objetivos.
10.2 Elementos o componentes
Los elementos o componentes de la gestión pública peruana actualmente podrían
dividirse en 5, y son en efecto los instrumentos de los que se sirve la Gestión Pública y
su actual enfoque para implementarse y llevarse a cabo.
Prof. Ing. Econ. Bonifacio Tapia Espinoza 5 U.D.: Finanzas Públicas y Privadas
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL”
a) Para empezar, la gestión pública requiere planificar, para lo cual hace uso del
planeamiento estratégico de políticas públicas, las cuales son formas coordinadas e
integradoras de llevar a cabo las intervenciones públicas en la vida social.
b) Luego está el presupuesto por resultados, el cual consiste en la elaboración del
presupuesto público en base a la asignación de productos y servicios necesarios y
orientados a resultados.
c) Tenemos también la gestión por procesos, la cual consiste en el proceso de
transformación y mejoramiento que sufren los procesos que integran la producción
de un bien y servicio, pudiendo agregarle un mayor valor al producto final.
d) Además, tenemos el actual servicio civil como un componente de la gestión pública,
ya que sin funcionarios de carrera es imposible llevar a cabo ninguno de los cambios
anteriores. Por ello, el actual sistema de servicio civil se encuentra regido por
SERVIR, un sistema meritocrático que pretende garantizar la calidad de los
servidores públicos.
e) Finalmente, tenemos el seguimiento, evaluación y la gestión del conocimiento, los
cuales se encargan de controlar todas las actividades en las entidades públicas a fin
de cortar las malas prácticas, promover las buenas, mejorar la calidad de los
servicios y cerciorarse de la satisfacción en la población.
10.3 Importancia
Es importante la gestión pública porque determina el correcto uso de los recursos
públicos y la consecución de las metas, planes y políticas nacionales, sectoriales,
regionales y locales. Conocer las herramientas que brindan la gestión pública y los
elementos que la componen nos permitirá actuar de forma efectiva sobre el
presupuesto de la nación, dándoles a todos nuestros impuestos un gasto y una finalidad
con impacto positivo en la sociedad.
10.4 Características
Algunas de las características de la gestión pública peruana más importantes para
diferenciarla de otra clase de administración de recursos consisten en que esta se
realiza necesariamente en entidades públicas y sobre los recursos públicos que el
Estado ha recolectado. Por ello mismo, la gestión pública está dirigida a satisfacer las
necesidades de la ciudadanía, fuente principal de todos esos recursos públicos.
Otras características de la gestión pública son las siguientes:
1) La legalidad significa que cada proceso y herramienta estén reconocidas
expresamente en leyes anteriores.
2) La inclusión se refiere a que la gestión pública debe garantizar las necesidades de
cada grupo social que conformen la población.
3) Participación y transparencia promoviendo la intervención de los ciudadanos en la
toma de decisiones y ejecución de los planes, a fin de eliminar la corrupción y crear
un Estado más cercano a la población.
4) Integración y cooperación como la necesidad de que las entidades públicas vinculen
el trabajo entre sí para producir mejores resultados y facilitar los procesos.
10.5 Administración y gestión pública
Prof. Ing. Econ. Bonifacio Tapia Espinoza 6 U.D.: Finanzas Públicas y Privadas
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL”
La administración y gestión pública en ocasiones son consideradas como lo mismo. Y si
bien esto no está mal en un sentido amplio, en un sentido estricto diremos, para
empezar, que la Administración es la disciplina que se encarga de organizar, planificar,
dirigir o controlar los recursos disponibles para conseguir el resultado más óptimo. La
Administración Pública es, por su parte, el conjunto de procesos, procedimientos y
entidades que conforman la estructura del Estado peruano. En referencia a su relación
con la gestión pública sería más preciso decir que la gestión pública son las herramientas
específicas de administración de los recursos públicos para satisfacer las necesidades
de la población, mientras que la administración pública en general es la organización de
los recursos (físicos, logísticos, humanos, etc.) para dar cumplimiento a las políticas y
planes institucionales.
10.6 La nueva gestión pública
La nueva gestión pública es un enfoque moderno de la administración del Estado que
busca acabar con la burocracia y modernizar la estructura del gobierno en sus todos sus
niveles (nacional, sectorial, regional y local) a través de todas las entidades que la
componen. Algunas de sus características son apostar por la descentralización, acabar
con las estructuras verticales prefiriendo la coordinación horizontal, implementar la
gestión de la calidad de los bienes y servicios que producen las entidades públicas y
aplicar el moderno enfoque por resultados.
El novedoso enfoque por resultados consiste en una serie de objetivos, estrategias,
principios, herramientas, procesos y acciones que determinan la promoción de la
eficiencia, la productividad, eficacia y la transparencia en la administración pública.
Para ello, el enfoque por resultados exige la simplificación administrativa, la
desregulación de procedimientos y la mejora de procesos. Este enfoque busca la
flexibilización y adaptabilidad de la gestión en contraposición a la rigidez y formalismo
del antiguo modelo. Lo más importante es que la satisfacción del ciudadano se realice
de forma pertinente, oportuna y de calidad. Para ello se monitorean las intervenciones
públicas con indicadores, metas y responsabilidad de los actores, introduciéndose una
lógica de mercado y competitividad, buscando siempre la satisfacción del “cliente” y
garantizando ética, profesionalismo y meritocracia en la práctica de los servidores
públicos.
TAREA ACADÉMICA
Realizar un esquema o mapa conceptual o mental de la separata XIII.
Prof. Ing. Econ. Bonifacio Tapia Espinoza 7 U.D.: Finanzas Públicas y Privadas