[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas14 páginas

Trabajos de Lengua y Literatura 6

La literatura precolombina se refiere a las obras literarias producidas por los pueblos originarios de América antes de la llegada de Cristóbal Colón. Se destacan las literaturas azteca, inca y maya, cada una con características propias y una rica tradición oral, aunque con escasos registros escritos debido a la destrucción cultural durante la conquista. El Popol Vuh es uno de los textos más importantes de la literatura maya, que narra la creación del mundo y las aventuras de héroes divinos.

Cargado por

Mony Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas14 páginas

Trabajos de Lengua y Literatura 6

La literatura precolombina se refiere a las obras literarias producidas por los pueblos originarios de América antes de la llegada de Cristóbal Colón. Se destacan las literaturas azteca, inca y maya, cada una con características propias y una rica tradición oral, aunque con escasos registros escritos debido a la destrucción cultural durante la conquista. El Popol Vuh es uno de los textos más importantes de la literatura maya, que narra la creación del mundo y las aventuras de héroes divinos.

Cargado por

Mony Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Carátula:

INSTITUCIÓN: E.P.E.S. N°34 “Dra. Graciela Elisa Pereira”

CURSO Y DIVISIÓN: 6to. I

CICLO: C.O.S. MODALIDAD: Producción de Bienes y Servicios

ESPACIO CURRICULAR: Lengua y Literatura

PROFESORAS: GONZÁLEZ, Ramona

APELLIDO Y NOMBRES: ……………..

TEMA: La literatura precolombina

FECHA DE PRESENTACIÓN:

LA LITERATURA PRECOLOMBINA

Veamos qué significa e implica esto de LITERATURA PRECOLOMBINA…

En primer lugar, la palabra Literatura proviene del latín *LITTERAE, que significa:
letra o escrito realizado con las palabras (escritas o habladas) para crear algo estéticamente
bello.

La palabra Precolombina es una palabra compuesta por el prefijo «Pre» que significa
antes de, «Colombus» que es sinónimo de Colón y el sufijo «-ino» que significa pertenencia.

En este sentido podríamos definir a la Literatura Precolombina como el conjunto


de obras con valor literario producidas por los pueblos originarios en América (del
Norte, Central y del Sur) antes de la llegada de Cristóbal Colón y de la subsiguiente
conquista española.

En ese largo período de tiempo, que va desde el surgir de los primeros pueblos
americanos hasta la mencionada conquista, existieron literaturas muy diferentes, cada una
propia de una cultura o pueblo. Hay tres de ellas que, sin embargo, fueron más brillantes
y conocidas, tres literaturas que van en consonancia con las tres grandes culturas
americanas precolombinas: la azteca, la maya y la inca.

Cada una de ellas utilizó una lengua diferente. Los aztecas hablaban y producían su
literatura en lengua nahuatl; los mayas en la llamada lengua maya; y los incas en lengua
quechua.
Una -triste- realidad común a estas tres literaturas que acabamos de mencionar es el
escaso número de testimonios que conservamos. Si bien aztecas, mayas e incas fueron
pueblos profundamente desarrollados y avanzados en su relación con las artes y las
ciencias, no tuvieron por costumbre fijar por escrito su producción literaria. Ésta se basaba
fundamentalmente en la tradición oral, y por este medio se transmitía y conservaba. Sólo
algunas obras muy particulares se grababan en algún soporte escriptorio.

Es bien sabida la aniquilación humana y material que sufrieron estos pueblos con la
llegada de los españoles. La conquista destruyó sus culturas y muy pocos restos se
conservaron. Lamentablemente, la literatura fue uno de los ámbitos más perjudicados, y
sólo gracias a la labor de algunos cronistas, que tradujeron ciertas obras y las fijaron al
alfabeto latino, se pudieron conservar algunos ejemplos de su literatura, si bien,
probablemente, no de la forma en que fueron creados.

Por medio de esos ejemplos, sabemos que:

 se trataba en su mayor parte de una literatura poética.


 Fueron manifestaciones de carácter eminentemente religioso, bien en forma
de himnos o alabanzas, bien en forma de descripción e instrucciones para
rituales y conmemoraciones religiosas.
 Dieron prioridad a la poesía y al teatro, aunque algunos registros testimonian
incursiones en el ensayo.
 Los contenidos expresados en estas obras, normalmente, eran de índole
mitológico. Dieron prioridad a la representación del origen del mundo, historias
de los dioses y héroes, entre otros. También dieron espacio a la poesía trágica y
existencialista. En esta última, se pueden ver expresiones que hablen sobre
temas como la muerte y la futilidad de la propia existencia.

LITERATURA AZTECA:

La mayor parte de los pueblos habitantes de Mesoamérica antes de la llegada de los


españoles desarrollaron sistemas de escritura, aunque estos sistemas casi nunca fueron
empleados para conservar por escrito sus propias literaturas. La mayor parte de su haber
literario se conservó y se transmitió únicamente a través del a tradición oral, y sólo algunas
de sus obras fueron trasladadas al alfabeto occidental y conservadas por escrito.
El pueblo azteca, conocido también como mexica, fue sin duda el más exitoso de los
pueblos precolombinos de Mesoamérica y logró dominar gran parte de su territorio. Los
mexicas o aztecas fueron un pueblo de filiación nahua y, por lo tanto, hablante del náhuatl.
Desarrollaron una escritura jeroglífica (o ideográfica), aunque en el momento de la
conquista española su escritura había alcanzado ya un estadio fonético.

Tristemente, los españoles destruyeron muchos de los -de por sí escasos- registros
literarios que guardaban los aztecas. Los que se lograron conservar mejor fueron los que
grabaron los misioneros, utilizando el alfabeto occidental.

De estos textos la mayor parte son poemas, que se conocen con el nombre de cuicatl.
Los cuicalt incluían bailes y cantos, hablaban sobre la vida y la muerte y solían utilizarse
como parte de celebraciones religiosas (estos poemas contaban con una importantísima
significación religiosa). Otra manifestación literaria de tipo religiosa fueron los llamados
cantos divinos o teocuícatl, que estaban destinados a los sacerdotes.

Y al margen de los poemas religiosos, los mexicas produjeron también una especie de
literatura pa la guerra. Son los llamados cantos guerreros o yaocuícatl.

La poesía tenía una gran importancia en la sociedad mexica y gozaba de alta estima.
Los jóvenes de las clases sociales con más recursos solían acudir a colegios
llamados calmecac para aprender el arte de la poesía, y a colegios llamados caicalli para
aprender el arte del canto. Saber escribir y recitar versos se consideraban buenos atributos
en un joven de alta posición.

Tenochtitlán, la capital del Imperio Azteca, así como Texcoco y Cualhtitlán, no por
casualidad dos sus ciudades más importantes, fueron los tres mayores centros literarios de
la civilización mexica.
Al ser oral, no tenemos muchos registros de los principales autores de esta literatura. Solían
ser los reyes quienes se atribuían las mejores obras, y entre ellos se considera a
Nezahualcoyotl, que reinó en Texcoco durante el siglo XV, como uno de los más virtuosos.

LITERATURA INCA

La civilización inca logró formar un extenso y poderoso imperio en la época


precolombina; imperio que logró ser el estado prehispánico de mayor extensión de toda
América, y que subsistió durante siglos. De ese poderoso imperio han quedado restos
monumentales y artísticos, pero no nos resulta nada fácil hacer un estudio sobre su
literatura, dado que no se conserva ningún testimonio directo en forma escrita que pueda
ser estudiado por expertos en el tema.

Los incas se expresaban en lengua quechua, un idioma que por cierto pervive hoy en
día y es ampliamente usado en diversas regiones de América Latina. Sin embargo, no tenían
costumbre de poner por escrito sus leyendas y tradiciones. La única forma de escritura que
se les conoce es la de los quipus, compuesta por unos hilos de diferentes colores que
anudándose en formas distintas les servía como materia escriptoria. Los quipus eran muy
útiles, en efecto, para mantener los registros y la contabilidad del estado, pero no eran
desde luego idóneos para escribir literatura.

De este modo, la literatura de los incas (o “literatura incaica”) se componía


exclusivamente de testimonios orales. Cómo funcionaba, qué temas trataban, qué historias
contaba y qué autores destacaron son preguntas que sólo pueden obtener respuestas
parciales y especulativas. Si bien los cronistas españoles transcribieron algunos ejemplos,
y otros se perviven aún gracias a la tradición oral, resultan muy poco numerosos y tal vez
no sean lo suficientemente significativos como para abordar un estudio sistemático que
mejore nuestro conocimiento de la literatura incaica.

Sabemos, en cualquier caso, que la literatura de los incas era mayormente poética, y
se mantenía centrada en temas directamente relacionados con la naturaleza, como las
plantas, las flores y los animales. Los investigadores asocian esta tendencia a la naturaleza
fundamentalmente agrícola de su civilización.

La música y la danza, al parecer, eran parte misma de la experiencia literaria, y


componían juntas parte integrante de la representación.

Se conocen al menos varios tipos de poesías, que son:

- el wawaki, unos poemas entonados por coros de jóvenes durante las llamadas
fiestas de la luna,
- el huahuay, unos poemas de naturaleza triste y melancólica
- el yaravía, unos poemas relacionados con el amor
- el huaino, unos poemas relacionados con el amor erótico
- el triunfo, unos poemas que tenían que ver con la guerra y la victoria
- el aymoray, unos poemas de inspiración rural y agrícola
Sobre la autoría, se saben pocas cosas. Los incas contaban con autores oficiales
residentes en la corte y llamados amautas, así como con poetas populares que tal vez
“recitaran” en las calles y que recibían el nombre de haravec.

LITERATURA MAYA

Por literatura maya entendemos el conjunto de obras de valor literario escritas en


lengua maya y por indígenas mayas. No obstante, el término es a veces fuentes de conflicto
entre los estudiosos, ya que no resulta fácil delimitar con claridad la frontera entre lo que
es maya y lo que no lo es; más aún cuando en la actualidad la literatura maya sigue viva,
al contrario que otras literaturas americanas de origen prehispánico.

En cualquier caso, haremos un repaso por los tres grandes hitos temporales de la
literatura maya, a saber: la literatura prehispánica, la literatura colonial y la literatura
contemporánea.

La literatura prehispánica es la más difícil de conocer, lógicamente. Se conservan pocos


ejemplares, algunos en códices y otros escritos en estelas.

Los códices que aún se conservan abordan temáticas relacionadas con la medicina y
la astrología, aunque se sabe que existieron otros relacionados con otras áreas del
conocimiento.

Las obras de contenido literario se conservan en estelas. Estas obras cuentan con una
sintaxis muy precisa y considerablemente diferente a la lengua maya habitual. Esta
desviación se debe a que las estelas se dedicaban a los dioses, y se escribían en el lenguaje
que se creía ellos podrían entender. La “Inscripción de Palenque” es la estela más conocida,
y narra la creación del mundo, la cosmogonía maya.

La literatura colonial, por otra parte, es la más conocida y difundida. Muchos de los
escritos prehispánicos se trasladaron a papel con caracteres latinos para asegurar su
conservación. Sin embargo, en este proceso los españoles impregnaron esos escritos con su
propia influencia, modificando aspectos aquí y allá y alterando la versión original.

No obstante, los propios mayas sobrevivientes a la conquista se ocuparon de trasladar


gran parte de su literatura al alfabeto latino, temerosos de que pudiera perderse, como
tantas otras cosas se habían perdido.

Por último, la literatura contemporánea maya posiblemente sea la menos conocida, y


no es poca la gente que se sorprende al saber que se trata de una literatura viva. No es
conocida en los grandes círculos literarios, pero aún existen autores que utilizan la lengua
maya, la cual reconocen como su propia lengua, para hacer literatura. Entre ellos cabe citar
a Ermilo Abreu Gómez y Jorge Miguel Cocom Pech, cuya obra “Los secretos del abuelo” ha
sido traducida a varios idiomas.

El Subcomandante Marcos también ha escrito algunas obras en lengua maya, como


“Las relatos del Viejo Antonio”.

Uno de los libros más importantes de la literatura maya precolombina, es el Popol


Vuh un libro en el en que se explica el mito quiché del origen del mundo y la historia de
los soberanos mayas.

GUÍA DE ACTIVIDADES:

Hoja 1: carátula.

Hoja 2: copiar la guía de actividades.

Hoja 3: copiar el material teórico.

Hojas siguientes: resolución de la actividad práctica.

1. Leer atentamente el texto referido a la literatura precolombina.

2. Investigar el contexto geográfico y cultural de cada una de las civilizaciones

precolombinas: mayas, aztecas e incas.

3. Completar un cuadro de doble entrada referido a las principales características

de cada una de dichas literaturas. [Aquí deberán incorporar la información

sobre la ubicación geográfica de cada una de las civilizaciones.]

4. Investigar sobre las epidemias en la época precolombina.

5. Investigar qué es el Popol Vuh. Resumir la información.


Literaturas precolombinas

Son el conjunto de obras con valor literario producidas por los


pueblos originarios en América (del Norte, Central y del Sur) antes de
la llegada de Cristóbal Colón y de la subsiguiente conquista española.

Una -triste- realidad común a estas tres literaturas que acabamos de


mencionar es el escaso número de testimonios que conservamos. Sin
embargo, por algunos testimonios sabemos que…

Inca Maya Azteca

La civilización maya se
desarrolló dentro del
Ubicación área cultural
geográfica de la mesoamericana, una
civilización región que se extiende
del centro de México
hacia el sur en América
Central.

La civilización maya
ocupó un extenso
territorio que incluía el
sureste de México y el
norte de América
Central; abarcó toda la
península de Yucatán, la
totalidad de Guatemala y
Belice, así como la
porción occidental de
Honduras y El Salvador.

Lengua
Textos
conservados

Temáticas o
temas de las
producciones

Carácter de las
producciones
(orales o escritas)

Géneros literarios
que producían
(narración, poesía,
ensayo, teatro)

TRABAJO PRÁCTICO N°2: El Popol Vuh, libro sagrado de los mayas


a) Leer atentamente el siguiente texto.
b) Copiarlo en las carpetas.

El Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas

El Popol Vuh es sin lugar a dudas el más importante de los textos mayas que se conservan. Se distingue
no sólo por su extraordinario contenido histórico y mitológico, sino por sus cualidades literarias.

El contenido se puede dividir en los siguientes apartados:

La creación. En la primera parte del Popol Vuh, los dioses hacen surgir del mar primordial los valles y las
montañas, y crean las plantas y los animales. Deciden crear a seres que los veneren y les hagan ofrendas. Los
tres primeros intentos fracasan; en el primero las criaturas son los animales de cuatro patas y las aves, pero como
son incapaces de hablar deciden hacer un segundo intento. En éste forman una criatura de lodo, pero ésta se
disuelve al mojarse. En el tercer intento hacen hombres de madera, pero éstos son incapaces de venerarlos, por
lo que deciden castigar su soberbia con un huracán y provocan que sus animales, sus herramientas y las piedras
de sus casas se vuelvan contra ellos; los monos son los descendientes de aquellos hombres de madera. En el
cuarto intento logran su propósito y crean al hombre, al que forman con maíz. Estos hombres, que saben cumplir
sus obligaciones con sus creadores, son capaces de ver todo, en el tiempo y en el espacio, por lo que los dioses
deciden nublar su visión. Ésta es la humanidad que ahora puebla la tierra.
Los héroes divinos. Además del recuento de la creación del mundo y los hombres, en el Popol Vuh se
relatan las aventuras de los héroes divinos, que limpian de obstáculos para el hombre al mundo y establecen las
pautas de conducta adecuada para la humanidad. En esta parte del libro los protagonistas son varias parejas,
comenzando por Xpiyacoc y Xmucané, seguidos por sus hijos, nueras y nietos. Xpiyacoc y Xmucané fueron
los primeros ajq’ij, “guardianes de los días”, los adivinos que interpretaban los augurios del calendario sagrado
de 260 días. Sus dos hijos, quienes llevaban los nombres de dos de las fechas de ese calendario, fueron Uno
Hunahpú y Siete Hunahpú. Los primeros hijos de Uno Hunahpú, los gemelos Uno Mono y Uno Artesano, se
convirtieron en los patronos de todas las artes, incluida la escritura. Tiempo después, Uno y Siete Hunahpú
procrearon juntos a otra pareja de gemelos llamados Hunahpú y Xbalanqué, cuya madre fue Xkik’, hija del
señor del inframundo. Las aventuras de estos dos últimos gemelos transcurren en dos escenarios. El primero es
la superficie de la tierra; el segundo, el inframundo, el Xibalbá. Los eventos en cada escenario aparecen
combinados: los héroes pasan de la faz de la tierra al inframundo y viceversa. Esos movimientos, con los de los
otros participantes en las historias, prefiguran los movimientos del Sol, la Luna, los planetas y las estrellas. Al
final de la saga, Hunahpú se eleva para convertirse en el Sol y es seguido por Xbalanqué, quien asume el papel
de la Luna llena.

Historia del linaje quiché. El resto del libro relata la historia del linaje quiché, cuyos fundadores se
encontraban entre los primeros seres humanos, desde aquellos tiempos inmemoriales hasta después de la
conquista española.

¿Qué vamos a desarrollar en este Trabajo? La Intertextualidad existente entre la cultura azteca y el cuento
“La noche boca arriba” de Julio Cortázar.
LA INTERTEXTUALIDAD
La INTERTEXTUALIDAD es la relación que un
texto (oral o escrito) mantiene con otros textos, ya
sean contemporáneos o anteriores. Esto significa que
no existen discursos o textos “adánicos” o
“primogénitos” en el sentido de que todo es reescrito;
todos nos inspiramos en otros textos o en elementos
de la cultura y la historia para poder escribir.
Reconocer las relaciones intertextuales entre los
textos nos facilita la interpretación.
El teórico que formuló la teoría de la
intertextualidad fue Michael Bajtín. Él hablaba de
PALIMPSESTOS, del griego antiguo παλίμψηστον, que
significa «grabado nuevamente», compuesto por πάλιν
(palin: otra vez) y ψάειν (psaein: grabar). Es un manuscrito
que conserva huellas de otra escritura anterior en la misma
superficie, pero borrada expresamente para dar lugar a la
que ahora existe.
Para redondear la idea…siempre hay un TEXTO A (hipotexto) que da origen a un TEXTO B
(hipertexto). Ejemplos de textos que se relacionan con la cultura y la literatura precolombina abundan:
canciones como ser “Latinoamérica” de Calle 13, “Cinco siglos igual” de León Gieco; los tatuajes
tribales y variados textos literarios. Nosotros vamos a leer un texto literario en el cual resuenan ciertas
huellas de la cultura azteca precolombina.

Actividades:
1.
Leer atentamente el texto referido a la INTERTEXTUALIDAD. Además, copiarlo prolijamente
en la carpeta. [Si alguno tiene la posibilidad de imprimirlo lo hace pero por una cuestión de practicidad y ahorro de tiempo. Yo prefiero que lo cop ien
para poder evaluar la ortografía y caligrafía.]

2.
Leer atentamente el cuento “La noche boca arriba” de Julio Cortázar. [También pueden buscar un audiolibro
o algún video que lo cuente. En YouTube circulan varias adaptaciones muy buenas y completas.]

3. Explicar qué forma de relación intertextual (plagio, parodia, influencia o intertextualidad) existe
entre el texto de Cortázar y la cultura azteca.
4. El cuento comienza con un epígrafe. ¿Qué significado tiene? ¿A qué hecho hace referencia?
5. En este cuento confluyen en un mismo individuo dos tiempos históricos distintos, dos culturas
diferentes y dos realidades. ¿Cuáles son? ¿Quién, cuándo y dónde se da la realidad onírica?
¿Quién, cuándo y dónde se desarrolla la realidad del estado de vigilia? Identificar los dos
tiempos históricos de la historia narrada. Completar un cuadro comparativo referido a los
mismos.
“La noche boca arriba” de Julio Cortázar
6. Expliquen a qué hace referencia el título. Investiguen en internet, relaciónenlo con fragmentos
del cuento y también utilizar el sentido común. [Notarán que según sea la historia narrada, la expresión “la noche boca
arriba” tiene un significado diferente.]

¿Qué vamos a desarrollar en este Trabajo? Seguiremos leyendo y analizando el


cuento “La noche boca arriba” de Julio Cortázar.
Ya sabemos que este cuento mantiene una relación intertextextual con la cultura
azteca precolombina ya que, a través de un proceso de influencia, Cortázar tomó un aspecto
de dicha cultura y la recreó.

Actividades:
Durante la semana:
1. Buscar imágenes referidas al mapa mental (qué es, cómo se lo realiza, para qué sirve).
2. Subir al grupo una imagen que nos sirva para aprender qué, cómo y para qué realizamos un mapa
mental.
Para entregar el día viernes, 08/05/2020:
3. Releer atentamente el trabajo Práctico N° 3, tanto el material teórico como la resolución de las
actividades y el cuento de Cortázar.
4. Realizar mapas mentales referidos a la intertextualidad y específicamente a la influencia de la cultura
azteca precolombina reconocida en el texto de Cortázar. Pueden realizar hasta tres mapas mentales.
5. Explicar el mapa mental realizado. Grabar y enviar la explicación (puede ser sólo audio o un video).
Ciclo Orientado Secundario
Prof. GONZÁLEZ, Ramona

¿Qué vamos a desarrollar en este Trabajo? Leeremos un cuento de Gabriel García


Márquez y analizaremos en él las características del Realismo mágico.
ACTIVIDADES:
1. Buscar la biografía de Gabriel García Márquez. Seleccionar la información más
importante y redactar un resumen organizar la información en tres párrafos:
a) Primer párrafo: lugar y fecha de nacimiento, nacionalidad, profesión.
b) Segundo párrafo: datos de su vida y principales obras literarias.
c) Tercer párrafo: lugar y fecha de fallecimiento.
2. Releer el cuento de García Márquez.
3. Sintetizar la historia narrada en aproximadamente una carilla de extensión.
4. Identificar qué características del Realismo mágico están presentes en el texto.
Mencionar la característica, explicarla y ejemplificarla citando adecuadamente un
fragmento del texto.
5. Realizar un dibujo alusivo a la historia narrada.

Ciclo Orientado Secundario


Prof. GONZÁLEZ, Ramona

¿Qué vamos a trabajar?

En esta semana estaremos compartiendo comentarios críticos referidos a:

La Literatura Latinoamericana.
El Realismo Mágico.
Gabriel García Márquez y su relevancia dentro de la Literatura Latinoamericana.
“El ahogado más hermoso del mundo” como cuento latinoamericano que se inscribe en el realismo mágico.

¿Cómo lo vamos a trabajar?

Compartiendo y poniendo en diálogo nuestras producciones y conocimientos.

¿Dónde vamos a trabajar?

En el grupo de WhatsApp de Lengua y Literatura


Ciclo Orientado Secundario
Prof. GONZÁLEZ, Ramona

ACTIVIDADES:

1. Releer atentamente el cuento de Gabriel García Márquez.


2. Realizar una interpretación gráfica (historieta) referida a la historia narrada en el cuento.

Criterios de evaluación:

Representación gráfica de la historia completa.


Adecuada utilización de los elementos de la historieta.
Creatividad y originalidad.
Presentación en tiempo.

Ciclo Orientado Secundario


Prof. GONZÁLEZ, Ramona

La nota o artículo de opinión


La nota de opinión es un texto periodístico que presenta el punto de vista, la postura o la forma de pensar de una
persona en particular sobre un determinado tema.

Entre sus principales características textuales podemos mencionar:

Su objetivo es llamar la atención sobre una problemática determinada, generar un debate o provocar una
reflexión crítica en el lector.
Es un texto argumentativo.
Siempre lleva la firma del autor para que se reconozca fácilmente a quién pertenece la opinión.
Debe hacer referencia a un hecho polémico (algo que genere opiniones diversas y diferentes) de actualidad.
Las opiniones deben desarrollarse en forma de argumentos, es decir, razonamientos que buscan demostrar su
validez, convencer o persuadir al lector.
Utiliza recursos argumentativos como ser: la comparación, la ejemplificación, la cita de autoridad, la
generalización, la enumeración, las metáforas y personificaciones, valoraciones, los razonamientos lógicos,
preguntas retóricas.
Como todo texto argumentativo, debe organizarse respetando la estructura argumentativa: Título, introducción,
desarrollo, cuerpo o argumentos y conclusión. Además, en alguna parte del texto debe aparecer o referirse la
HIPÓTESIS del autor. Generalmente, la hipótesis o tesis aparece después de la introducción.
Se escribe en primera persona singular (yo) o plural (nosotros).

ACTIVIDADES:

1. Copiar prolija y organizadamente el material teórico.


2. Redactar el borrador de una nota de opinión referida a temas polémicos de actualidad, especialmente
relacionados con la actualidad educativa en este contexto de pandemia.

También podría gustarte