EL CONTEXTO DEL GENERO LITERARIO
GÉNERO LITERARIO
Los diferentes tipos de
composiciones literarias que son
distinguibles por sus formas únicas
GÉNEROS LITERARIOS DE LA LITERATURA
SECULAR
Novela, constitución política, libro de
historia, libro de texto, enciclopedia,
revista profesional y contrato
comercial.
GÉNEROS LITERARIOS DE LA LITERATURA
DE LA ESCRITURA
Narrativa, leyes, poesía, proverbios,
profético, los evangelios, y las
epístolas.
Un Pasaje debe ser
interpretado a la luz de su
género literario.
NARRATIVA BIBLICA
• Son relatos en prosa que, de forma dramática,
narran la revelación de las poderosas obras de
Dios en la historia de la redención.
LO QUE NO ES LA NARRACIÓN
1. No son solamente historias sobre las personas
que vivieron en la época del AT. Son historias de
la intervención de Dios en la vida de esas
personas y a través de ellas.
2. No son alegorías ni historias con significados
ocultos, pero puede haber aspectos de las
narraciones que no sean de fácil comprensión
No siempre podemos entender la manera como
Dios obra en la historia. Cuando se menciona lo
que Dios hizo, no siempre se dice cómo o por
qué lo hizo.
La curiosidad Insaciable y el deseo de saber o
entender lo que la Biblia ha excluido, puede
llevar a muchas personas a aceptar
LO QUE NO ES LA NARRACIÓN
3. Las narraciones del AT no siempre enseñan
directamente. Ponen énfasis en la naturaleza de
Dios y su revelación con un método diferente al de
las partes doctrinales o legales de la Biblia.
Aunque las narraciones del AT no dan siempre
necesariamente una enseñanza directa, a
menudo ejemplifican lo que se enseña directa y
categóricamente en otro lugar.
En el adulterio de David con Betsabé (2 Samuel 11)
no se afirma: "David hizo mal al cometer adulterio y
asesinato. "Se espera que uno sepa que el adulterio
(y el asesinato) son malos. (Exodo 20:13. 14)
LO QUE NO ES LA NARRACIÓN
4. No es imprescindible que cada uno de los
episodios dentro de una narración, tengan que tener
su propia aplicación moral.
La narración tiene cierto movimiento, o
superestructura, que enfoca un solo mensaje.
Es toda la unidad la que da el mensaje, no las
partes separadas.
El efecto, la impresión y la persuasión son todos
producto de la secuencia completa de los
sucesos relatados.
Hay que evaluar la narración como unidad
completa, no por cada una de sus partes
PRINCIPIOS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LAS
NARRACIONES
1. Una narración del AT, por lo general no enseña
directamente una doctrina.
2. Una narración del AT usualmente ilustra una
doctrina que se enseña con proposiciones en
otra parte
3. Las narraciones informan lo que pasó, no
necesariamente lo que debió haber pasado, ni
lo que debe pasar todo el tiempo.
4. Lo que los personajes de las narraciones
hacen no es necesariamente un buen ejemplo.
Con frecuencia, es precisamente lo opuesto
PRINCIPIOS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LAS
NARRACIONES
5. La mayoría de los personajes de las
narraciones del AT y sus acciones son
imperfectos.
6. No siempre se nos dice al final de una narración
si lo que ocurrió era malo o bueno. Debemos juzgar
bien con lo que Dios ya nos ha enseñado directa y
categóricamente en la Escritura
7. Todas las narraciones son selectivas e
incompletas. No siempre se dan todos los
detalles pertinentes (Juan 21:25).
8. Las narraciones no se han escrito como
soluciones a todas las cuestiones teológicas. Tienen
propósitos limitados, específicos y particulares y
tratan ciertos asuntos,
PRINCIPIOS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LAS
NARRACIONES
9. Las narraciones pueden enseñar explícitamente
(afirmando algo con claridad) o implícitamente
(implicando algo con claridad, pero sin declararlo).
Ejemplo: Explicita (1Samuel 15:22) sobre la obediencia.
Ejemplo de Implícita (Génesis 37:12-36) Aunque no dice
explícitamente que "la envidia y el odio son pecados", la
historia implica que el maltrato hacia José y la injusticia
que sufrió debido a la envidia son acciones incorrectas
10. En todos los casos, Dios es siempre el
héroe de las narraciones bíblica
EL GENERO LEGAL
Comprende los mandamientos,
prohibiciones y jurisprudencia hallados
en las Escrituras
DIFERENCIA DE LEYES
Leyes Apodícticas. (irrefutables, que no aceptan
interposición de recurso o protesta) (Levítico 19:9-
14)
Leyes o condiciones casuísticas (estudios de
casos que describen una situación legal especifica)
(Deuteronomio 15:12-17).
Hay que considerar para quien, son prescriptivos
los textos legales del AT.
PRINCIPIOS PARA INTERPRETAR EL GENERO LEGAL
1. La Ley del AT es un pacto en condiciones (“si”
– “entonces”), que fue hecho con el pueblo de
Israel (Ex. 19 y subsiguientes)
2. La Ley del AT es parte del Antiguo pacto y no
del nuevo pacto (Lc. 16:16,17; 1Cor. 11:25; 2Cor.
3: 4-18; Hebreos 10:1-18; 13: 20,21)
3. Partes de la ley del AT son renovados en el
NT. (Rom. 13: 8-10) y forman parte de la ley de
Cristo (Gálatas 6:2)
4. La Ley del AT sigue siendo palabra de Dios para
nosotros, a pesar de que ya no es ley directa para
nosotros (2Timoteo 3:16,17)
LA POESIA HEBREA
Se caracteriza por estructuras
paralelas, lenguaje conciso y figuras
retoricas.
LA POESIA HEBREA
Aparece a lo largo de los salmos, proverbios, Job,
cantar de los cantares, lamentaciones y partes de
Eclesiastés.
Los profetas también emplean formas poéticas a lo
largo de sus escritos. Los libros proféticos están
compuestos mayormente de material poético.
La poesía también aparece dentro de las
narrativas del AT. (Gen. 2:23; Ex.15:1-18). Incluso
aparece en el NT (Luc. 1:46-55; 68-79)
Entender el Contexto Original
➢Los textos poéticos fueron escritos en un
contexto específico (social, político y cultural).
➢Es necesario conocer la situación histórica de
Israel y las circunstancias de los autores.
➢Ejemplo: El contexto de los Salmos está
vinculado a momentos de alabanza o
sufrimiento en la historia de Israel.
Reconocer el Uso del Paralelismo
➢El paralelismo es una técnica común en la
poesía hebrea (sinónimo, antitético, sintético).
➢El paralelismo ayuda a entender el significado
profundo del texto, ya que las ideas se amplían o
contrastan.
➢Ejemplo: Salmo 23:1: "El Señor es mi pastor;
nada me faltará."
Identificar Imágenes y Metáforas
➢Los textos poéticos a menudo utilizan metáforas
y símbolos para transmitir ideas espirituales
profundas.
➢Ejemplo: "El Señor es mi roca" (Salmo 18:2) →
La roca representa protección y estabilidad.
➢Interpretar el significado simbólico detrás de las
imágenes es crucial para captar el mensaje.
Aplicar el Mensaje a la Vida Actual
➢Los textos poéticos no solo deben entenderse en
su contexto original, sino también ser aplicados a
la vida del creyente hoy.
➢La teología implícita en estos textos (sobre la
naturaleza de Dios, la fe, la justicia) sigue siendo
relevante.
➢Ejemplo: El Salmo 23 no solo habla de la
relación de Israel con Dios, sino también de la
confianza personal de los creyentes.
Literatura Sapiencial (Proverbios)
El sustantivo hebreo mashal, traducido proverbio,
significa comparación. El termino se refiere a una
comparación que el autor ha creado para enseñar
una verdad a través de la imaginería
representativa.
Generalmente, mashal se refiere a un dicho corto,
conciso y memorable que expresa una verdad
general, como en proverbios 10:1).
A veces puede referirse a un extenso discurso
didáctico, como proverbios (1-8-19) y a una
extensa alegoría como en Ezequiel 17:2-24.
DISCURSO PROFETICO
Los libros proféticos están compuestos de
discursos proféticos y visiones apocalípticas. El
material apocalíptico narra y explica visiones
dadas por Dios para comunicar un mensaje
La mayoría de libros proféticos consisten en una
colección de discursos proféticos, visiones
apocalípticas y narrativas históricas editadas y
compiladas por el profeta por cuyo nombre es
conocido el libro.
Hay cuatro tipos básicos de discursos, cada uno
con una forma, característica y funciones únicas.
Ellos son: argumento legal, discurso judicial,
llamado al arrepentimiento y discurso de
salvación.
LOS EVANGELIOS
➢ Los Evangelios son retratos de Jesucristo
concentrados en su enseñanza, vida y obra
expiatoria.
➢ Son relatos individuales de la vida y enseñanza de
Jesús para explicar quien fue, qué hizo y porqué
debe ser honrado y alabado.
LAS PARABOLAS DE JESÚS
➢ Es una historia de la vida real que ilustra una
verdad espiritual realizando una comparación
entre los personajes y las acciones del
argumento y los personajes reales, como Dios,
los creyentes y los no creyentes, y sus
acciones.
Epístolas
➢ La palabra epístola deriva de la
palabra griega (epistole) que
significa carta.
➢ Las epístolas del NT consisten tanto
en cartas personales escritas a
individuos específicos o iglesias,
como en tratados públicos escritos
para ser circulados entre todas las
iglesias
La contextualización del mensaje
Bíblico
➢Contextualización: El proceso de aplicar los
principios y enseñanzas bíblicas a las
circunstancias y culturas contemporáneas.
➢La hermenéutica nos ayuda a interpretar el
mensaje original de las Escrituras correctamente.
➢La contextualización asegura que el mensaje
bíblico sea relevante y comprensible para la
audiencia actual
Distinguir lo Cultural de lo Universal
➢Las costumbres y prácticas culturales del Antiguo
y NT pueden diferir de las modernas.
➢Aplicación: Diferenciar lo que fue una práctica
cultural específica y lo que es un principio
universal aplicable a todas las culturas y épocas.
➢Ejemplo: Las leyes sobre sacrificios en el AT eran
parte de la cultura israelita. El principio universal
es la adoración y obediencia a Dios.
Entender la Intención del Autor
➢¿Por qué se escribió el texto? Conocer la
intención del autor es clave para la interpretación.
➢Aplicación: Una vez entendido el propósito
original, se puede extraer el principio subyacente
que sigue siendo relevante hoy.
➢Ejemplo: Las epístolas de Pablo tenían el
propósito de corregir, enseñar y animar a las
iglesias. Hoy, estos principios de edificación y
corrección son aplicables a las comunidades
cristianas.
Identificar la Teología Subyacente
➢Cada pasaje bíblico tiene una enseñanza
teológica, como la naturaleza de Dios, la
salvación o la justicia.
➢Aplicación: Los principios teológicos
subyacentes son aplicables a cualquier
contexto y deben ser el centro de la
contextualización.
Utilización de la Escritura para
Interpretar la Escritura
➢La Biblia se interpreta a sí misma: comparar
versículos que tratan sobre el mismo tema.
➢Aplicación: Asegurar que la contextualización
de un pasaje no contradiga otras enseñanzas
claras de la Escritura.
➢Ejemplo: Para contextualizar el mandato de
amar a los enemigos en Mateo 5:44, se puede
referir a pasajes como Romanos 12:20 que
refuerzan la misma enseñanza.
Aplicar la Teología Bíblica a la Vida
Contemporánea
➢La teología y los principios bíblicos deben ser
aplicados de forma relevante a las situaciones
modernas.
➢Aplicación: Adaptar los principios bíblicos a las
realidades sociales, económicas y culturales del
mundo actual, sin comprometer su verdad.
➢Ejemplo: El principio de amor al prójimo (Lucas
10:27) se puede aplicar hoy en día a problemas como
la justicia social, la igualdad racial y la solidaridad.
Resumen de los Principios Hermenéuticos para
la Contextualización
Principio Descripción Aplicación
Cultural vs. Universal Distinguir entre lo cultural Aplicar principios universales,
(específico) y lo universal ignorando prácticas culturales
(aplicable a todos) específicas
Propósito del Autor Comprender la intención original Aplicar los principios subyacentes
del autor a la vida contemporánea
Teología Subyacente Identificar la enseñanza teológica Aplicar las enseñanzas teológicas
del pasaje en el contexto actual
Uso de la Escritura para Comparar pasajes para aclarar su Garantizar coherencia con la
Interpretar significado totalidad de la Escritura
Aplicación Teológica Actual con Aplicar la enseñanza bíblica a las Relacionar las enseñanzas con
problemas contemporáneos situaciones sociales, culturales y problemas contemporáneos
personales
Resumen de los principales cambios:
Aspecto Aspecto Antiguo Nuevo Pacto
Pacto
Ley Externa, escrita en tablas de Interna, escrita en los corazones
piedra
Perdón de Pecados Sacrificios de animales, Perdón completo y eterno a través
perdón temporal de Cristo
Acceso a Dios Restringido, solo sacerdotes Acceso directo para todos los
tenían acceso directo creyentes
Alcance Israel como pueblo elegido Extendido a todas las naciones
Espíritu Santo Moraba temporalmente en Dado permanentemente a todos
algunos individuos los creyentes
Relación con Dios Mediación a través de Relación personal con cada
sacerdotes y rituales creyente