Lengua III | 1
Profesora: Marisa Gordaliza
Curso: 3°           División:   del C. S.           .
Alumno/a:                                   .
Turno:                                          .
Período Lectivo: 2022                       .
El cuento popular
………………. 03
La biografía
……………… 08
La autobiografía
……………… 1
                    o   ¿Cuáles pueden ser las causas que
                        provocan una inundación?
                    o   ¿En qué lugares suelen producirse
                        inundaciones más que en otros?
                    o   ¿Qué pueden hacer las víctimas de una
                        inundación para salvar sus vidas y sus
                        pertenencias?
     Cierta vez don Juan, el zorro, se había echado a dormir la siesta
 a sombra de un sauzal, frente al rio. Se despertó y quedó pasmado.
 Se venia la creciente con toda su furia. El rio desbordado lo había
  dejado en un pedacito de tierra. El agua lo rodeaba por todas partes.
  La inundación lo agarró dormido, sorpresivamente.
      Y ahí estaba don Juan, rodeado de agua, mirando el “camalotaje”
  que pasaba flotando.
       –Ojalá –decía– apareciera un alma caritativa que me sacara de
   este aprieto.
        Así estaba pensando cuando vio asomar aguas abajo los ojos y
  la punta de hocico de un yacaré.
     –¡Epa, amigo! –le dijo– ¿Por qué no me da una manito? Aunque
 no sé quién es usted.
      Entonces el yacaré sacó la cabeza y le contestó:
    –José Paredes, mi amigo.
    –¡Ah, don José Paredes! -dijo el zorro-. ¡Correntino bravo! ¿Por
qué no me sacás de este aprieto?
    El yacaré se acercó al islote donde estaba don Juan y le dijo:
     –subí, amigo, en mi lomo, que te llevo a tierra firme.
     Pero en realidad, la intención del yacaré era ahogar al zorro para
 comérselo.
      Don Juan pegó un brinco sobre el lomo del yacaré y éste empezó
  a nadar a flor de agua. Iban así, callados, hasta que el zorro se dio
   cuenta de que el yacaré se hundía poquito a poco, y cuando sintió
    que el agua le mojaba las caderas dijo:
        –¡Ah, don Paredes! ¡Con razón mi hermana te quiere tanto!
         El yacaré, que no esperaba esta declaración, le dijo:
    –¿Tu hermana?
     –Sí, mi hermana -le contestó don Juan.
      -¡Y está linda tu hermana! -dijo el yacaré. Y después,
 como haciéndose el distraído, volvió a preguntarle:
                                          Lengua III | 3
    -¿Y qué dice tu hermana de mí?
    -Ah -contestó enseguida el zorro-, siempre me sabe
 decir: "Este don José Paredes, mozo lindo, ojitos brillantes,
 dientes de marfil, que sabe enlazar y que, cuando va por el
 rio, parece una embarcación".
    El yacaré empezó a hincharse de orgullo y cuanto más
 se hinchaba, más flotaba y más salía a flor de agua.
 -iAjá! ¡Qué bueno!... ¿Y eso te comenta? ¡Qué bueno!
    Y ya no cabía en su propio cuero de tan hinchado que iba
 el vanidoso yacaré, mientras el zorro, lo más orondo en el
 lomo se mojaba las patas. A esta altura de la conversación,
 don Juan que se encontraba muy cerca de la costa y,
 calculando la distancia, pegó un salto.
   Don José Paredes tan asombrado estaba que se desinfló
 de golpe se hundió en el agua hasta dejar solamente la
 cabeza afuera.
    Mientras tanto, don Juan, en la orilla, se reía a más no
 poder.
    -¡Qué va a decir eso de vos, mi hermana, viejo pavo y
 vanidoso! le gritó desde lo seco. Dice, sí, que tenés los ojos
 legañosos, los dientes de perro, la cola de serrucho, las
 patas chuecas, y que cuando vas por el rio parecés un
 tronco que se lleva el agua.
 Y se fue tranquilo, con las orejitas paradas, la cola
 esponjada de gusto y riendo de su diablura que lo ayudó a
 salvar el pellejo.
      Mientras tanto, el pobre yacaré se hundía para esconder su vergüenza ante la astucia
 de don Juan.
                                                CUENTO FOLCLÓRICO ARGENTINO
 ACTIVIDADES:
 1) Explicá el significado de las expresiones que siguen:
                dar una mano     quedó pasmado      nadar a flor de agua
                     no cabía en su propio cuero salvar el pellejo
 2) ¿Cuál es la verdadera intención que tiene el yacaré al ayudar a don Juan?
 3) ¿Cuándo se da cuenta el zorro de este propósito?
 4) ¿Qué inventa para impedir que el yacaré cumpla su objetivo?
 5) ¿Cuál te parece que es el tema del cuento? ¿Coincide con lo que pensaste cuando
    leíste el título? ¿Por qué?
 6) ¿Cuál puede ser la enseñanza que deja este cuento? Escribí la moraleja.
4 | Prof. Marisa Gordaliza
EL CUENTO POPULAR                                    El marco
    La costumbre de contar historias es muy                 Un cuento es una narración literaria
 antigua. Cuando aún no existía la escritura             breve en la que se relata una sucesión de
 el hombre ya contaba cuentos que, con el                acciones efectuadas por los personajes.
 tiempo, se fueron transmitiendo oralmente,              Estos hechos transcurren en un lugar y
 de padres a hijos. Así, muchas historias                un tiempo determinados.
 sobrevivieron a través de los años y de las                El lugar y el tiempo, así como los
 generaciones, hasta que fueron escritas y               personajes que realizan las acciones,
 recopiladas. Esto permitió que se                       constituyen el marco de la narración.
 conservaran y llegaran hasta nosotros.
    Aunque un relato haya tenido                     MARCO= lugar + tiempo + presentación de
 originalmente un autor, una vez que el                         personajes
 pueblo lo adopta como propio se transforma
 en popular, es decir, pasa a ser de toda la         Lugar y tiempo
 comunidad: es colectivo, de todos. Forma                   En los cuentos populares, por lo
 parte de la tradición de un pueblo.                     general el lugar y el tiempo en que
    Por esta razón, los cuentos populares                ocurren los hechos narrados se
 son anónimos, es decir, se desconoce su                 mencionan de manera imprecisa: “En un
 con autor. Además, cada persona que                     país lejano…”, “Había una vez…” En el
 transmite un cuento popular le agrega                   cuento folclórico “La inundación”,
 situaciones o detalles y así encontramos                respecto al tiempo se dice: “Cierta
 diferentes versiones de un mismo cuento.                vez…” y no se especifica más. Pero en
 Los cuentos populares -también llamados                 cuanto al lugar, se presentan ciertos
 tradicionales o folclóricos- son narraciones            datos y características del ambiente
 sencillas, porque tienen que ser fáciles de             regional, que nos permiten reconocer el
 "seguir"       cuando se las escucha. Su                espacio donde se desarrollan los hechos:
 finalidad es entretener y, como las fábulas,            el litoral de nuestro país.
 dejar algún tipo de enseñanza.
                                                                             anónimos
                           son                       RELATOS                  tradicionales y
    CUENTOS                                                                     colectivos
   POPULARES
                                                entretener                   de trama sencilla
                           su finalidad
                           es                   dejar una enseñanza
 ACTIVIDADES
  1) Buscá en el cuento "La inundación" expresiones y elementos del paisaje que te
     permiten reconocer el lugar donde transcurren los hechos.
  2) Buscá en internet un cuento popular que tenga dos versiones. Luego explicá
     brevemente en qué consisten las diferencias.
                                                                      Lengua III | 5
 Los personajes
     En los cuentos tradicionales lo más importante son las acciones, es decir, lo que pasa,
 Por eso no encontramos en ellos una construcción elaborada de los personajes, tal como
 si ocurre en los cuentos modernos.
     Los personajes de los cuentos tradicionales son sujetos que llevan a cabo las acciones;
 no se los describe -sólo se indica algún atributo esencial- ni se cuenta demasiado acerca
 de su vida. Están presentados como "tipos" que encarnan características opuestas.
 Observá el siguiente esquema:
                                           PERSONAJES
    el bueno                    el pícaro                el valiente                      la linda
        y                           y                         y                               y
     el malo                    el zonzo                 el cobarde                        la fea
                el trabajador                                               yel joven
                      y                                                          y
                 el holgazán                                                 el viejo
     También los animales, los elementos de la naturaleza (el Sol, una estrella, el viento)
 o algunos objetos (espadas, alfombras, lámparas) pueden ser personajes de este tipo de
 relatos y hablar y comportarse como si fuesen seres humanos.
     En "La inundación" los personajes son animales-un zorro y un yacaré- pero, en
 realidad, están representando actitudes humanas.
 El conflicto
     En los cuentos, el personaje principal o protagonista persigue un objetivo (encontrar
 un tesoro, regresar al hogar, salvar su vida, casarse con una princesa, etc.) y para
 alcanzarlo debe enfrentar algún obstáculo.
    Se llama conflicto o complicación al obstáculo o problema que deberán superar los
 personajes.
      El conflicto puede producirse entre dos personajes (por ejemplo, que ambos deseen el mismo objeto:
 un tesoro, una mujer, etc.), entre los personajes y una situación externa que representa un obstáculo (por
 ejemplo, el personaje quiere regresar a su hogar y una fuerte tormenta se lo impide) o entre dos deseos
 o pensamientos contrarios de un mismo personaje (como vengarse o perdonar).
6 | Prof. Marisa Gordaliza
      En los cuentos populares, generalmente, el protagonista supera el conflicto y el final es feliz.
                                               DE      TIPOS
                                           DE CONFLICTOS
 Personajes
                                                                                   Deseo
                Personajes
                                             externa                                             Deber
                                         Personajes
                                                         Situaciones
                                                          externas
Actividades:
 1)      Menciona qué objetivos persiguen el zorro y el yacaré.
 2)      Identifica cual es el conflicto que se plantea en el cuento.
 3)      Señalá cuál de los dos personajes logra su objetivo.
 4)      Nombrá qué actitudes humanas representan el zorro y el yacaré.
 5)      Respondé qué "tipos" encarnan cada uno de los personajes
 6)      ¿De qué otra manera, que no sea mediante el halago, se te ocurre que el zorro
         podría haber vencido al yacaré? ¿Qué hubiese inventado?
 7)      Con estas ideas reescribí el diálogo de don Juan y don José Paredes a partir de:
         –“y cuando sintió que el agua le mojaba las caderas dijo…”
                                                                            Lengua III | 7
8 | Prof. Marisa Gordaliza
Lengua III | 9
10 | P r o f . M a r i s a G o r d a l i z a
Lengua III | 11
12 | P r o f . M a r i s a G o r d a l i z a
Lengua III | 13
14 | P r o f . M a r i s a G o r d a l i z a
Mi nombre real es Neftalí Ricardo Reyes Ba-         cabo en los Juegos Florales del Maules, donde
soalto. No obstante, desde que me inicié en el      conquisté ese reconocimiento gracias a las imá-
oficio de poeta, preferí firmar mis versos con el   genes del poema Nocturno ideal.
seudónimo Pablo Neruda, por el que fui cono-            También corrí con la suerte y el reconoci-
cido en todo el mundo, hasta el día de hoy.         miento de servir como colaborador de Selva
                                                    Austral, revista literaria, donde presté mis ser-
Primeros años                                       vició en 1920. Fue en esta época en donde me
                                                    topé con la gran Gabriela Mistral, quien además
    Nací en la ciudad de Parral, en Chile, el 12
                                                    de su amistad, me regaló la oportunidad de leer
de julio de 1904, convirtiéndome así en el hijo
                                                    a los grandes de la literatura rusa, quienes con
de José del Carmén Reyes Morales, quien traba-      sus imágenes y palabras entraron para siempre
jaba como obrero ferroviario, y Rosa Neftalí Ba-    en mis versos.
soalto Opazo, quien hasta mi nacimiento fue             Un año después, decidí mudarme a la capital
maestra de Escuela. No obstante, cuando apenas      de Chile, la ciudad de Santiago, en donde
contaba con un mes de nacido, mi madre, Rosa,       comencé mis estudios de Pedagogía en idioma
perdió la batalla contra la tuberculosis, deján-    francés, carrera que tuve la oportunidad de
dome solo con papá.
                                                    cursar en el Instituto Pedagógico de la
    Dos años después, nos mudamos a Temuco.         Universidad de Chile. Así mismo, fue en esos
En esta ciudad, mi papá José conoció a Trinidad
                                                    años en los cuales escribí varios de mis versos,
Candida Marverde, con quien se casaría, regalán-    que han sido denominados por los críticos
dome una madre a mí. De ahí que yo le llamara       como poemas de la adolescencia, y que fueron
con mucho cariño “mamadre”. Mi infancia co-
                                                    recogidos posteriormente en un libro titulado
rrió entonces como la de cualquier niño. Estudié    Crepusculario, el cual vio la luz en 1923.
en el Liceo de Hombres de esta región, de               Ya para esta publicación firmaba como
donde me gradúe en 1920, como bachiller en          Pablo Neruda, pues quería a toda costa que mi
Humanidades. Para ese momento, ya las Letras
                                                    padre no se enterara de que yo había escogido
habían seducido mi espíritu, mientras que el pai-   el oficio de poeta, ya que la noticia le habría
saje de Temuco, con sus bosques y lagos, había      causado un gran disgusto. De esta manera,
permeado en mi alma para siempre, inundando         preferí inspirarme en un personaje de la saga de
con sus imágenes mis versos.                        Arthur Conan Doyle, Sherlock Holmes, quien
Comienzo en las Letras                              llevaba el nombre de Norman-Neruda.
    De hecho, tres años antes de graduarme en           Desde entonces, mi oficio como hombre de
el Liceo de Hombres, había publicado mi pri-        Letras estaba claro. En 1924 publiqué mi
mer artículo en el diario La Mañana de Temuco,      segundo poemario, Veinte poemas de amor y
el cual se tituló “Entusiasmo y perseverancia”.     una canción desesperada, el cual es considerado
Dos años después, en 1919, había conseguido el      como una obra modernista, y que llegó a
tercer lugar en un concurso de poesía, llevado a    convertirse en el libro de cabecera de cientos de
                                                                  Lengua III | 15
    de enamorados en el continente, sobre todo el       hormiguita, matrimonio éste que no fue
    Poema XX, el cual es un canto al amor que se        reconocido por la justicia
    ha perdido.                                         chilena, para la cual yo seguí casado con Maruca.
    Carrera política                                    El año 1945 fue de victorias, por un lado gané el
       En 1930, el amor al que había cantado tantas     Premio Nacional de Literatura en Chile, y fui electo
    veces se materializó en María Antonia Hagenaar      como senador. Así mismo, decidí unirme al
    Vogelzang, mi maruca, con quien me casé el 6        Partido Comunista de Chile.
    de diciembre. Cuatro años después, tuvimos la           Los años siguientes serían de grandes tensiones,
    dicha de ser padres, cuando llegó al mundo          pues el nuevo presidente, Gabriel Gonzáles Videla
    Malva Marina Trinidad. No obstante, nueve           sería un férreo perseguidor de comunistas, lo cual
    años después nuestra pequeña perdió la batalla      se materializaría en la ilegalización del partido en
    contra la hidrocefalia. Maruca y yo también         1948, hecho que me hizo pasar a la clandestinidad
    perdimos, por lo que nos separamos dos años         y el exilio, el cual viví en París, los primeros años.
    después      del    nacimiento      de     Malva,   Así mismo, tuve la oportunidad de vivir en Italia,
    divorciándonos en 1942 en México. Sin               experiencia de compartí con Matilde Urrutia, a
    embargo, en Chile no existía el divorcio, por lo    quien le escribí mi poema Testamento.
    que no reconocido por la justicia de mi país.           En 1952, después de asegurarme que ya no era
       Estos años de mi vida, se caracterizaron por     buscado, regresé a Chile. En 1958 publiqué mi
    muchos hechos que conmocionaron mi vida.            poemario Estravagario. En 1969 fui elegido como
    Más allá de la muerte de Malva y la separación      miembro honorario de la Academia Chilena de la
    con Maruca, tuve que presenciar el estallido de     Lengua. Ese mismo año, renuncié a postularme
    la Guerra Civil Española. Supe cómo                 como candidato a presidente, dejándole el camino
    bombardearon La Casa de las Flores, donde viví      libre a Salvador Allende, quien me parecía mucho
    mientras fui cónsul de Chile en España.             más capaz. En 1971, después de su victoria, fui
    También tuve que soportar el terrible asesinato     designado por Allende como embajador de Chile
    de mi amigo Lorca. Hechos que hicieron que me       en Francia, por lo que regresé a Europa. Así
    comprometiera con el movimiento republicano,        mismo, 1971 me sorprendería con la máxima
    y que mi poesía tomara otro rumbo.                  distinción: el Premio Nobel de Literatura.
       En 1937, regresé a Chile, en donde me               Muerte de Pablo Neruda
    dediqué a escribir poemas reales, sobre el horror       La muerte de este gran poeta de las letras
    que se vivía. Dos años después, fui nombrado        latinoamericanas ocurrió el 23 de septiembre de
    nuevamente cónsul, esta vez para asumir el          1973, apenas doce días después del golpe de
    proceso       de      inmigración      española,    Estado al presidente Salvador Allende. De acuerdo
    encargándome personalmente del Proyecto             a los historiadores, las causas de su fallecimiento
    Winnipeg. Luego fui destinado a México, donde       fue el cáncer de próstata. No obstante, existen
    la distancia y la conciencia hicieron que           algunas teorías de izquierda que afirman que el
    reescribiera Canto General, para dedicárselo a      poeta fue envenado, buscando que Allende no
    todo el continente. Para 1943, estaba de regreso    tuviese un posible sucesor.
    nuevamente en Chile, después de haberme
    casado en México con Delia de Carril, mi
 Responde:
  A. ¿Por qué el poeta usa el seudónimo “Pablo Neruda" para firmar sus obras? ¿Cómo
      eligió ese seudónimo?
  B. ¿Cómo se titula su primer libro? ¿Cuándo fue publicado?
  C. Enumera los acontecimientos familiares que marcaron la vida del poeta.
  D. ¿Qué cargos políticos desempeñó?
  E. ¿Cuál fue la mayor distinción que recibió Pablo Neruda? ¿En qué año?
16 | P r o f . M a r i s a G o r d a l i z a
La Autobiografía
   La palabra autobiografía (del griego autos, ‘uno mismo’: ‘vida de una persona escrita por ella misma’)
designa a la narración retrospectiva en prosa y en primera persona que un sujeto real hace de su propia
existencia, poniendo especial interés en la explicación del origen, el desarrollo y los cambios de su
personalidad y pensamiento.
   A diferencia de la biografía, al escribir acerca de la propia vida, el emisor puede prescindir de la
documentación y basarse en su memoria. Por eso, este tipo de relatos es sumamente subjetivo. Además,
como en la autobiografía se incluyen anécdotas y sentimientos, tiene características marcadamente literarias
y emplea técnicas propias del relato novelesco.
Variedades autobiográficas
   Se pueden distinguir las siguientes variedades de la autobiografía:
      • La confesión hace públicos los secretos de la propia vida con intención moralizante, educativa
          o ejemplarizadora;
      • Las memorias reseñan la propia vida durante un lapso determinado;
      • El diario íntimo es un texto en el que el autor, con periodicidad cronológica, vuelca
          sentimientos, cuenta hechos que le ocurrieron y reflexiona sobre ellos;
      • El epistolario consiste en una colección de cartas personales;
      • El relato testimonial o memorial es un informe imparcial contaminado de elementos
          autobiográficos;
      • El libro de viajes es una variante del diario, pero referido exclusivamente a las experiencias del
          autor durante un viaje.
   Al igual que en las biografías, existen géneros literarios autobiográficos, como las novelas
autobiográficas. En ellas, se relata en primera persona la vida de un personaje imaginario.
                                                                       Lengua III | 17
18 | P r o f . M a r i s a G o r d a l i z a
Lengua III | 19
20 | P r o f . M a r i s a G o r d a l i z a
Lengua III | 21