República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
         Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
             Programa de Medicina “José Francisco Torrealba”
                        Unidad curricular: Bioética
                          Primer año, sección 7
                Los postulados morales de la medicina actual
                       Y la relación médico-paciente
Profesora:                                                     Estudiante:
Yannes Padrino                                             Victoria
Gutiérrez V31681854
                 San Juan de los Morros, mayo del 2025.
Postulados Morales de la Medicina Actual: Principales Códigos y
           Juramentos que Regulan la Actividad Médica
La medicina es una profesión antigua ya que surge con la necesidad de
aliviar dolor y curar heridas y así poco a poco ha ido evolucionando y
con ello la práctica médica con la necesidad proporcionar bienestar y
evitar daños, no obstante, a lo largo de su ejercicio surgen diversas
circunstancias o situaciones que cuestionan la práctica médica, debido a
esto ha surgido la necesidad de contar con diversos elementos
reguladores de la conducta general del profesional de la medicina en
beneficio del paciente, de allí nacen los códigos de ética médica.
Los códigos son un conjunto de normas ordenadas de modo sistemático
que regulan una determinada materia, uno de los más conocidos es el
código de Hammurabi desde el siglo XVIII a.C. Cabe destacar que los
códigos   de   ética   médica   están    inspirados   en   principios   éticos
universales. Uno de los códigos médicos más antiguos fue el de las mil
prescripciones de oro de Sun Szu-Miao redactadas en china en el siglo VI
d.C que se basaba en principios éticos afirmando que un gran médico
debe ser compasivo y dispuesto a ayudar a los pacientes que sufren
alguna enfermedad, con trato a todos por igual. Por consiguiente
Thomas Percival de Manchester en 1800 realizó la compilación del
primer código analítico de ética médica, el Código de Percival se basaba
en la práctica moderna de la medicina, y de éste la Asociación Médica
Americana derivó 50 años más tarde sus Principios de Ética Médica.
Posteriormente    el   primer   código    contemporáneo      de   ética   fue
promulgado por la Asociación Médica de Boston en 1808, y años más
tarde, en 1847, se realizó a primera convención médica americana de
donde surge el proyecto "Code of Medical Ethics" aprobado en esa
convención, que intentaba definir las características de los deberes y
derechos de los médicos desde una perspectiva deontológica siendo el
código más famoso. Otro de los códigos resaltantes de la historia es el
Código   de   Núremberg    en    1947   que   establece   10   principios
fundamentales, los cuales deben ser adoptados por los médicos, este
fue elaborado en ocasión del juicio en Núremberg a los médicos nazis
acusados de crímenes de guerra y la experimentación en seres
humanos. Por último, la Asociación Médica Mundial también propuso en
1949 un código internacional de ética médica. Conviene resaltar que la
profesión médica siempre se ha ejercido siguiendo los códigos éticos y
principios morales que han estado presentes a lo largo de la historia de
la humanidad.
Código medico: es un código profesional que recoge un conjunto más o
menos amplio de criterios, apoyados en la deontología con normas y
valores acerca de aspectos complejos de la vida profesional que asumen
los profesionales en medicina.
La deontología médica: Bentham (1748-1832), fundador de la ética
del utilitarismo, escribió un tratado de ética: "Deontology'", en 1829;
posteriormente, Max Simon publicó en Paris (1845) la obra "Deontologie
Mécicale", que fue el primer tratado de deontología utilizado en las
facultades de medicina. La deontología médica abarca al conjunto de
reglas que inspiran y guían la conducta de un profesional médico, estos
no discriminan sobre los pacientes por la raza, religión u otros derechos
humanos. Estos deben proteger la integridad y confidencialidad con el
paciente y prestar atención a toda persona que lo necesite.
Los Juramentos Médicos desde el punto de vista de los valores morales
sustentan a relación médico-paciente, médico-colegas, médico-sociedad.
EI Juramento Hipocrático: expresa casi todos los principios éticos
considerado básicos y comunes en la ética médica actual, salvo el de
respeto por la autonomía el paciente con su regla de veracidad, y el
principio de justicia en referencia a la distribución equitativa de recursos
en salud.
    Juro por Apolo médico, por Asclepio, Higia y Panacea, por todos los
      dioses y todas las diosas, tomándolos como testigos, cumplir
      fielmente, según mi leal saber y entender, este juramento y
      compromiso:
    Venerar como a mi padre a quien me enseñó este arte, compartir
      con él mis bienes y asistirles en sus necesidades; considerar a sus
      hijos como hermanos míos, enseñarles este arte gratuitamente si
      quieren aprenderlo; comunicar los preceptos vulgares y las
      enseñanzas secretas y todo lo demás de la doctrina a mis hijos y a
      los hijos de mis maestros, y a todos los alumnos comprometidos y
      que han prestado juramento, según costumbre, pero a nadie más.
    En cuanto pueda y sepa, usaré las reglas dietéticas en provecho
      de los enfermos y apartaré de ellos todo daño e injusticia.
    Jamás daré a nadie medicamento mortal, por mucho que me
      soliciten, ni tomaré iniciativa alguna de este tipo; tampoco
      administraré abortivo a mujer alguna. Por el contrario, viviré y
      practicaré mi arte de forma santa y pura.
    No     tallaré   cálculos   sino   que   dejaré   esto   a   los   cirujanos
      especialistas.
    En cualquier casa que entre, lo haré para bien de los enfermos,
      apartándome de toda injusticia voluntaria de toda corrupción,
      principalmente de toda relación vergonzosa con mujeres y
      muchachos, ya sean libres o esclavos.
    Todo lo que vea y oiga en el ejercicio de mi profesión, y todo lo
      que supiere acerca de la vida de alguien, si es cosa que no debe
      ser divulgada, lo callaré y lo guardaré con secreto inviolable.
    Si el juramento cumpliere integro, viva yo feliz y recoja los frutos
      de mi arte y sea honrado por todos los hombres y por la más
      remota posterioridad. Pero si soy transgresor y perjuro, avéngame
      lo contrario.
Los principios fundamentales de este juramento es el de beneficencia,
no maleficencia, justica y respeto.
El Juramento de Asaph: guarda algunas semejanzas con el de
Hipócrates, puesto que incluye conceptos como el de abstenerse de usar
venenos, de emplear remedios abortivos y de realizar contactos
sexuales en los hogares de los pacientes; recomienda igualmente el uso
de la cirugía sólo para los médicos calificados y predica a necesidad de
guardar la confidencia en medicina. Difiere, sin embargo, del mismo, a
juicio nuestro, en un aspecto muy importante: invoca reiteradamente la
divinidad, y se halla impregnado de una tremenda fuerza de orden
religioso.
El Juramento Maimónides: El Juramento Médico de Maimónides es
reconocido por muchos como 1o más cercano al ideal de la profesión
médica,. En varias universidades el mundo y en todo Israel los médicos
hacen su juramento profesional con este, en reemplazo del tradicional
Juramento de Hipócrates.
EI Juramento a Razetti: es un juramento de alto contenido ético y
deontológico, un compromiso público que hacen los profesionales y que
contiene unos principios para actuar éticamente en la profesión. Con los
siguientes postulados:
1. Desempeñaré mi profesión con esmero y dignidad, velando con el
   máximo respeto por la vida de mis semejantes y aun bajo
   amenaza no emplearé mis conocimientos para contravenir las
   leyes de la humanidad.
2. Profesaré a mis maestros el respeto y gratitud que se hayan
   hecho merecedores intentaré, con todos los medios a mi alcance,
   mantenerme permanentemente informado de los avances del
   conocimiento médico.
3. No permitiré que la satisfacción intelectual derivada de mi
   capacidad para identificar y tratar enfermedades y de contribuir al
   progreso de la ciencia médica me haga olvidar los principios
   humanitarios que rigen nuestra profesión y la consideración
   prioritaria del paciente como persona.
4. No   intentaré   nuevos    tratamientos   o   procedimientos    de
   investigación si los riesgos para el paciente exceden los posibles
   beneficios, cumpliendo estrictamente la Pautas Internacionales
   para la Investigación Biomédica en los seres humanos.
5. No permitiré que motivos de lucro interfieran el ejercicio libre e
   independiente de mi juicio profesional.
6. Preservaré en absoluto secreto las confidencias que se me hagan
   durante mi actuación profesional, aun después de la muerte del
   enfermo.
  7. Mi reverencia por la vida al atender enfermos terminales no
      colindará con mi obligación fundamental de aliviar el sufrimiento
      humano.
  8. Mantendré con todas mis fuerzas el honor y las nobles tradiciones
      de la profesión médica y no haré distinción en el ejercicio de mis
      obligaciones ni por adhesión a partido político o posición social.
  9. No estableceré diferencias en mi dedicación y en la calidad de
      atención prestada al enfermo, se trate de servicios médicos
      contratados, de carácter individual o de índole gratuita.
  10. Daré estricto cumplimiento a los principios éticos de nuestra
      profesión,   procurando    para   los   demás    aquello    que,     en
      circunstancias similares, desearía para mí y para mis seres
      queridos.
Los principios que guían este juramento son los de integridad, igualdad,
beneficencia, confidencialidad, así como los valores éticos morales,
todos estos fusionados para proteger y preservar la salud de la
sociedad.
    Relación Médico-Paciente o Relación Clínica: Evolución y
              Modelos de la Relación Médico-Paciente
La medicina desde su inicio y durante su evolución le ha tenido que
otorgar especial importancia a la relación médico-,paciente ya que se
puede considerar como la clave del éxito en la asistencia médica, así
mismo es considerado el acto principal de la actividad médica, es el
escenario principal de la práctica clínica, y es imprescindible en la
formación del médico para prevención, diagnóstico y tratamiento.
Dentro de la evolución y los modelos de la relación médico-paciente
podemos destacar: Kaba y Sooriakumaran analizan los cambios a lo
largo de los años de la relación médico-paciente, que ha evolucionado
desde una medicina paternalista hacia la consideración de paciente
como un ente activo en el proceso. Por otra parte, en Egipto, se
canalizaba a través de la figura del sacerdote, y en la Grecia antigua se
continúa con la visión paternalista pero con un enfoque más orientativo-
cooperativo, enfoque que se pierde en el medievo regresando al
concepto mágico-religioso. Posteriormente en el siglo XIX es importante
la figura de Sigmund Freud, que comienza a considerar al paciente de
manera holística, como persona en sí misma que necesita información y
seguridad, aumentando por 1o tanto la importancia de la comunicación:
a la escucha descrita por Freud se une la palabra como arma terapéutica
defendida por M. Balint.
En los últimos años, tras la evolución hacia la medicina centrada en el
paciente,   se    hace   hincapié   en   la   perspectiva   biopsicosocial,   la
experiencia de enfermedad del paciente, el compartir la toma de
decisiones y las responsabilidades, la alianza terapéutica y la toma en
consideración del médico como un factor influyente.
                 Modelos de la relación Médico- Paciente
Los modelos de Robert Veatch (1972) Este autor describe modelos
relación médico-paciente tomando como parámetro de referencia las
reglas principios que propone la bioética.
El modelo de la ingeniería "El médico mecánico": el paradigma que
fundamenta este accionar considera al hombre como una máquina
orgánica y por lo tanto la formación del médico está dirigida a reparar el
daño o atenuar la disfuncionalidad cuando no puede hacer otra cosa.
En este modelo de médico diagnostica y propone un tratamiento. El
paciente toma la decisión. El médico no se siente responsable ni
comprometido. Actúa verazmente. "EI paciente tiene derecho" Principio
de Autonomía.
El modelo sacerdotal "paternalista”: el médico se ocupa del "bien"
de   su   paciente   y   en   pos   de   ese   bien   actúa   vulnerando
intencionadamente la autonomía de él sí, según su criterio, esto es
necesario.
Aquí el médico diagnostica y decide el mejor tratamiento para el
paciente, sobre la base de que él, sea por sus conocimientos, por su
estado emocional o por su situación social, no está en condiciones de
hacerlo por sí mismo. Beneficencia-No Maleficencia vs. Autonomía-
Veracidad. El valor fundamental es hacer el bien y no dañar aunque la
autonomía se vulnere en pos de esos objetivos. La concepción que
fundamenta este accionar es el paternalismo.
El modelo de los colegas "El médico socio": Cuando el médico y el
paciente se comportan como socios, sin asimetría en el rol.
En este modelo las decisiones son compartidas la responsabilidad
también se comparten.
El modelo contractual: En este caso se considera que el contrato
establecido es una concertación o acuerdo orientado al tema que motiva
el encuentro, o sea la salud del paciente. El diagnóstico lo realiza el
médico y si bien el que decide es el paciente, la responsabilidad es
compartida.
En este modelo existe respeto por la autonomía del paciente quien es
informado para que pueda decidir con fundamento. El haber informado
no garantiza que el paciente haya comprendido.
Principios que deben prevalecer en la relación médico -paciente
son:
      Principio de autonomía: el paciente decide.
      Principio de veracidad: siempre decir la verdad.
      Principio de necesidad: actuar según la necesidad, retrasa el
       consentimiento.
      Principio de confidencialidad: obligación de no revelar lo del
       paciente.
      Principio de beneficencia: actuar siempre en beneficio del
       paciente.
      Principio de benevolencia: proteger al paciente de cualquier daño
       médico.
      Principio utilitarista: buscar el mayor beneficio para el mayor
       número de personas.
      Principio de igualdad: en dignidad y valor.
      Principio de justicia y equidad: priorizar la atención al más
       necesitado.
Importancia de la relación Médico-Paciente:
Para concluir la relación médico-paciente es de suma importancia ya que
por medio de esta, puede llevarse correctamente un tratamiento, una
buena calidad de atención. El que haya una relación médico-paciente es
el medio de comunicación para que la labor de un médico pueda ser
más eficiente, esto permite lograr buenos resultados con el paciente. Sin
embargo, es importante que el médico tenga presentes los valores como
la solidaridad y la confianza para que tenga mejor acercamiento con su
paciente, pues la empatía es resaltante en esta relación.