Pdc. Vacuno-Chasquipampa
Pdc. Vacuno-Chasquipampa
PROGRAMA ALIADOS
PERFIL DE PROYECTO:
1
INDICE GENERAL
RESUMEN EJECUTIVO 04
I. INFORMACIÓN GENERAL 09
I.1. Nombre del Proyecto 09
I.2. Localización 09
I.3. Número de familias del Proyecto 11
I.4. Organización referencial (de la que son miembros) 12
I.5. Experiencias de las familias en Gestión Asociativa 12
IV. ALTERNATIVAS 28
IV.1.Definir las alternativas de inversión 28
ANEXOS
2
INDICE DE CUADROS
Cuadro 01. Ubicación del Proyecto 09
Cuadro 02. Relación de jefes de familia beneficiarios con el Proyecto 11
Cuadro. 03 Integrantes de la Junta directiva y comité 12
Cuadro 04. Geografía y altitud. 15
Cuadro 05. Tipo de acceso de comunicación 16
Cuadro 06. Población y características. 16
Cuadro 07. Población en edad de grupos quincenales 17
Cuadro 08. Zonificación a nivel de distritos 18
Cuadro 09. Extensión territorial y usos 19
Cuadro 10. Producción agrícola 20
Cuadro 11. Producción de es y pastos a niveles de las 40 familias beneficiarias con el 21
Proyecto.
Cuadro 12. Problemas e intereses de grupos involucrados 23
Cuadro 13. Costo de inversión de la alternativa 1. A precios de mercado 30
Cuadro 14. Costo de inversión de la alternativa 1. A precios sociales 31
Cuadro 15. Tipo de financiamiento del Proyecto 37
Cuadro 16. Resultados del Proyecto. 37
Cuadro 17. Costo unitario de la acción 1,1 41
Cuadro 18. Costo unitario de la acción 1,2 43
Cuadro 19 Costo unitario de la acción 1,3 45
Cuadro 20. Costo unitario de la acción 1,4 47
Cuadro 21. Costo unitario de la acción 1,5 48
Cuadro 22. Costo unitario de la acción 2,1 49
Cuadro 23. Costo unitario de la acción 2,2 51
Cuadro 24. Costo unitario de la acción 2,3 52
Cuadro 25. Costo unitario de la acción 2,4 53
Cuadro 26. Costo unitario de la acción 2,5 54
Cuadro 27. Costo unitario de la acción 2,6 55
Cuadro 28. Costo unitario de la acción 2,7 56
Cuadro 29. Costo unitario de la acción 3,1 58
Cuadro 30. Costo unitario de la acción 3,2 59
Cuadro 31. Flujo de costos a precios de mercado Alternativa 1 60
Cuadro 32. Flujo de costos a precios sociales Alternativa 1 60
Cuadro 33. Determinación de ratio costo efectividad 61
Cuadro 34. Inversión total del Proyecto 62
Cuadro 35.Cronograma de inversiones según metas 63
Cuadro 36. Cronograma de metas físicas del Proyecto. 64
Cuadro 37. Costo de operación y mantenimiento con Proyecto 65
Cuadro 38. Costo de operación y mantenimiento sin Proyecto 65
Cuadro 39. Cronograma de desembolso del proyecto. 66
Cuadro 40. Presupuesto analítico del Proyecto 67
INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 01. Árbol de problema, causas y efectos. 25
Gráfico 02. Árbol de objetivo, medios y fines 27
Gráfico 03. Relación de los medios fundamentales 28
Gráfico 04. Alternativa 1 de Inversión. 29
Gráfico 05. Concursos interfamiliares. 34
INDICE DE FIGURAS
Figura 01. Localización del Proyecto 10
3
RESUMEN EJECUTIVO
3. Componentes, acciones.
Componente1. Suficiente implementación con infraestructura e instalaciones para el
manejo del ganado vacuno. 1.1. Instalación de módulos de enseñanza para el cultivo
de pastos mejorados permanentes. 1.2. Instalación de un módulo de enseñanza para
el cultivo de pastos anuales (Avena y Vicia). 1.3. Implementación de módulos de
enseñanza para la implementación de cobertizos. 1.4. Implementación de módulos de
enseñanza para el manejo sanitario de los vacunos. 1.5. Gestión del Proyecto.
Componente 2. Mayor conocimiento del manejo técnico productivo del ganado
vacuno. 2.1. Capacitación-Asistencia técnica en cultivo y manejo de pastos mejorados
2.2. Capacitación-Asistencia técnica en implementación de cobertizos. 2.3.
Capacitación-Asistencia técnica en manejo técnico productivo de la crianza de ganado
vacuno. 2.4. Capacitación-Asistencia técnica en mejoramiento genétco mediante
inseminación artificial. 2.5. Pasantía a otras experiencias exitosas. 2.6.
Acompañamiento de un promotor comunal. 2.7. Liquidación del Proyecto
Componente 3. Mayores espacios de promoción y fortalecimiento de capacidades.
3.1. Concursos interfamiliares. 3.2. Concursos de Yachachiq-campesinos innovadores.
4
4. Costo del Proyecto.
- El costo total del Proyecto asciende a S/. 49398.00, cofinanciado por el Programa
ALIADOS en un 80% S/. 39518,00 y los beneficiarios en un 20% S/. 9880,00.
Concepto Alternativa
33.928,
VACSN (S/.)
13
40,
IE
00
848,
CE=VACSN/IE
20
VACSN = Valor Actual de Costo Social Neto en (S/.)
IE = Índice de Efectividad
CE = Costo Efectividad
El valor del ratio costo efectividad demuestra que el presente Proyecto es viable
desde el punto de vista social.
5
- Contempla la transferencia tecnológica adecuada para la producción del ganado
vacuno de carne y leche
- La operación y mantenimiento estará a cargo de las familias beneficiarias con el
Proyecto.
Viabilidad ambiental.
- Utiliza racionalmente los recursos naturales existentes en la zona (agua, aire, suelos
agrícolas); agua porque permitirá su uso racional para el cultivo de pastos mejorados,
alimentación del ganado vacuno, realización de prácticas de manejo eficientes y el
suelo porque permitirá cultivar racionalmente pastos permanentes sin el uso de
fertilizantes o agroquímicos que terminan afectando la calidad de los suelos, las
prácticas agrícolas eficientes permitirán las recuperación de los suelos mas no su
erosión.
- No está incluidos dentro de áreas de influencia o territorios en reclamo de
comunidades.
- No estimulará la erosión genética de la variabilidad vegetal y animal (vacuno y
pastos).
- No limitará el proyecto en acceder a los recursos naturales de la zona (flora y fauna)
para las familias beneficiarias.
- Constituirá el aprovechamiento de la diversidad biológica.
- No establece algun peligro de contaminación físíca, química y biológica al medio
ambiente.
Viabilidad sociocultural.
- Cuenta con una cohesión social entre los miembros de la Comunidad Campesina,
incluyendo la participación integral de familias y grupos vulnerables como mujeres,
ancianos, jóvenes y personas con discapacidad, se promueve la participación
mediantes concursos interfamiliares, concursos Yachachiq y pasantías.
- Generará empleo de mano de obra calificada y no calificada a mediano y largo plazo.
- El proyecto a ser ejecutado constituirá la base para desarrollar eficientemente la
actividad agropecuaria que permita obtener ingresos económicos en las familias.
- Genera mayor conocimiento en el manejo de la producción de ganado vacuno.
- La aplicación de la metodología de concursos dentro de la comunidad permite crear
un ambiente de competencia entre los productores y las familias lo que a largo plazo
permitirá desarrollar capacidades y habilidades usando la imaginación y destrezas en
diversos campos, por otro lado el ver la tecnología aplicada por el ganador de los
concursos permitirá adecuar esta tecnología a su propio entorno.
- En cuanto a la metodología de enseñanza de campesino a campesino, las ventajas
halladas en esta metodología es la facilidad de comunicación entre ambos, y la
confianza que se genera entre el campesino o beneficiario y el yachaquiq, esta
situación permite que el campesino realice actividades que quizás por creencia o
costumbre no haría con el fin de mejorar su producción actual, lo que a largo plazo
permitirá la mejora la calidad de vida de las familias beneficiarias.
Viabilidad institucional.
- Está comprendido dentro de los Planes de Desarrollo de la Comunidad, Distrital y
Provincial.
6
- Compromete a la Comunidad Campesina a fin de incluirse en el Proyecto la
operación y mantenimiento del Proyecto, no solo por parte de las familias
beneficiarias, sino también de un comité especializado que vele por la sostenibilidad
del Proyecto.
- Considera las políticas de salvaguardas del Banco Mundial referido a la política de
Comunidades Campesinas.
8. Conclusiones.
El proyecto tiene como beneficiarios 40 familias del Anexo Chasquipampa, Comunidad
Campesina Cceñuahuran, Distrito de Andahuaylas, Provincia de Andahuaylas, Región
Apurímac.
El problema identificado para el presente proyecto fue: bajos niveles de produción en
ganado vacuno de carne y leche en las familias del Anexo Chasquipampa, Comunidad
Campesina Cceñuahuran, que es causado por la deficiente infraestructura e
instalaciones para el manejo del ganado vacuno, limitadas capacidades técnico
productivas para el manejo del ganado vacuno, débil fortalecimiento organizacional.
El objetivo para resolver el problema identificado se define como Incremento de los
niveles de producción en ganado vacuno de carne y leche en las familias del Anexo
Chasquipampa, Comunidad Campesina Cceñuahuran, que será obtenido mediante
una eficiente infraestructura e instalaciones para el manejo del ganado vacuno,
suficientes capacidades técnico productivas en el manejo técnico productivo del
ganado vacuno, mayor fortalecimiento organizacional.
La alternativa seleccionada constituye la inclusión de acciones de los 03 medios
fundamentales complementarios para el presente proyecto y se constituyen en
componentes los cuales son: suficiente implementación de tecnología para el manejo
del ganado vacuno, mayor conocimiento del manejo técnico productivo del ganado
vacuno y mayores espacios de promoción y fortalecimiento de capacidades.
El presente proyecto contempla 03 componentes y 14 acciones.
La alternativa 1 del proyecto tiene un costo de inversión que asciende a S/.49398,00
siendo cofinanciado monetariamente por el Programa Aliados en un 80% (S/.
39518,00) y los beneficiarios en un 20% (S/. 9880.00).
El proyecto contempla 07 resultados para el logro de los objetivos.
La evaluación del Costo Efectividad resulta un valor de 848,42.
El período de ejecución para el presente Proyecto será de 02 años.
El proyecto es viable desde el punto de vista técnico, ambiental, sociocultural e
institucional.
9. Recomendaciones.
Iniciar con la ejecución del presente Proyecto.
Cumplir con el objetivo, acciones del Proyecto en función de las metas.
7
Cuadro 01. Costo de inversión del Proyecto y fuente de financiamiento
Costo Financiamiento
Inversión
N° Componentes / actividad Unid. Cant. Unit.
Total (S/.) Aliados Beneficiarios
(S/.)
Componente 1. Suficiente implementación con infraestructura e
1. 21618,00 11738,00 9880,00
instalaciones para el manejo del ganado vacuno
Instalación de módulos de enseñanza
1,1 para el cultivo de pastos mejorados 4 652,50 2610,00 2580,00 30,00
permanentes Ha
Instalación de un módulo de enseñanza
1,2 para el cultivo de pastos anuales (Avena y 1 500,00 500,00 470,00 30,00
Vicia) Ha
Instalación de módulos de enseñanza
1,3 Cobertizos 40 386,05 15442,00 5622,00 9820,00
para la implementación de cobertizos
Implementación de módulos de
1,4 enseñanza para el manejo sanitario de los Módulo 1 1566,00 1566,00 1566,00 0,00
vacunos
1,5 Gestión del Proyecto Varios 15 100,00 1500,00 1500,00 0,00
8
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. Nombre del Proyecto.
MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES EN LA CRIANZA DE VACUNOS EN EL
ANEXO CHASQUIPAMPA, COMUNIDAD CAMPESINA CCEÑUAHURÁN,
DISTRITO ANDAHUAYLAS, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURÍMAC
1.2. Localización.
Departamento/Región : Apurímac
Provincia : Andahuaylas
Distrito : Andahuaylas
Comunidad Campesina : Cceñuahuran
Anexo : Chasquipampa
9
Figura 01. Localización del Proyecto
Región Provincia
Apurímac Andahuaylas
Distrito
Andahuaylas
Comunidad Campesina
Cceñuahuran
Anexo Chasquipampa
10
1.3. Número de familias beneficiarias con el Proyecto.
El Presente Proyecto a ser ejecutado beneficiará directamente a 40 familias del
Anexo Chasquipampa, Comunidad Campesina de Cceñuahuran, el Cuadro 02
detalla la lista de beneficiarios directos.
11
1.4. Organización referencial (de la que son miembros).
La Comunidad Cceñuahuran, es reconocida el 30 de diciembre de 1985, con
partida N° 02005378 en el Registro de Propiedad Inmueble en la Superintendencia
Nacional de Registros Públicos (SUNARP). En la actualidad, la Comunidad
Campesina Cceñuahuran se organiza a través de una junta directiva elegida por
las familias de la comunidad, a partir de 28-09-2008 una nueva junta directiva de la
Comunidad y a partir del 2010 una junta directiva del Anexo Chasquipampa inician
con la gestión de proyectos en beneficio de la comunidad, los integrantes se
detallan en el cuadro 03.
12
II. JUSTIFICACIÓN
13
III. DIAGNÓSTICO DEL PROYECTO
14
de vida para las familias, acción que contribuirá en el desarrollo
socioeconómico de su Comunidad.
a. Geografía, altitud.
La provincia de Andahuaylas tiene una superficie territorial de
3982.56Km2, el cuadro 04 se detalla las características geográficas y
de altitud del distrito de Andahuaylas.
15
b. Vías de comunicación.
El distrito de Andahuaylas se articula con la capital de la Región
Apurímac por vía terrestre (Cuadro 05). La distancia desde la
Andahuaylas a la Comunidad es de 40,00 Km, siendo el tiempo de
recorrido 01 hora aproximadamente, el tipo de vía es afirmada, une la
capital de la Provincia de Andahuaylas con la Región Lima. El costo de
transporte asciende a S/. 5,00 hasta la Comunidad, el estado de la vía
se encuentra en precarias condiciones por lo que se hace necesaria el
mantenimiento permanente debido a la gran fluencia del parque
automotor. La distancia desde la Comunidad de Cceñuahuran hasta el
Anexo Chasquipampa es de 03 km, el costos de transporte es de S/
0,50 y se realiza en un tiempo de 05 minutos.
c. Población y características.
Las características de la población de la Comunidad Campesina de
Cceñuahuran se detallan en el cuadro 06. La Comunidad representa el
1,1748% de la población del distrito de Andahuaylas, la Población
Económicamente Activa (PEA) representa un 24,27 % a nivel de la
Comunidado.
La población de la Comunidad Cceñuahuran en edad de grupos
quincenales se detalla en el cuadro 06.
16
PEA 13758 92
N° de familias
empadronadas
N° de familias no 0
empadronadas
d. Fuente: *Mapa de pobreza de Foncodes, INEI-2007, PVPPA-2006.
17
En cuanto al servicio de salud, en la Comunidad de Cceñuahuran se
cuenta con 01 Centro de Salud, que cuenta con profesionales como: 01
médico, 01obstetriz, 01 enfermera, 02 técnicos, atienden principales
enfermedades como pulmonares, estomacales entre otros.
18
La extensión territorial y principales usos del Distrito de Andahuaylas se
detalla en el cuadro 09.
La Comunidad Campesina Cceñuahuran ocupa el 2,81% de la
extensión territorial del distrito de Andahuaylas con 7474,8 Has,
19
ciertas ocasiones los inermediarios comprar la producción de los
cultivos puesto en chacra ofreciendo precios relativamente bajos y que
no cubren los costos de producción.
20
Cuadro 11. Relación de jefes de familia beneficiarios con el Proyecto
N° Apellidos y Nombres Producción Tipo de Producción Sistema de Producción
vacunos razas Total de leche crianza de pastos
(Unidades) (Lt/día) (m2)
01 Huaraca Huarcaya Edwin 0 Criollo 0 Extensiva 2500
02 Perez Quispe María 2 Criollo 0 Extensiva 40
03 Ccopa Huaraca David 0 Criollo 0 Extensiva 2500
04 Huarcaya Huarcaya David 0 Criollo 0 Extensiva 2500
05 Romero Astuchao Corina 8 Criollo 3 Extensiva 40
06 Astuchao Huarcaya Romulo 0 Criollo 0 Extensiva 40
07 Castro Huaraca Epifanio 8 Criollo 0 Extensiva 0
08 Ccopa Huaman Domindo 1 Criollo 10 Extensiva 0
09 Martinez Quispe Maura 0 Criollo 0 Extensiva 0
10 Huaraca Ccopa Edgar 1 Criollo 0 Extensiva 5000
11 Ccopa Utani Antonio 2 Criollo 1 Extensiva 5000
12 Huaman Bautista Juan de 0 Criollo 0 Extensiva 0
Dios
13 Huaraca Ortiz Edith 0 Criollo 0 Extensiva 0
Rosalinda
14 Astuchao Romero Florentino 1 Criollo 0 Extensiva 0
15 Huaman Taipe María 5 Criollo 3 Extensiva 2500
Justina
16 Ayquipa Barboza Demetrio 0 Criollo 0 Extensiva 0
17 Aparco Supanta Irma 2 Criollo 4 Extensiva 40
Leonor
18 Aparco Quispe Celina 0 Criollo 0 Extensiva 7500
19 Taipe Castro Teofila 2 Criollo 1 Extensiva 5000
20 Ñawe Huaraca Lorenzo 2 Criollo 0 Extensiva 0
21 Intusca Duran Prudencio 1 Criollo 0 Extensiva 0
22 Huaraca Utani Modesta 3 Criollo 0 Extensiva 0
23 Utani Huamán María 5 Criollo 2 Extensiva 5000
24 Quispe Huaraca Pablo 5 Criollo 2 Extensiva 2500
25 Huarcaya Ñawe Martin 0 Criollo 0 Extensiva 40
26 Vega Loa Belizario 0 Criollo 0 Extensiva 40
27 Ramirez Gutierrez Lisbeth 0 Criollo 0 Extensiva 40
28 Astuchao Huaman Edelmira 0 Criollo 0 Extensiva 5000
29 Ortiz Taype Candelaria 0 Criollo 0 Extensiva 0
30 Quispe Suri Dario Daniel 1 Criollo 0 Extensiva 0
31 Huaraca Castro Eusebio 2 Criollo 0 Extensiva 0
32 Taype Huaman Sofia 3 Criollo 0 Extensiva 1250
33 Romero Huracaya Lucia 2 Criollo 0 Extensiva 2500
34 Allca Allca Leocadio 0 Criollo 0 Extensiva 0
35 Huaman Huaraca Adrian 2 Criollo 0 Extensiva 0
36 Huaraca Supanta Dorotea 0 Criollo 0 Extensiva 0
37 Romero Castro Rosa 5 Criollo 5 Extensiva 2500
38 Huaraca de Ccopa Nieves 0 Criollo 0 Extensiva 0
39 Ortiz Romero Teodosia 1 Criollo 0 Extensiva 0
40 Romero Alhuay Clotilde 1 Criollo 0 Extensiva 0
Total 65 Criollo 31 Extensiva 51530
Promedio por familia 1,625 Criollo 0,775 Extensida 1288.55
21
En el cuadro se puede observar que existe una mínima producción
permanente de vacunos ascendente a 65 unidades, siendo el promedio de
1,625 unidades por familia, siendo la criolla la única raza criada por
familias. Los niveles de producción de leche ascienden en total a 31Lt por
día y 0,775Lt por familia, es decir, menos de 01 Lt de leche le corresponde
a cada familia. Ahora considerando un promedio de 05 integrantes por
familia, le correspondería en promedio a 155ml de leche por habitante;
estos indicadores permiten analizar la situación actual en el que se
encuentra la actividad del manejo de ganado vacuno.
La producción de pastos necesaria para la alimentación de los vacunos es
limitado (cuadro 14), asciende a 51530 m2 equivalente a 1288,55 m2 por
familia, y los principales pastos cultivados son el trébol (80%) y Heno
(20%), también se encuentran mínimamente alfalfar, debido a que la
presencia de heladas en los meses de mayo, junio, julio, agosto y hasta
setiembre no permite a este cultivo desarrolle normalmente, limitando su
crecimiento hasta en toda la temporada de heladas, situación que no ocurre
con el trébol y Heno.
22
Cuadro 12. Problemas e intereses de grupos involucrados
Grupo de Problemas percibidos Intereses
involucrados
Familias Baja productividad Incremento de la productividad
campesinas del agropecuaria agropecuaria
Anexo Débil organización a Fortalecimiento de capacidades a
Chasquipampa, nivel comunal nivel organizacional
Comunidad Limitados accesos a Ser incluidos en los servicios y
Campesina de las asistencias técnicas recursos de los programas
Cceñuahuran y a los recursos de agropecuarios
producción
agropecuaria.
Dirección Sub Carencia de recursos Gestión de recursos financieros a
Regional de inversión para través de presupuesto
Agraria proyectos productivos participativo y ONGs
Andahuaylas Déficit en la cantidad y Desarrollo económico y social del
capacidad de los sector agrario, actividad rentable y
recursos profesionales sostenible para las comunidades
Agrorural Pocos emprendimiento Combate la pobreza rural,
comunales diseñados impulsando estrategias,
con calidad técnica. actividades y mecanismos que
permitan mejorar los ingresos y la
calidad de vida de las familias
rurales
Municipalidad Pocos emprendimiento Desarrollo humano de las familias
Provincia de comunales diseñados campesinas para acceder a las
Andahuaylas con calidad técnica. oportunidades de mercado
Recurso limitados Incrementar el presupuesto para
orientados a asistencia mejorar la producción
técnica y capacitación agropecuaria.
Programa Bajos ingresos Mejora los activos y las
ALIADOS económicos de las condiciones económicas de las
familias afectadas familias campesinas mediante la
equidad y acceso a las
oportunidades y la diversificación
productiva en el Marco de la
Estrategia de Desarrollo Rural en
la Sierra
Fuente: Elaboración propia.
23
3.2. Definición del Problema y sus causas.
a. Causas directas.
1. Deficiente infraestructura e instalaciones para el manejo del ganado
vacuno.
2. Limitadas capacidades técnico productivas para el manejo del
ganado vacuno
3. Débil fortalecimiento organizacional
b. Causas indirectas.
1. Escasa implementación de tecnología para el manejo del ganado
vacuno.
2. Escaso conocimiento del manejo técnico productivo del ganado
vacuno.
3. Escasos espacios de promoción y fortalecimiento de capacidades.
a. Efectos directos.
1. Baja disponibilidad de la producción de carne y leche.
2. Bajos ingresos económicos de las familias
b. Efectos indirectos.
1. Limitados espacios de articulación comercial.
2. Menor prevalencia de la actividad pecuaria.
3. Incremento de los niveles de desnutrición
4. Limitado acceso a los servicios básicos.
Efecto final
Retraso socioeconómico en las familias del Anexo Chasquipampa,
Comunidad Campesina de Cceñuahuran.
24
3.2.4. Árbol de problema, causas y efectos.
El gráfico 01. Detalla la relación que guardan las causas directas e
indirectas, el problema central y los efectos directos e indirectos.
Gráfico 01. Árbol de problema, causas y efectos.
Retraso socioeconómico en las familias del Anexo Chasquipampa, Comunidad Campesina Cceñuahuran
os niveles de produción en ganado vacuno de carne y leche en las familias del Anexo Chasquipampa, Comunidad Campesina Cc
25
3.3. Objetivo del Proyecto.
3.3.1. Definir el objetivo central.
El objetivo central que permitirá resolver el problema central identificado
para el presente Proyecto es:
Incremento de los niveles de producción en ganado vacuno de carne
y leche en las familias del Anexo Chasquipampa, Comunidad
Campesina de Cceñuahuran.
Obtenido de:
Problema central. Objetivo central.
Bajos niveles de producción en ganado Incremento niveles de producción en ganado
vacuno de carne y leche en las familias del vacuno de carne y leche en las familias del
Anexo Chasquipampa, Comunidad Anexo Chasquipampa, Comunidad Campesina
Campesina de Cceñuahuran de Cceñuahuran
26
3.3.4. Árbol de objetivo, medios y fines.
El gráfico 02. Detalla la relación existente entre los medios directos e
indirectos, el objetivo central y los fines del Proyecto.
Gráfico 02. Árbol de objetivo, medios y fines
Desarrollo socioeconómico en las familias de el Anexo Chasquipampa, Comunidad Campesina de Cceñuahuran
nto de los niveles de producción en ganado vacuno de carne y leche en las familias del Anexo Chasquipampa, Comunidad Campe
27
IV. ALTERNATIVAS
Relación de complementariedad
M.FUND. 1 M.FUND. 2 M.FUND.3
Suficiente implementación con infraestructuraMayor
e instalaciones
conocimiento
para del
el manejo
manejodel
técnico
Mayores
ganado
productivo
espacios
vacuno del
de promoción
ganado vacuno
y fortalecimiento de capacidades
Asimismo las acciones a llevarse a cabo también guardan relación con el objetivo
central del Proyecto, por tanto se considera una alternativa de inversión para
lograr los objetivos del presente proyecto y se define de la siguiente forma:
Alternativa de solución:
Alternativa 1: Acción 1.1 + Acción 1.2 + Acción 1.3 + Acción 1.4 + Acción 1.5
Acción 2.1 + Acción 2.2 + Acción 2.3 + Acción 2.4 + Acción 2.5
+ Acción 2.6 + Acción 2.7
Acción 3.1 + Acción 3.2
28
Gráfico 04. Alternativa 1 de Inversión.
M.FUNDAMENTAL 3
3.1. Concursos interfamiliares.
Mayores espacios de
3.2. Concursos de Yachachiq-campesinos
promoción y fortalecimiento de
innovadores.
capacidades
29
Cuadro 13. Costo de inversión de la alternativa 1. A precios de mercado
Costo Financiamiento
Inversión
N° Componentes / actividad Unid. Cant. Unit.
Total (S/.) Aliados Beneficiarios
(S/.)
Componente 1. Suficiente implementación con infraestructura e
1. 21618,00 11738,00 9880,00
instalaciones para el manejo del ganado vacuno
Instalación de módulos de enseñanza
1,1 para el cultivo de pastos mejorados 4 652,50 2610,00 2580,00 30,00
permanentes Ha
Instalación de un módulo de enseñanza
1,2 para el cultivo de pastos anuales (Avena y 1 500,00 500,00 470,00 30,00
Vicia) Ha
Instalación de módulos de enseñanza
1,3 Cobertizos 40 386,05 15442,00 5622,00 9820,00
para la implementación de cobertizos
Implementación de módulos de
1,4 enseñanza para el manejo sanitario de los Módulo 1 1566,00 1566,00 1566,00 0,00
vacunos
1,5 Gestión del Proyecto Varios 15 100,00 1500,00 1500,00 0,00
30
Cuadro 14. Costo de inversión de la alternativa 1. A precios sociales
Costo Financiamiento
Inversión
N° Componentes / actividad Unid. Cant.
Unit.
Total (S/.) Aliados Beneficiarios
(S/.)
Componente 1. Suficiente implementación con infraestructura e
1. 9598,05 5442,44 4155,61
instalaciones para el manejo del ganado vacuno
Instalación de módulos de enseñanza
1,1 para el cultivo de pastos mejorados 4 271,27 1085,07 1057,80 27,27
permanentes Ha
Instalación de un módulo de enseñanza
1,2 para el cultivo de pastos anuales (Avena y 1 219,97 219,97 192,70 27,27
Vicia) Ha
Instalación de módulos de enseñanza
1,3 Cobertizos 40 161,61 6464,57 2363,51 4101,07
para la implementación de cobertizos
Implementación de módulos de
1,4 enseñanza para el manejo sanitario de los Módulo 1 673,55 673,55 673,55 0,00
vacunos
1,5 Gestión del Proyecto Varios 15 76,99 1154,88 1154,88 0,00
31
V. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
a.2. Pasantía
Es un espacio fuera de la comunidad de inter aprendizaje de
experiencias novedosas aplicables y replicables en sus comunidades de
origen, donde los pasantes socializan los conocimientos adquiridos con
acciones prácticas con las demás familias de la comunidad. Es
conveniente considerar pasantías para la aprehensión de tecnologías
aplicables de interés colectivo que contribuyan a la mejora de sus
activos de acurdo a las actividades que contiene el proyecto.
32
Los participantes de este tipo de capacitaciones, serán seleccionados
por las familias en una asamblea comunal, pudiendo ser estos los
Yachachiq, representantes de las familias campesinas que tengan el
interés de superación aprender y de socializar conocimientos con las
demás familias.
33
Gráfico 05. Concursos interfamiliares
CONCURSOS AYNI: Tiene su sustento en utilizar los instrumentos culturales propios de las Comunidades Campesinas
(colaboración mutua entre familias)
BASES DE CONCURSO:
La asamblea discute y decide la
ASAMBLEA COMUNAL: Realiza el plan de acción comunal para la implementación priorización de las acciones
en base a su proyecto viabilizado plasmadas en su PROYECTO,
para luego ser considerado en
las bases del concurso.
1º
ASISTENTES TÉCNICOS: Ingenieros, técnicos, expertos campesinos etc.
2º
LOS LIDERES SON ELEGIDOS
Yachachiq: Campesinos innovadores (representante de las mismas familias
DEMOCRATICAMENTE EN
beneficiarias)
ASAMBLEA COMUNAL
3º
LAS FAMILIAS SE AGRUPAN
FAMILIAS: Concursantes de la comunidad (beneficiarios directos) EN TORNO A UN LIDER
(Yachachiq).
4º
CALIFICACIONES. Para ello se nombran jurados calificadores (Técnicos, ingenieros, etc. De las municipalidades. Agro Rural,
ONG etc. como resultado de la autogestión de la comunidad, INSTRUMENTO - Fichas de calificaciones, ficha de entrega y
recepción de premios
5º
LAS FAMILIAS AGRUPADAS EN TORNO A UN LIDER (Yachachiq). PUEDEN SER EN NÚMEROS IGUALES O DIFERENTES
(Ejemplo: un líder con 8 familias y un líder con 15 familias) pueda que las de 8 familias tengan mejores recursos, mayor número de
integrantes de la familia, etc.) NO INFLUYE EN LOS RESULTADOS
PREMIACIONES
6º
SE PREMIAN AL GRUPO AYNI: los grupos en orden de méritos 1º, 2º , 3º (se puede premiar a los dos primeros), lo que estima
las bases realizadas al inicio del concurso. EJEMPLO: ganador de los grupo Ayni "los tigres" Tiene 20 familias concursantes, en
este caso la premiación será del primero al último, porque el ganador fue los tigres integrada de 20 familias y el control social que
existe dentro del grupo Ayni reparte el premio de acuerdo a los logros de cada familia en cantidad y calidad.
34
b. Procedimientos para la implementación de los concursos
35
5.1.2. Descripción del Proyecto de Desarrollo Comunal
Este proyecto está orientado a las familias de comunidades campesinas en
la mejora de sus activos mediante el incremento y la diversificación de la
producción agroagropecuaria.
36
5.1.3. Financiamiento.
El financiamiento del presente Proyecto será de competencia de dos
organizaciones, las familias beneficiarias y el Programa ALIADOS. El tipo
de financiamiento que corresponde a cada organización se detalla en el
cuadro 15.
Cuadro 15. Tipo de financiamiento del Proyecto
Financiamiento Programa Familias
ALIADOS Anexo
Chasquipampa
Tipo de Monetario Monetario y no
financiamiento monetario
%.financiamient 80 % 20 %
o
Monto asignado S/. 39518,00 S/. 9880.00
- Implementación con activos - Implementación
- Asistencia técnica- con activos
Principales capacitaciones - Mano de obra no
actividades - Concursos interfamiliares calificada
- Concursos de campesino
innovador
- Acompañamiento a las familias
37
5.3. Descripción de las actividades del Proyecto.
Las actividades a desarrollarse en el Presente proyecto se presentan en 03
componentes, los que a continuación se detallan.
Metodología;
Consiste en realizar módulos de enseñanza para la instalación de 04 Ha
de pastos mejorados permanentes para la alimentación del ganado
vacuno. Se aplicarán todos los conocimientos adquiridos producto de la
capacitación en sistema de crianza de ganado vacuno.
Meta;
04 Ha de pastos instalados a nivel de las 40 familias, 1000m2 por familia
beneficiaria, que serán asociados entre alfalfar, trébol rojo y Rey Grass
Italiano
Período;
04 meses, el 1er, 2do, 7mo y 8avo mes del primer año de ejecución del
Proyecto.
Responsables;
La familia beneficiaria.
Descripción;
Características generales (Alfalfa)
Característica Descripción
Ciclo vegetativo 04 años
Crecimiento Erecto
Altura 0,6-1,0 metro
Estación de crecimiento Primavera, verano, otoño
Diseminación Semillas
Suelos Profundos, bien drenados
Tolerancia a la sequía Alta
Tolerancia de heladas Alta, dependiendo del grado de latencia
38
Profundidad de siembra 2-3cm
Consociaciones Rye grass, festuca, avena, cabedilla
39
de forma periódica, entre 3-4 meses, también puede emplearse abono
foliar Biol o Purín con efectos favorables, además de constituirse como
fuente de nutrientes también controla las plagas como el pulgón.
Abonamiento inorgánico,
Nitrógeno, debe abonarse 20Kg/Ha de nitrógeno durante el estado
vegetativo de las plántulas, pues estas requieren nitrógeno del suelo hasta
la formación de nódulos.
Fósforo, la dosis de P205 debe abonarse durante la siembra entre 150-
200Kg/Ha para todo el ciclo de cultivo, esto asegurará el desarrollo
radicular.
Potasio, el alfalfa requiere de grandes cantidades de este elemento para la
resistencia al frío, sequía y almacenamiento de reservas. Se recomienda
su aplicación antes de la siembra junto con el fósforo. El abonado de
mantenimiento se realiza anualmente a la salid del invierno.
Cosecha;
Frecuente de corte, varía dependiendo del manejo de la cosecha, cuanto
más avanzado es el estado vegetativo de la planta en el momento de
defoliación, más rápido tiene lugar el rebrote del crecimiento siguiente. El
rebrote depende del nivel de reservas reduciéndose éstas cuando los
cortes son frecuentes.
Altura de corte, la altura de corte resulta de un factor crítico si se corta
frecuentemente en estados tempranos de crecimiento, pues implica una
reducción en el rendimiento y una disminución de la densidad de las
plantas de alfalfar a causa de las insuficientes reservas acumuladas en los
órganos de almacenamiento. La máxima producción se obtiene a menores
alturas de corte y mayores intervalos de tiempo.
Post-cosecha y almacenamiento;
En verde, generalmente el pasto en verde se destinado para alimentación
inmediata siendo generalmente su almacenamiento en la intemperie.
Ensilado, el alfalfar deberá contener un elevado porcentaje de materia
seca (30-40%), estar bien troceado para conseguir un buen
apisonamiento en el silo.
Henificado, el proceso de henificación debe conservar el mayor número de
hojas posible, el secado depende de la duración de las condiciones
climáticas (temperatura, humedad, y velocidad del viento), de la relación
hoja/tallo (es más lento a mayor proporción de tallos) y del rendimiento
(incremento del rendimiento por Ha aumenta la cantidad de agua a
evaporar).
Costos unitarios;
El costo asciende a S/.2610,00 Cuadro 17.
40
Cuadro 17. Costos unitarios de la acción 1,1
1,1 Instalación de módulos de enseñanza para el cultivo de pastos mejorados permanentes
N° Componentes / actividad Unid. Cant. Costo Costo Financiamiento
Unit. (S/.) Total (S/.) Aliados Beneficiarios
Metodología;
Consiste en implementar un módulo demostrativo de cultivos anuales
como la Avena y Vicia que son cultivos anuales para la alimentación del
ganado vacuno.
Meta;
01 Módulo de cultivos anuales Avena y Vicia de 01 Ha, es decir un
asociado entre Avena y Vicia para la alimentación del ganado vacuno.
Período;
01 mes, el 1er mes del segundo año de ejecución del Proyecto.
Responsables;
Asistente técnico, promotor comunal y junta directiva del Anexo.
Descripción;
Establecimiento
La avena que es una gramínea y la Vicia una leguminosa resultan esencial
cuando son asociados para las siembras.
Para la mezcla avena-vicia es recomendable la utilización de variedades de
avena de doble propósito (forraje-grano), debido a que la avena estrigosa
generalmente se tiende al momento de la cosecha.
Se recomienda iniciar con la siembra de Avena y Vicia a partir de abril para
la obtención de los mejores rendimientos y la elaboración del ensilaje.
Se debe sembrar preferentemente la vicia-avena a una profundidad no
Mayor a los 4 cm. La dosis de semilla a utilizar estará dada
fundamentalmente por la preparación y humedad del suelo. En suelos bien
41
preparados y con un nivel de humedad aceptable, la dosis en mezcla
puede ser 60 kg/ha de avena y 40-50 kg/ha de vicia o también 70kg/ha de
avena y 20kg/ha de vicia. En la medida que las condiciones de suelos no
sean óptimas, es necesario aumentar la avena hasta 80 kg/ha.
La aplicación de Nitrógeno (50-10 kg/ha) a la mezcla avena-vicia, en forma
parcializada (50% a la siembra y 50% en primavera), genera un importante
aumento en los rendimientos en comparación a los obtenidos sin la
aplicación de este elemento. Sin embargo, a medida que se incrementa la
fertilización nitrogenada, aumenta la proporción final de la gramínea en
relación a la vicia. Esta reducción del nivel de leguminosa del forraje
obtenido, tiene como consecuencia una disminución del contenido de
proteína, que es sólo parcialmente compensado por la Mayor cantidad de
nitrógeno presente en la gramínea.
La dosis de fertilización con fósforo o potasio debe ser determinada de
acuerdo a análisis de suelo.
Manejo
En la asociación avena-vicia existen importantes diferencias en la forma y
época del crecimiento y desarrollo de las dos especies. La avena requiere
de menores temperaturas para su desarrollo, por lo que crece bien durante
el invierno y puede rebrotar si los cortes se han realizado por sobre su
punto de crecimiento.
La vicia, por ser una leguminosa, requiere de Mayores temperaturas por lo
que aumenta sus tasas de crecimiento en primavera y además, no presenta
rebrotes una vez que ha sido cortada. Debido a esto, el aprovechamiento
de la mezcla debe ser a través de un corte único, el cual se recomienda
hacerlo cuando la avena está en estado de bota, lo que generalmente
ocurre a finales del año.
El rendimiento de la vicia-avena varía según las características
climatológicas de la zona, aunque es posible pensar en un rendimiento
promedio de 08-10 TM/Ha, pudiendo sobrepasar las 15 TM/ha en zonas de
riego. En cuanto a la calidad nutritiva, esta depende del momento del corte,
pero cuando la cosecha se realiza con la avena en estado de bota y la vicia
con su vaina formada, el contenido proteico del forraje obtenido es de 10-
13% y una digestibilidad de 62-66%.
Utilización
La utilización de la avena y vicia, es principalmente a través de un corte
único, para la elaboración de ensilaje y secundariamente heno.
Para la producción de ensilaje se debe cosechar cuando la planta de vicia
está en su máximo crecimiento vegetativo y sus vainas ya formadas
(noviembre). En caso de querer utilizar la avena para talaje invernal, es
posible darle uno o dos cortes, poniendo especial atención en que a la
altura de corte no dañe el punto de crecimiento de la avena, ni las plantas
42
de vicia. Después de esto es posible rezagar y ensilar, aunque con un
volumen y calidad inferior.
La henificación no se recomienda en todos los casos, por lo difícil que
resulta secar un gran volumen de forraje con un alto contenido de
humedad. Sin embargo, bajo condiciones ambientales adecuadas y
maquinaria apropiada es una alternativa.
Costos unitarios;
El costo total asciende a S/.500, 00. Cuadro 18.
Ha 470,00 470,00
Semilla de Avena y vicia 1
Kg 5,00 350,00
* Avena negra 70
Kg 6,00 120,00
* Vicia 20
Meta;
40 familias cuentan con cobertizos construidos para la crianza de sus
ganados vacunos.
Período;
04 meses, el 3er, 4to, 5to y 6to mes del primer año de ejecución del
Proyecto.
Responsables;
La familia beneficiaria.
43
Palas, picos, carretillas.
Wincha, cordel, estacas.
Martillos, escuadra, escalera.
Consideraciones.
Los materiales empleados en la implementación de los cobertizos, serán
de primera calidad.
Descripción
Limpieza y desbroce.
Consiste en eliminar cualquier material que haya caído, crecido (arbusto,
hierbas y otros), sedimento y preparado el terreno de toda obstrucción
hasta 0,20m como mínimo del área donde se construirá el cobertizo.
Estructura de madera.
Correas de madera, servirán de apoyo de la calamina, se colocarán las
correas en sentido paralelo y longitudinal, uno por uno de acuerdo al plano
detallado en el anexo 03.
Cobertura con calamina galvanizada, mediante una escalera se
alcanzarán a los techos y con el uso de las herramientas apropiadas se
colocarán las calaminas, se tendrá en cuenta el traslape para evitar las
filtraciones de las aguas pluviales.
44
madera, que servirá de acceso al cobertizo.
En el anexo 03 se visualiza el plano de la implementación del cobertizo.
Costos unitarios;
El costo asciende a S/.15442,00 Cuadro 19.
Metodología;
Consiste en contar con medicamentos necesarios para prevenir y controlar
las enfermedades del ganado vacuno, así como contar con suplementos
vitamínicos y minerales.
Meta;
01 botiquín veterinario con todos los medicamentos necesarios para la
prevención, control de enfermedades y suplementos vitamínicos.
45
Período;
El 9no mes del primer año de ejecución del Proyecto.
Responsables;
La familia beneficiaria.
Descripción;
Los responsables realizarán la adquisición de los medicamentos
necesarios para la prevención y control de enfermedades del ganado
vacuno así como suplementos alimenticios.
Costos unitarios;
El costo asciende a S/.1566, 00. Cuadro 20.
46
Cuadro 20. Costos unitarios de la acción 1,4
1,4 Implementación de módulos de enseñanza para el manejo sanitario de los vacunos
N° Componentes / actividad Unid. Cant. Costo Costo Financiamiento
Unit. (S/.) Total (S/.) Aliados Beneficiarios
Kg 10,00 100,00
Sales minerales pastizal 10
Período;
03 veces, al iniciar el Proyecto.
Responsables;
Junta directiva de la Comunidad, promotor comunal
Costos unitarios;
La gestión del Proyecto asciende a S/. 1500.00 cuadro 21.
47
Cuadro 21. Costos unitarios de la acción 1,5
1.5 Gestión del Proyecto
N° Componentes / actividad Unid. Cant Costo Costo Financiamiento
. Unit. (S/.) Total (S/.) Aliados Beneficiarios
Gestión del Proyecto Varios 15 100,00 1.500,00 1.500,00
Varios 40,00 600,00 600,00
*Pasajes 15
Metodología;
Consiste en desarrollar 04 eventos de capacitación teórico en temas de
cultivo y manejo de pastos mejorados, se realizará la asistencia técnica en
campo 01 vez por semana durante 04 meses.
Meta;
40 familias capacitadas en cultivo y manejo de pastos mejorados.
Período;
04 meses, el 1ero, 2do y 7mo mes del primer año de ejecución del
Proyecto y el 1er mes del segundo año de ejecución del Proyecto.
Responsables;
Asistente técnico, promotor comunal y junta directiva de la Comunidad.
48
contrato, un informe de Capacitación-Asistencia técnica y presentación del
recibo por honorarios. El costo referencial por los servicios profesionales
ascenderá a S/.500.00 por evento.
Temas;
Deberán guardar relación con los siguientes:
Costos unitarios;
El costo de cada Asistencia Técnica asciende a S/500.00 haciendo un total
de S/. 2000,00. Cuadro 22.
49
PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA-CAPACITACIÓN
Metodología;
Consiste en desarrollar 02 eventos de capacitación teórico en temas de
implementación de cobertizos para la crianza del ganado vacuno así como
la asistencia técnica en campo 01 vez por semana durante 02 meses.
Meta;
40 familias capacitadas en implementación de cobertizos.
Período;
02 meses, el 3er y 4to mes del primer año de ejecución del Proyecto.
Responsables;
Asistente técnico, promotor comunal y junta directiva del Anexo.
Temas;
50
Costos unitarios;
El costo de cada Asistencia Técnica asciende a S/500.00 haciendo un total
de S/. 1000,00. Cuadro 23.
Metodología;
Consiste en desarrollar 04 eventos de capacitación teórico en temas de
manejo técnico de la crianza de ganado vacuno, asimismo la asistencia
técnica en campo de por lo menos 01 vez por semana durante 04 meses.
Meta;
40 familias capacitadas en manejo técnico de la crianza de ganado
vacuno.
Período;
04 meses, el 7mo, 10mo del primer año de ejecución del Proyecto y el
1ero y 4to mes del segundo año de ejecución del Proyecto.
Responsables;
Asistente técnico, promotor comunal y junta directiva del Anexo.
51
Temas;
Deberán guardar relación con los siguientes:
Tema 3. Reproducción
Aspectos reproductivos de la vaca
Gestación
Parto
Cuidado en el parto
Métodos de reproducción
Metodología;
Consiste en desarrollar 04 eventos de capacitación teórico en temas de
mejoramiento genético mediante inseminación artificial.
52
Meta;
40 familias capacitadas y reciben asistencia técnica para el mejoramiento
genético de sus ganados mediante inseminación artificial.
Período;
04 meses, el 7mo, 8avo, 9no y 10mo del primer año de ejecución del
Proyecto.
Responsables;
Asistente técnico, promotor comunal y junta directiva del Anexo.
Descripcion.
La Asistencia técnica consistirá en brindar los servicios de inseminación
artificial a 40 vacas de cada una de las familias beneficiarias con el
proyecto, la selección de las vacas a inseminarse serán seleccionadas
mediante juzgamiento. La inseminación se realiza a todo costo.
Cabe resaltar que durante las asistencias técnicas se capacitarán a 03
productores de manera especializada, esta acción permitirá disponer de
técnicos especialistas en inseminación artificial cuando las condiciones lo
requieran.
Costos unitarios;
El costo de cada Asistencia Técnica asciende a S/1000.00 haciendo un
total de S/. 4000,00. Cuadro 25
53
Metodología;
La Pasantía es una actividad de inter aprendizaje que les permite conocer
a las familias beneficiarias con el proyecto experiencias novedosas y
exitosas de otras comunidades para replicarlos en la Comunidad
Campesina de origen.
Meta;
40 familias conocen nuevas prácticas del manejo del ganado vacuno.
Período;
01 vez, el 1er mes del primer año de ejecución del Proyecto.
Responsables;
Asistente técnico, promotor comunal y junta directiva de la Comunidad.
Descripción;
La junta directiva se contactará los responsables productores potenciales
en la actividad de crianza de ganado vacuno y gestionar la pasantía
Costos unitarios;
El costo asciende a S/780.00. Cuadro 26
Cuadro 26. Costos unitarios de la acción 2,5
2,5 Pasantía a otras experiencias exitosas
N° Componentes / actividad Unid. Cant. Costo Costo Financiamiento
Unit. (S/.) Total (S/.) Aliados Beneficiarios
54
0
Meta;
01 Profesional desarrollando eficientemente las funciones de promotor
durante los 24 meses de ejecución del Proyecto.
Período;
24 meses, a partir de la ejecución del Proyecto.
Responsables;
Asistente técnico, promotor comunal y junta directiva de la Comunidad.
Costos unitarios;
La contratación de los servicios profesionales asciende a S/300.00
mensuales, haciendo un total de S/. 7200.00, el detalle de los costos se
visualiza en el cuadro 27.
55
Consiste en la contratación de un profesional para realizar la evaluación
del presente Proyecto una vez culminado la etapa de ejecución.
Período;
Al culminar el Proyecto.
Responsables;
Junta directiva de la Comunidad.
Costos unitarios;
La contratación de los servicios profesionales asciende a S/800.00, el
detalle de los costos se visualiza en el cuadro 28.
Meta;
40 familias participan activamente en los concursos interfamiliares.
Período;
04 Concursos, al 6to y 12avo mes del primer año de ejecución del Proyecto
y al 6to y 12avo mes del segundo año de ejecución del Proyecto.
Responsables;
Asistente técnico, promotor comunal y junta directiva de la Comunidad.
Procedimiento;
Etapas Descripción
a. De la El Presidente de la Comunidad convocará a una
convocat asamblea comunal para tratar la agenda del Concurso
oria y las interfamiliar, la junta directiva con el apoyo del Promotor
bases Comunal realizará una retroalimentación de las
56
actividades en el plan anual de actividades y las bases
para el concurso para su validación final.
b. De la Las bases del concurso validadas se publicarán en un
Publicaci documento impreso realizado con el apoyo del Asistente
ón de las Técnico Regional del Programa ALIADOS, entregándose
bases a la junta directiva de la comunidad y finalmente a las
familias para su conocimiento y participación. Los costos
de las bases lo asumirá el Programa ALIADOS.
c. De la Los Yachachiq elegidos realizarán la inscripción de las
inscripció familias participantes al concurso, mediante una ficha de
n de registro de participantes. En promedio se registrará a 10
participan familias, formándose finalmente un grupo de
tes concursantes a cargo de una Yachachiq denominado
“GRUPO AYNY” (grupos de ayuda mutua).
d. De la El tiempo de duración de un concurso interfamiliar será
ejecución de 06 meses en promedio, los Yachachiq verificarán el
del avance de actividades de las familias a su cargo y
concurso registrará su avance en una ficha de control. Al finalizar
el período se convocará a una asamblea comunal donde
se discutirá y elegirá a los Jurados calificadores pudiendo
ser técnicos agropecuarios, profesionales de las diversas
instituciones (Oficinas técnicas municipales, oficinas
zonales de Agro-rural, líderes o autoridades de
comunidades vecinas) que serán gestionados por la
propia comunidad
Temas a evaluar:
*Concurso de manejo de cultivo de pastos permanentes
y anuales
*Concurso de implementación de cobertizos
*Concurso de manejo de la crianza del ganado vacuno
*Concurso de producción de carne y leche
e. De la La junta directiva definirá la fecha de acto de entrega de
entrega los premios a las familias y líderes ganadores, este debe
de ser en acto público y en un ambiente festivo. Consistirá
premios en incentivos monetarios y la premiación se realizará en
promedio a 6 personas de acuerdo al mérito en el que
destacaron.
Costos unitarios;
El costo de cada concurso interfamiliar asciende a S/1500.00 haciendo un
total de S/. 6000.00. Cuadro 29.
57
Cuadro 29. Costos unitarios de la acción 3,1
3,1 Concursos interfamiliares.
N° Componentes / actividad Unid. Cant. Costo Costo Financiamiento
Unit. (S/.) Total (S/.) Aliados Beneficiarios
Meta;
40 familias participan organizadamente bajo un líder Yachaquiq que
promueve activamente el desarrollo de las actividades productivas.
Período;
04 veces, al 6to y 12avo mes del primer año de ejecución del Proyecto y al
6to y 12avo mes del segundo año de ejecución del Proyecto.
Responsables;
Asistente técnico, promotor comunal y junta directiva de la Comunidad.
58
previamente impartirá conocimientos prácticos a las familias a su cargo.
Temas a evaluar:
*Concurso de manejo de cultivo de pastos permanentes y anuales
*Concurso de implementación de cobertizos
*Concurso de manejo de la crianza del ganado vacuno
*Concurso de producción de carne y leche
De la premiación;
La premiación se realizará cuatro veces durante el Proyecto y dos veces
por año (durante los concursos interfamiliares) de acuerdo a los méritos
obtenidos.
Costos unitarios;
El costo de los concursos innovadores asciende a S/1000.00 haciendo un
total de S/. 4000.00. Cuadro 30
59
VI. ANÁLISIS COSTO EFECTIVIDAD
IE = 40
Donde:
CE ; Ratio costo efectividad.
VACSN; Valor actual de los costos totales a precios sociales.
IE ; Indicador de efectividad.
El valor del ratio costo efectividad demuestra que el presente Proyecto es viable
desde el punto de vista social.
61
VII. PLAN DE EJECUCIÓN Y OPERACIÓN
62
7.1.2. Cronograma de inversiones según metas
El cuadro 36 detalla el cronograma de inversiones según metas.
15 100.00 1500.00 1500.00 0.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 1500.00
24 300.00 7200.00 7200.00 0.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 7200.00
oción y fortalecimiento de capacidades 10000.00 10000.00 0.00 2500.00 2500.00 2500.00 2500.00 10000.00
63
El cuadro 36 detalla las metas físicas del presente Proyecto.
64
7.3. Operación y mantenimiento.
Los costos de operación y mantenimiento para el presente Proyecto como son
mano de obra, herramientas, entre otros forman parte de los componentes del
presente Proyecto y se detalla en el cuadro 37.
65
7.4. Cronograma de desembolsos.
El cronograma de desembolso para el presente Proyecto se detalla en el cuadro 39.
1.3 Instalación de módulos de enseñanza Cobertizos 40 386.05 15442.00 5622.00 9820.00 7721.00 7721.00 15442.00
para la implementación de cobertizos
Implementación de módulos de
1.4 enseñanza para el manejo sanitario de Módulo 1 1566.00 1566.00 1566.00 0.00 783.00 783.00 1566.00
los vacunos
1.5 Gestión del Proyecto Varios 15 100.00 1500.00 1500.00 0.00 750.00 750.00 1500.00
2.1 Capacitación-Asistencia técnica en 4 500.00 2000.00 2000.00 0.00 1000.00 1000.00 2000.00
cultivo y manejo de pastos mejorados Mes
Capacitación-Asistencia técnica en
2.2 2 500.00 1000.00 1000.00 0.00 500.00 500.00 1000.00
construcción de cobertizos Mes
Capacitación-Asistencia técnica en
2.3 manejo técnico productivo de la crianza Mes 4 500.00 2000.00 2000.00 0.00 1000.00 1000.00 2000.00
de ganado vacuno
Capacitación-Asistencia técnica en
2.4 mejoramiento genétco mediante Mes 4 1000.00 4000.00 4000.00 0.00 2000.00 2000.00 4000.00
inseminación artificial
3. Componente 3. Mayor promoción y fortalecimiento de capacidades 10000.00 10000.00 0.00 5000.00 0.00 0.00 0.00 5000.00 0.00 0.00 0.00 10000.00
66
El cuadro 40 detalla el presupuesto analítico del Proyecto.
2,6,6,1,1,7 1.1 Instalación de módulos de enseñanza para 4 652.50 2610.00 2580.00 30.00 2610.00
el cultivo de pastos mejorados permanentes Ha
Instalación de un módulo de enseñanza
2,6,6,1,1,7 1.2 para el cultivo de pastos anuales (Avena y 1 500.00 500.00 470.00 30.00 500.00
Vicia) Ha
Instalación de módulos de enseñanza para
2,6,6,1,1,99 1.3 Cobertizos 40 386.05 15442.00 5622.00 9820.00 15442.00
la implementación de cobertizos
2,6,6,1,1,99 1.4 Implementación de módulos de enseñanza Módulo 1 1566.00 1566.00 1566.00 0.00 1566.00
para el manejo sanitario de los vacunos
2,6,6,1,1,9 1.5 Gestión del Proyecto Varios 15 100.00 1500.00 1500.00 0.00 1500.00
67
VIII. VIABILIDAD DEL PROYECTO
700
- Generará empleo de mano de obra calificada y no calificada a
mediano y largo plazo.
- El proyecto a ser ejecutado constituirá la base para desarrollar
eficientemente la actividad agropecuaria que permita obtener
ingresos económicos en las familias.
- Genera mayor conocimiento en el manejo de la producción de
ganado vacuno.
- La aplicación de la metodología de concursos dentro de la comunidad
permite crear un ambiente de competencia entre los productores y las
familias lo que a largo plazo permitirá desarrollar capacidades y
habilidades usando la imaginación y destrezas en diversos campos,
por otro lado el ver la tecnología aplicada por el ganador de los
concursos permitirá adecuar esta tecnología a su propio entorno.
- En cuanto a la metodología de enseñanza de campesino a
campesino, las ventajas halladas en esta metodología es la facilidad
de comunicación entre ambos, y la confianza que se genera entre el
campesino o beneficiario y el yachaquiq, esta situación permite que el
campesino realice actividades que quizás por creencia o costumbre
no haría con el fin de mejorar su producción actual, lo que a largo
plazo permitirá la mejora la calidad de vida de las familias
beneficiarias.
701
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1. Conclusiones.
Mediante la formulación del presente proyecto se llegó a las siguientes
conclusiones:
- El proyecto tiene como beneficiarios 40 familias del Anexo
Chasquipampa, Comunidad Campesina Cceñuahuran, Distrito de
Andahuaylas, Provincia de Andahuaylas, Región Apurímac.
- El problema identificado para el presente proyecto fue: bajos niveles de
produción en ganado vacuno de carne y leche en las familias del Anexo
Chasquipampa, Comunidad Campesina Cceñuahuran, que es causado
por la deficiente infraestructura e instalaciones para el manejo del
ganado vacuno, limitadas capacidades técnico productivas para el
manejo del ganado vacuno, débil fortalecimiento organizacional.
- El objetivo para resolver el problema identificado se define como
Incremento de los niveles de producción en ganado vacuno de carne y
leche en las familias del Anexo Chasquipampa, Comunidad Campesina
Cceñuahuran, que será obtenido mediante una eficiente infraestructura e
instalaciones para el manejo del ganado vacuno, suficientes
capacidades técnico productivas en el manejo técnico productivo del
ganado vacuno, mayor fortalecimiento organizacional.
- La alternativa seleccionada constituye la inclusión de acciones de los 03
medios fundamentales complementarios para el presente proyecto y se
constituyen en componentes los cuales son: suficiente implementación
de tecnología para el manejo del ganado vacuno, mayor conocimiento
del manejo técnico productivo del ganado vacuno y mayores espacios
de promoción y fortalecimiento de capacidades.
- El presente proyecto contempla 03 componentes y 14 acciones.
- La alternativa 1 del proyecto tiene un costo de inversión que asciende a
S/.49398,00 siendo cofinanciado monetariamente por el Programa
Aliados en un 80% (S/. 39518,00) y los beneficiarios en un 20% (S/.
9880.00).
- El proyecto contempla 07 resultados para el logro de los objetivos.
- La evaluación del Costo Efectividad resulta un valor de 848,42.
- El período de ejecución para el presente Proyecto será de 02 años.
- El proyecto es viable desde el punto de vista técnico, ambiental,
sociocultural e institucional.
9.2. Recomendaciones.
- Iniciar con la ejecución del presente Proyecto.
- Cumplir con el objetivo, acciones del Proyecto en función de las metas.
702
ANEXOS
703
ANEXOS DEL PROYECTO
Anexos Descripción
Anexo 01. Análisis de impacto ambiental.
Anexo 02. Matriz de Marco Lógico.
Anexo 03. Lista de participantes al taller de diagnóstico.
Anexo 04. Evidencias fotográficas de mapas parlantes y taller de diagnóstico.
Anexo 05. Croquis referencial de la ubicación del Proyecto.
DOCUMENTOS DE SOSTENIBILIDAD
Anexos Descripción
Anexo 01 Carta de la autoridad comunal presentando el Proyecto dirigido al
Coordinador Regional del Programa ALIADOS-Apurímac.
Anexo 02. Carta de compromiso de la Comunidad beneficiaria para la ejecución del
Proyecto.
Anexo 03. Copia legalizada de conformidad y aprobación del Perfil del Proyecto.
Anexo 04. Copia legalizada del acta de asamblea extraordinaria de la Comunidad
para la delegación de funciones.
Anexo 05. Copia legalizada de la lista de beneficiarios.
Anexo 06. Copia legalizada del Padrón Comunal.
Anexo 07. Copia legalizada del DNI del Presidente y del Tesorero de la Comunidad.
Anexo 08. Copia legalizada de la copia literal de inscripción de la Comunidad en la
SUNARP.
704
Anexo 01. Análisis de impacto ambiental
Produce Impacto
Posibles Impacto Preguntas - El Proyecto Si No Positivos(+1,+2,+3)
Negativos(-1,-2,-3)
1. ¿Estarán incluidos dentro del área de influencia
Corredores directa los proyectos corredores, barreras o
X +3
barreras territorios en reclamo de comunidades
originarias?
705
Anexo N° 02: Matriz Del Marco Logico
OBJETIVO INDICADORES VERIFICADORES SUPUESTOS
Desarrollo socio económico en las familias del Anexo Chasquipampa, Al 2015, 40 familias comercializan permanentemente un 10% de la producción de ganado vacuno de carne y Línea de base de la producción y La comunidad se mantiene organizada y lograr
Comunidad Campesina Cceñuahuran leche. comercialización. sostenibilidad de la producción agropecuaria
Al 2015, 40 familias permanecen activamente en la actividad de la producción de ganado vacuno con Línea de base referida a los accesos de los Las familias beneficiarias mejoran sus condiciones
FIN
participación del 20% de jóvenes y un 30% de mujeres. servicios básicos. de vida y contribuyen en el desarrollo de su
Al 2015, se reduce el nivel de desnutrición de las 40 familias en un 05%. Estadísticas de los niveles de desnutrición Comunidad.
Al 2015, las 40 familias mejoran las condiciones de salud, educación y alimentación en un 15%. infantil 2015
Incremento de los niveles de productividad del ganado vacuno de Al 2015, se incrementar la diponibilidad de la producción de carne y leche en un 20%. Línea de base comunal y familiar elaborado Las familias desarrollan la actividad
carne y leche en las familias del Anexo Chasquipampa, Comunidad Al 2015, se incrementan los ingresos económicos de las 40 familas en un 20% por el programa ALIADOS. eficientemente mediante la utilización de los
PROPÓSITO
Campesina de Cceñuahuran Al 2012, se incrementan los activos de las 40 familias beneficiarias con el Proyecto (Cobertizos, Principales indicadores de producción recursos.
medicamentos, disposición de pastos). pecuaria Las familias realizan un control de la producción,
Registros de la producción pecuaria suministro de alimentos, manejo sanitario.
Evaluación de Impacto.
1.0 Suficiente implementación con infraestructura e instalaciones Al 2012, 40 familias cuentan con 40 cobertizos, 05Has de pastos mejorados, 01 S/ 21617,80 Factura, boletas, evidencias fotográficas Las familias beneficiarias responden
para el manejo del ganado vacuno. módulo de manejo sanitario de vacunos. positivamente.
COMPONENTES
2.0 Mayor conocimiento del manejo técnico productivo del Al 2012, 40 familias conocen ampliamente y aplican el manejo técnico productivo S/. 17780,00 Lista de participantes, evidencias fotográficas, Se logra la asistencia de las 40 familias
ganado vacuno. del ganado vacuno evaluaciones de aprendizaje, contratación de beneficiarias con el Proyecto.
3.0 Mayores espacios de promoción y fortalecimiento de profesionales y recib por honorarios. Se lleva a cabo oportunamente la operación y
capacidades Lista de participantes, contrato de mantenimiento del Proyecto
Al 2012, 40 familias promueven y fortalecen sus capacidades S/. 10000,00 Evidencias fotográficas, concursos
interfamiliares, yachaquiq
1.1.Instalación de módulos de enseñanza para el cultivo de pastos Al 2012, 04 Has instaladas de pastos mejorados permanentes S/. 2610,00 Informe mensual de actividades realizadas Se cuenta con la asignación de presupuesto
mejorados permanentes Planes de trabajo de los especialistas, oportuno y suficiente.
1.2.Instalación de módulos de enseñanza para el cultivo de pastos Al 2012, 01 Ha instalada de pastos anuales (Avena y vicia) S/. 500, 00 contratos, recibo por honorarios, informes Los beneficiarios cumplen con sus compromisos
anuales (Avena y Vicia) Evidencias fotográficas de aporte de mano de obra no calificada y
1.3.Implementación de módulos de enseñanza para la Al 2012, 40 cobertizos implementados para la crianza del ganado vacuno S/. 15542,00 Liquidación del Proyecto traslado de materiales de implementación
implementación de cobertizos Lista de participantes Las condiciones climatológicas son favorables
1.4.Implementación de un módulo de enseñanza en el manejo Al 2012, 01 módulo de enseñanza implementado para el manejo sanitario de los S/.1565,80 Las familias dispuestas a participar en los
sanitario de los vacunos vacunos concursos.
1.5.Gestión del Proyecto Al 2012, 15 Gastos para la gestión del Proyecto S/. 1500,00 Líderes campesinos predispuestos a realizar la
2.1. Capacitación-Asistencia técnica en cultivo y manejo de pastos Al 2012, 04 Capacitaciones-Asistencias técnicas en cultivo y manejo de pastos S/. 2000,00 pasantía
ACCIONES
mejorados. mejorados.
2.2. Asistencia técnica-capacitación- en implementación de Al 2012, 02. Capacitaciones-Asistencias técnicas en implementación de cobertizos S/. 1000,00
cobertizos Al 2012, 04 Capacitaciones-Asistencias técnicas en manejo técnico productivo de la S/. 2000,00
2.3. Capacitación-Asistencia técnica en manejo técnico productivo de crianza de ganado vacuno.
la crianza de ganado vacuno. Al 2012, 02 Capacitaciones-Asistencias técnicas en mejoramiento genético mediante S/. 4000,00
2.4. Capacitación-Asistencia técnica en mejoramiento genético inseminación artificial.
mediante inseminación artificial. Al 2012, 01. Pasantía a otras experiencias exitosas. S/. 780,00
2.6 .Pasantía a otras experiencias exitosas. Al 2012, 01 Acompañamiento de un promotor comunal S/. 7200,00
2.7. Acompañamiento de un promotor comunal Al 2012, 01 Liquidación del Proyecto S/. 800,00
2.8. Liquidación del Proyecto Al 2012, 04 Concursos interfamiliares. S/. 6000,00
3.1. Concursos interfamiliares. Al 2012, 04. Concursos de Yachachiq - campesinos innovadores. S/. 4000,00
3.2. Concursos de Yachachiq - campesinos innovadores.
700
Anexo 03: Modelo de cobertizos
701
BASES DEL CONCURSO INTERFAMILIAR
¿Quiénes Participaremos?
Participaremos las 40 familias del Anexo Chasquipampa, Comunidad
Campesina Huancabamba Huaraccopata Checche, con mucho entusiasmo y
ganas de aprender mucho.
700
¿En que Actividades se Concursará?
Actividad Descripción
Criterios y Puntajes
Total
Nota.- Los puntajes dados en el cuadro son los máximos, dependerá colocar los
números reales de acuerdo al avance de cada proceso
Los Premios
701
En el primer concurso como fruto de nuestros esfuerzos, vamos a ser
premiadas las mejores familias que hemos logrado resultados en nuestro
trabajo.
702