[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas8 páginas

Estiaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

La Suprema Corte de Justicia desestimó un recurso de casación relacionado con la caducidad de créditos reclamados contra el Estado, fundamentando que el cómputo del plazo de caducidad comienza desde que es jurídicamente posible ejercer el derecho. Se rechazaron los agravios sobre la aplicación de la Ley No. 17.243 y se reafirmó que el juez puede apartarse de los planteamientos de las partes si considera que son erróneos. La Corte concluyó que no se probó que los actores hubieran realizado gestiones para reclamar sus derechos antes de la fecha de caducidad establecida.

Cargado por

rafabda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas8 páginas

Estiaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

La Suprema Corte de Justicia desestimó un recurso de casación relacionado con la caducidad de créditos reclamados contra el Estado, fundamentando que el cómputo del plazo de caducidad comienza desde que es jurídicamente posible ejercer el derecho. Se rechazaron los agravios sobre la aplicación de la Ley No. 17.243 y se reafirmó que el juez puede apartarse de los planteamientos de las partes si considera que son erróneos. La Corte concluyó que no se probó que los actores hubieran realizado gestiones para reclamar sus derechos antes de la fecha de caducidad establecida.

Cargado por

rafabda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Fecha Emision:17/09/2019

Hora:16:08:46

Sistema de Jurisprudencia Nacional


Nro: 576/2011
Oficina: Suprema Corte de Justicia
Importancia Fecha Procedimiento Ficha Tipo
ALTA 04-03-2011 RECURSO DE CASACIÓN 317-755/2004 DEFINITIVA
Materias
DERECHO CIVIL
DERECHO PROCESAL
Firmantes
Nombre Cargo
Dr. Leslie Alberto VAN ROMPAEY SERVILLO PRESIDENTE S.C. de J.
Dr. Daniel Ibérico GUTIERREZ PROTO MINISTRO S.C. de J.
Dr. Jorge RUIBAL PINO MINISTRO S.C. de J.
Dr. Jorge Tomas LARRIEUX RODRIGUEZ MINISTRO S.C. de J.
Dra. Ana Maria MAGGI SILVA Ministro Trib.Apela.
Dr. Fernando Raúl TOVAGLIARE ROMERO Secretario Letrado
Redactores
Nombre Cargo
Dr. Daniel Iberico GUTIERREZ PROTO MINISTRO S.C. de J.
Discordes
Abstract
Camino Descriptores Abstract
DERECHO PROCESAL->MEDIOS DE IMPUGNACION DE LAS
RESOLUCIONES JUDICIALES->RECURSO DE CASACION-
>FUNDAMENTACION DEL RECURSO DE CASACION->IURA NOVIT
CURIA
DERECHO PROCESAL->RESOLUCION JUDICIAL->CONTENIDO DE LA
RESOLUCION JUDICIAL->PRINCIPIO DE CONGRUENCIA->CONCEPTO
DE CONGRUENCIA->IURA NOVIT CURIA->CONCEPTO DE IURA NOVIT
CURIA
DERECHO PROCESAL->CONTESTACION->CONTENIDO DE LA
CONTESTACION->EXCEPCIONES PREVIAS->EXCEPCION PREVIA DE
CADUCIDAD->COMPUTO DEL PLAZO DE LA CADUCIDAD
DERECHO PROCESAL->CONTESTACION->CONTENIDO DE LA
CONTESTACION->EXCEPCIONES PREVIAS->EXCEPCION PREVIA DE
CADUCIDAD->RELEVO OFICIOSO
DERECHO CIVIL->RESPONSABILIDAD DEL ESTADO->CONCEPTO
DERECHO PROCESAL->CONTESTACION->CONTENIDO DE LA
CONTESTACION->EXCEPCIONES PREVIAS->EXCEPCION PREVIA DE
CADUCIDAD->PROCEDENCIA DE LA EXCEPCIÓN PREVIA DE
CADUCIDAD
Descriptores
Sentencias Similares
Resumen
LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA INTEGRADA, DESESTIMO EL RECURSO INTERPUESTO.
SE DESECHAN LOS AGRAVIOS ARTICULADOS, UNO DICE RELACION CON LA APLICACION DEL PRINCIPIO "IURA NOVIT CURIA" POR PARTE
DEL MAGISTRADO, Y EL OTRO, LA UTILIZACION DEL PLAZO DE CADUCIDAD PREVISTO EN LA LEY 11.925, PARA LAS RECLAMACINES CONTRA
EL ESTADO.
BASICAMENTE DESDE CUANDO SE COMIENZA EL COMPUTO DEL MISMO, COINCIDIENDO LA MAYORIA QUE ES DESDE QUE JURIDICAMENTE
FUERA POSIBLE SU EJERCICIO, TAL COMO FUE PAUTADO POR EL TRIBUNAL DE APELACIONES.

Montevideo, cuatro de marzo de dos mil once

Pagina:1
Fecha Emision:17/09/2019
Hora:16:08:46

Sistema de Jurisprudencia Nacional


Nro: 576/2011
Oficina: Suprema Corte de Justicia

VISTOS:

Para sentencia estos autos caratulados: “CAPDEVIELLE, ALDO Y OTRO C/ MINISTERIO DE TRABAJO Y
SEGURIDAD SOCIAL - COBRO DE PESOS POR DAÑOS Y PERJUICIOS - CASACION”; Ficha 317-755/2004.

RESULTANDO:

I. - Por Sentencia No. 73/2008 del Juzgado Letrado de Primera Instancia de Fray Bentos falló en los
siguientes términos: “Acógese parcialmente la demanda y, en su mérito, condénase a A.N.S.E. abonar al Sr. Aldo
Capdevielle el ingreso mínimo garantizado, feriados, licencias, salario vacacional, aguinaldo, el 50% de la cuota mutual y el
incentivo previsto en el art. 39 de la Ley No. 16.246 correspondientes a la lista C del Registro de la Estiba de la Bolsa de
Trabajo del Puerto de Fray Bentos desde enero de 1986 al 4 de octubre de 1992, sumas cuya liquidación se difiere al
procedimiento del artículo 378 del Código General del Proceso, más reajustes e intereses”.

“Desestímase la demanda con respecto al Sr. Rogelio Higinio Portillo....” (fs. 125 y ss.).

Pagina:2
Fecha Emision:17/09/2019
Hora:16:08:46

Sistema de Jurisprudencia Nacional


Nro: 576/2011
Oficina: Suprema Corte de Justicia

El Tribunal de Apelaciones en lo Civil de Segundo Turno falló: “Haciendo lugar al excepcionamiento


introducido y, en su mérito, declarando la caducidad de los créditos reclamados en los presentes obrados sin especial
condenación en el grado” (Sentencia No. 66/2010, fs. 174 y ss.).

II. - La parte actora interpuso recurso de casación contra la sentencia de segunda instancia (fs. 187 y ss.).

En lo esencial, se agravió, en cuanto:

a. - “...La Ley No. 17.243 en la cual el Tribunal fundamenta su decisión no fue siquiera mencionada por la
parte contraria al plantear su excepción, tomando el Tribunal un papel de Juez y parte que no corresponde y que resulta
agraviante e improcedente, en virtud de que enarbola una norma que además de ser inaplicable al caso no fue mencionada
por la contraria para fundar su excepción de caducidad”;

b. - “...Es improcedente tomar como fecha de inicio del cómputo de la caducidad, la fecha de entrada en
vigencia de la Ley No. 17.243, en virtud de que por la propia Ley mencionada los funcionarios de A.N.S.E. no habían sido
redistribuidos de acuerdo a lo preceptuado por el art. 5 del Decreto No. 176/2001...sino además sus funciones, sus bienes,
activos y pasivos debían pasar al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social mediante un subprograma especializado que
hasta la entrada en vigencia del Decreto No. 176/2001 aún no había sido creado, es decir a los efectos del art. 33 de la Ley
No. 17.243 no pueden alcanzar a los actores, funcionarios de A.N.S.E., hasta la entrada en vigencia del Decreto
mencionado, esto es diez días después de su publicación el 05/06/01 por lo que la caducidad planteada no es de recibo en
virtud de que la misma comenzaría el 06/06/05, habiendo sido promovida la demanda con anterioridad a esa fecha. Se debe
tener presente asimismo que se ordenó mediante Decreto de fecha 26/09/01 una prórroga de la prevista en los Decretos del
15/05/01 y 324 del 16/08/01, resolviéndose lo pertinente mediante Decreto No. 13 del 14/01/02. En dicho Decreto, en su art.
10 se expresa: “mantiénese hasta el 31/12/02 el plazo para que la ex A.N.S.E. continúe liquidando los haberes del personal
que no hubiera sido redistribuido...” (...) evidentemente si se había decretado que existía plazo hasta el 31/12/02 para que
pagaran a los actores los haberes y beneficios que aquí se reclaman aún se encontraba vigente y el plazo de caducidad no
había comenzado a correr porque aún no se había cerrado la posibilidad de cobrarlos porque la ex A.N.S.E. aún estaba
obligada a su pago, lo que reafirma aún más que la reclamación de autos no fue alcanzada por la caducidad del Art. 39 de la
Ley No. 11.925 como erróneamente concluyó el Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 2o. Turno”.

Pagina:3
Fecha Emision:17/09/2019
Hora:16:08:46

Sistema de Jurisprudencia Nacional


Nro: 576/2011
Oficina: Suprema Corte de Justicia

III. - Los representantes del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social al evacuar el traslado del recurso de
casación solicitan que “... se mantenga la sentencia objeto de impugnación, desestimando el recurso de casación
interpuesto...” (fs. 193 y ss.).

IV. - Por R. No. 215/2010 el Tribunal de Apelaciones en lo Civil de Segundo Turno concedió el recurso de
casación y elevó los autos a esta Corporación (fs. 204).

V. - El Sr. Fiscal de Corte, al evacuar la vista que le fuera conferida, estima que “procede rechazar el
recurso en vista (fs. 212 y vto.).

VI. - Por Secretaría se da cuenta que “el señor Ministro Dr. Jorge Omar Chediak González fue redactor de
la Sentencia No. 28 del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de Segundo Turno de fecha 21 de febrero de 2007, obrante a fs.
93 a 96”.

Por R. No. 4028/2010 se señaló fecha para la realización del sorteo correspondiente en que el azar designó
para integrar las Corte a la Sra. Ministra Dra. Ana María Maggi.

Cumplido el pasaje a estudio, se acordó y dictó sentencia en legal forma.

CONSIDERANDO:

Pagina:4
Fecha Emision:17/09/2019
Hora:16:08:46

Sistema de Jurisprudencia Nacional


Nro: 576/2011
Oficina: Suprema Corte de Justicia

I. - La Suprema Corte de Justicia integrada desestimará el recurso de casación interpuesto.

II. - Resulta de rechazo el agravio referido a que la Sala ad quem utilizó un fundamento normativo no
alegado por la parte actora, esto es, la Ley No. 17.243 (supresión de A.N.S.E.), en tanto, se trataría de la adecuación del
derecho por parte del Magistrado.

Esta Corporación ha señalado en relación a esta facultad denominada “iura novit curia”, que “Es posible
definir este aforismo con Couture de la siguiente forma:... el juez no está obligado a seguir a los litigantes en sus
planteamientos jurídicos, puede apartarse de ellos cuando los considere erróneos (Fundamentos pág. 188)”.

“El iura novit curia significa simplemente que el Juez conoce el derecho y, en caso de errónea mención por
los litigantes de una norma jurídica aplicable a determinado hecho, le es permitido al Juez citar la que sea pertinente, pero
sin que esto suponga ingresar en argumentaciones que no fueron invocadas por las partes (v. R.U.D.P., anuario de
jurisprudencia No. 76).”

“Cuando un Magistrado se encuentra en el proceso y tiene que tomar una decisión después de valorar la
prueba y determinar los hechos, realiza la calificación jurídica de la relación litigiosa. En esta labor esencialmente técnica, no
está atado por los criterios de las partes, ni en la categorización de los actos o negocios jurídicos cumplidos...ni en la
interpretación de dicho acto o negocio...la denominación atribuida por el actor y aún la calificación efectuada por éste,
carecen de poder vinculatorio sobre el Juez, quien se encuentra en situación de disentir con aquella e imponer otras”
(Odriozola, “Interpretación de la demanda”, Revista Judicatura No. 10, págs. 245-254 en especial 253) (cf. Sentencia No.
721/1994).

Pagina:5
Fecha Emision:17/09/2019
Hora:16:08:46

Sistema de Jurisprudencia Nacional


Nro: 576/2011
Oficina: Suprema Corte de Justicia

Por ello, es claro que en el subexamine, al fundar la caducidad de los créditos reclamados por los actores en
una norma diferente, no se infringió principio alguno, menos aún el de igualdad, como fuera alegado.

Por otra parte, la caducidad, tal como lo dispone el art. 133 C.G.P., en su inciso final, es relevable de oficio, lo
que coadyuva al rechazo del agravio que se está considerando.

III. - La Corte entiende, aunque por distintos fundamentos, que no le asiste razón a la parte recurrente cuando
indica que en la sentencia impugnada se incurrió en errónea aplicación del art. 39 de la Ley No. 11.925.

La mayoría, ingresa al análisis de mérito de la cuestión planteada en la impugnación, y considera que el dies
a quo para el cómputo del plazo de caducidad de las reclamaciones contra el Estado, opera desde la fecha de su
exigibilidad, o sea, que jurídicamente fuera posible su ejercicio.

Al momento de suprimirse A.N.S.E. por el art. 33 de la Ley No. 17.243 (el 29 de junio de 2000) los actores
estaban en condiciones de deducir su reclamo: la existencia de su derecho se dio en el momento mismo en que sus
ingresos no incluían las sumas que entendían que les correspondían. No obstante, ninguna gestión se probó al respecto, por
lo que la Sala aplicó correctamente la consecuencia normativa prevista en el art. 39 de la Ley No. 11.925, en la medida que
la demanda se dedujo el 6 de setiembre de 2004.

En ese sentido, la Corporación indicaba en sentencia No. 42/08: “Al respecto, Horacio Cassinelli Muñoz
aclaró, con relación a su alcance, que la disposición legal en cuestión: No dice que sean exigibles: dice que pueden ser
exigibles, expresión que gramaticalmente es criticable, pero...flexibiliza su interpretación y permite señalar que esa
posibilidad de ser exigible, puede comprender tanto aspecto de derecho como de hecho”. Agregando más adelante: No
basta que jurídicamente sea legítimo el ejercicio de la acción, sino que además para que pueda ser exigible -no solamente
jurídicamente exigible- haya una posibilidad práctica del ejercicio de la acción. Por ejemplo, si se sabe que hay un daño pero
todavía no se tiene manera de evaluarlo, para saber si vale la pena o no iniciar una acción, puede ser razonable decir que
no computará el plazo, que no empezará a correr el plazo contra el interesado mientras no lleguen a su conocimiento los

Pagina:6
Fecha Emision:17/09/2019
Hora:16:08:46

Sistema de Jurisprudencia Nacional


Nro: 576/2011
Oficina: Suprema Corte de Justicia

elementos mínimos para que se pueda tomar una decisión racional acerca de si ejercer o no la acción de reparación”
(Primer Coloquio: Contencioso de Derecho Público, Responsabilidad del Estado y Jurisdicción, Ed. Universidad Ltda. Pág.
17)

En el mismo sentido, la Corporación, analizando la normativa cuestionada sostuvo en Sent. No. 265/04: “El
problema del comienzo del cómputo del plazo de caducidad, legalmente consagrado, queda supeditado a qué debe
entenderse por la exigibilidad de la reclamación contra el Estado, esto es, determinar cuándo los créditos pudieron ser
exigibles”.

“En tal sentido ha expresado la doctrina que para que un derecho sea exigible, no basta que exista -
legalmente consagrado- sino que pueda ejercitarse útilmente mediante el ejercicio de una acción. El derecho y la acción
normalmente tienen un mismo origen, la comisión de un daño reparable, pero el plazo de caducidad no corre si no puede
ejercitarse el derecho o si media una causa jurídica que impide el ejercicio de la acción. Lo contrario significaría, al decir de
Planiol, que el derecho quedara perdido antes de poder ser reclamado, lo que sería tan injusto como absurdo”.

El redactor de este pronunciamiento, sin ingresar al análisis de mérito del agravio, entiende que corresponde
su rechazo, por las siguientes razones:

- Advierte que en el decurso del proceso la parte actora expresa, reiteradamente, que tratándose la suprimida
A.N.S.E. de una persona pública no estatal, no es de aplicación en el caso la caducidad cuatrienal prevista por el art. 39 de
la Ley No. 11.925 (v. contestación del excepcionamiento, fs. 54 vto.; traslado de la apelación, fs. 77 vto.; alegato de bien
probado, fs. 115; traslado del recurso de apelación y adhesión, fs. 139 vto.).

- En consecuencia, de la reseña precedente surge una contradicción: al recurrir en casación la parte actora
no cuestiona la aplicabilidad del art. 39 de la Ley No. 11.925, sino que el plazo no había empezado a correr, en tanto en el
transcurso del proceso sostuvo que esta disposición era inaplicable en el caso; por ende, esta contradicción es por sí sola
suficiente para desestimar el agravio, sin otro tipo de consideraciones.

Pagina:7
Fecha Emision:17/09/2019
Hora:16:08:46

Sistema de Jurisprudencia Nacional


Nro: 576/2011
Oficina: Suprema Corte de Justicia

Por tales fundamentos, la Suprema Corte de Justicia integrada

FALLA:

DESESTIMASE EL RECURSO DE CASACION

SIN ESPECIAL CONDENACION.

OPORTUNAMENTE, DEVUELVASE.

Pagina:8

También podría gustarte