[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas4 páginas

PAE Neumonia+ Asma

El documento presenta un plan de cuidados de enfermería para pacientes pediátricos con neumonía, insuficiencia respiratoria y estado asmático, incluyendo objetivos, resultados esperados y clasificaciones de intervenciones. Se detallan intervenciones específicas para el control respiratorio, manejo del asma y educación sobre nutrición y actividad física. Además, se enfatiza la importancia de la monitorización y la educación del paciente y su familia para mejorar el manejo de la enfermedad.

Cargado por

ingrid jami
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas4 páginas

PAE Neumonia+ Asma

El documento presenta un plan de cuidados de enfermería para pacientes pediátricos con neumonía, insuficiencia respiratoria y estado asmático, incluyendo objetivos, resultados esperados y clasificaciones de intervenciones. Se detallan intervenciones específicas para el control respiratorio, manejo del asma y educación sobre nutrición y actividad física. Además, se enfatiza la importancia de la monitorización y la educación del paciente y su familia para mejorar el manejo de la enfermedad.

Cargado por

ingrid jami
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

CARRERA DE ENFERMERÍA
INTERNADO ROTATIVO EN ENFERMERÍA INFANTIL

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTE NEUMONÍAS MÁS INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Y


Nivel de Especialidad Servicio ESTADO ASMÁTICO
atención
Objetivo: Aplicar las intervenciones pertinentes para el tratamiento del paciente neumonías más insuficiencia
respiratoria y estado asmático
Secundaria Enfermería Pediatría CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA(NOC)
Patrón 04. Actividad reposo
RESULTADO INDICADORES ESCALA DE PUNTUACIÓN DIANA
Clase 04: Respuesta cardiovasculares/pulmonares MEDICIÓN
PI PD PF
• Frecuencia respiratoria Escala n 3
CÓDIGO Dx: (00032) Patrón respiratorio ineficaz R/C • Ruidos respiratorios
patológicos 1.Gave
Proceso infeccioso agudo (neumonía) , Obstrucción de las vías RESULTADO 0403 Estado 2
respiratorio: ventilación • Acumulación de esputos 2. Sustancial
aéreas (estado asmático) M/P Presencia de sibilancias o ruidos Dominio 02: Salud Fisiológica 3
3. Moderado
respiratorios, uso de músculos accesorios para respirar. Clase E: Cardiopulmonar
4. Leve
DEFINICIÓN: La aspiración o espiración no proporciona
5. Ninguno
una ventilación adecuada.
• Reconoce el inicio del Escala m 3
asma
RESULTADO 0704 • Ajusta la rutina de la 1.Nunca demostrado
2
Autocontrol: Asma vida para una salud 2.Raramente demostrado
Dominio 04: conocimiento y optima 2
conducta de salud • Utiliza correctamente 3.A veces demostrado
Clase Q: Conducta de salud el inhalador. 4. Frecuentemente demostrado
5.Siempre demostrado

• Equilibrio entre
Escala b 2
ventilación y perfusión
1.Desviación grave del rango
RESULTADO 0402 Estado • Saturación de oxígeno
normal
respiratorio: intercambio • Disnea de esfuerzo 2.Desviación sustancial del 3
gaseoso
Dominio 02: Salud Fisiológica rango normal
Clase E: Cardiopulmonar 3.Desviación moderada del 2
rango normal
4.Desviación leve del rango
normal
5.Sin desviación del rango
normal
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
CARRERA DE ENFERMERÍA
INTERNADO ROTATIVO EN ENFERMERÍA INFANTIL

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES (NIC)

Clase K Control respiratorio Campo 02 Fisiológico: complejo Clase K Control respiratorio Campo 02 Fisiológico: Complejo

Intervención: 3350 Monitorización respiratoria INTERVENCIÓN: 3210 Manejo del Asma

ACTIVIDADES FUNDAMENTO ACTIVIDADES FUNDAMENTO


Permite detectar signos de dificultad respiratoria Es importante informar y ayudar a reconocer tanto al paciente
Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y precoz (como taquipnea, bradipnea o uso de Ayudar a reconocer signos/síntomas inminentes como al familiar síntomas y signos como disnea, sibilancias y
esfuerzo de las respiraciones músculos accesorios), indicadores importantes en de las crisis asmáticas y a implementar medidas opresión torácica permite actuar de forma temprana y prevenir una
de respuesta adecuadas
procesos obstructivos y restrictivos pulmonares crisis severa que ponga en riesgo la vida.
como el asma y la neumonía.
E s importante ya que, la acumulación de secreciones Enseñar al paciente a identificar y evitar Es importante tanto al paciente como al familiar, sobre los
Vigilar las secreciones respiratorias del
espesas obstruye las vías aéreas, disminuyendo la desencadenantes habituales desencadenantes como los alérgenos, infecciones respiratorias,
paciente ventilación y favoreciendo infecciones secundarias. humo o ejercicio fuera del régimen indicado, ya que pueden
precipitar una crisis asmática. La evitación reduce exacerbaciones.
Los sonidos como sibilancias, crepitaciones o roncas Enseñar al paciente/familiar técnicas adecuadas El uso correcto garantiza la entrega efectiva del fármaco a las vías
Auscultar los sonidos respiratorios
indican obstrucción o inflamación de las vías para el uso de la medicación y equipo (inhalador, aéreas inferiores, mejorando el control de los síntomas y
observando las áreas de disminución/
respiratorias. La ausencia de ruidos puede señalar nebulizador) reduciendo hospitalizaciones.
ausencia de ventilación y presencia de colapso pulmonar (atelectasia).
sonidos adventicios

Clase K Control respiratorio Campo 02 Fisiológico: complejo Clase V Control de riesgos Campo 04 Seguridad

Intervención: 3390 Ayuda a la ventilación INTERVENCIÓN: 6550 Protección contra infecciones

ACTIVIDADES FUNDAMENTO ACTIVIDADES FUNDAMENTO


Aplicar el cambio de posiciones favorece la La evaluación continua del riesgo de infecciones permite
Ayudar en los frecuentes cambios de expansión pulmonar, mejora la ventilación/perfusión Observar la vulnerabilidad del paciente a las implementar medidas preventivas y detectar signos tempranos de
posición. y facilita el drenaje de secreciones. infecciones infección, especialmente en pacientes con enfermedades
respiratorias crónicas.

La administración oportuna de broncodilatadores Vigilar el recuento absoluto de leucocitos El incremento del conteo de leucocitos se ha asociado con
Administrar medicamentos
ayuda a aliviar la broncoconstricción, mejorando la infección bacteriana; las neumonías bacterianas típicas suelen
(Broncodilatadores e inhaladores) que ventilación y reduciendo la disnea en pacientes presentar leucocitosis con desviación izquierda.
favorezcan la permeabilidad de vías asmáticos
aéreas y el intercambio de gases.

La promoción de técnicas de respiración profunda y .


Fomentar una respiración lenta y profunda tos efectiva ayuda a mejorar la oxigenación y a
y tos movilizar secreciones, contribuyendo a una mejor
función pulmonar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
CARRERA DE ENFERMERÍA
INTERNADO ROTATIVO EN ENFERMERÍA INFANTIL

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTE NEUMONÍAS MÁS INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Y ESTADO


Nivel de Especialidad Servicio ASMÁTICO
atención
Objetivo: Aplicar las intervenciones pertinentes para el tratamiento del paciente neumonías más insuficiencia
respiratoria y estado asmático
Secundaria Enfermería Pediatría CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA(NOC)
Patrón 02. Nutrición- metabólico
RESULTADO INDICADORES ESCALA DE PUNTUACIÓN DIANA
Clase 01: ingestión MEDICIÓN
PI PD PF
• Peso Escala b 2
• Percentil del peso (niño)
1.Desviación grave del rango
CÓDIGO Dx: (00001) Desequilibrio nutricional: ingesta superior a RESULTADO 1006 Peso: masa 2
las necesidades R/C Bajo nivel de actividad física, Falta de corporal normal
conocimiento sobre alimentación saludable, Condición respiratoria Dominio 02: Salud Fisiológica
2.Desviación sustancialmente
que limita el ejercicio M/P IMC > percentil 95 para su edad y sexo, Clase I: Regulación metabólica
Peso corporal por encima del esperado para su talla, Hospitalizaciones del rango normal
recurrentes por asma.
3.Desviación moderadamente
del rango normal
4. Desviación leve del rango

DEFINICIÓN: La aspiración o espiración no proporciona una normal

ventilación adecuada. 5.Sin desviación del rango


normal

• Relación entre dieta, Escala u 2


ejercicio y peso
RESULTADO 1841 • Riesgo de salud 1.Ningún conocimiento
2
Conocimiento: manejo del peso relacionados con el 2.Conocimiento escaso
Dominio 04: conocimiento y sobrepeso/ obesidad 2
conducta de salud • Practicas nutricionales 3.Conocimiento moderado
Clase S: Conocimiento sobre saludables 4.Conocimiento sustancial
salud
5Conocimiento extenso
RESULTADO 1211 Nivel de • Ansiedad verbalizada
Escala n 3
ansiedad • Preocupación
Dominio 03: Salud psicosocial 1.Grave
exagerada por eventos
Clase M: Bienestar psicosocial 2.3Sustancial
vitales 3
3.Moderado
4.Leve
5.Ninguno
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
CARRERA DE ENFERMERÍA
INTERNADO ROTATIVO EN ENFERMERÍA INFANTIL

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES (NIC)

Clase K Control respiratorio Campo 02 Fisiológico: complejo Clase T Fomento de la comodidad Campo 03 Conductual
psicología

Intervención: 3350 Monitorización respiratoria INTERVENCIÓN: 5820 Disminución de la ansiedad

ACTIVIDADES FUNDAMENTO ACTIVIDADES FUNDAMENTO


La educación sobre hábitos alimentarios y actividad Fomentar la expresión emocional ayuda a reducir la ansiedad, lo
Comentar con el paciente/familiar sobre la Animar a la manifestación de sentimientos
física es esencial para prevenir el sobrepeso, que que puede mejorar la adherencia al tratamiento y la percepción de
relación que hay entre la ingesta de percepciones y miedos.
puede exacerbar los síntomas del asma y afectar control sobre la enfermedad.
alimentos, el ejercicio, la ganancia de peso. negativamente la función pulmonar.

El seguimiento sistemático de la dieta, la actividad Establecer actividades recreativas encaminadas a La participación en actividades recreativas y técnicas de relajación
Comentar con el paciente/familiar de los física y el peso corporal permite identificar patrones la reducción de tensiones contribuye a disminuir el estrés, que puede ser un desencadenante
riesgos asociados con el hecho de estar y realizar ajustes necesarios para mejorar la salud de crisis asmáticas.
por encima del peso saludable respiratoria y general del paciente.
Informar sobre los riesgos asociados al sobrepeso, Proporcionar información objetiva respecto del Brindar información clara y precisa sobre la enfermedad y su
Desarrollar con el paciente/familiar un
como la disminución de la capacidad pulmonar y el Diagnóstico, tratamiento y pronostico. manejo reduce la incertidumbre y la ansiedad, empoderando al
método para llevar un registro diario de aumento de la inflamación sistémica, motiva paciente y su familia en el proceso de cuidado.
ingesta, sesiones de ejercicio y cambios en cambios en el estilo de vida que benefician el control
el peso. del asma.

Referencias
1. Rodríguez González L. Plan de cuidados de enfermería en asma. ApuntesEnfermería [Internet]. 2022 [citado 28 may 2025]. Disponible en: https://apuntesenfermeria.es/plan-de-cuidados-de-
enfermeria-en-asma
2. Ortiz Vázquez J. Educación para la salud en asma bronquial en adultos y niños. Rev San Investig [Internet]. 2021 [citado 28 may 2025];(14):1-8. Disponible en:
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/educacion-para-la-salud-en-asma-bronquial-en-adultos-y-ninos/
3. Hernández JG, Morales M, Salazar L. Intervenciones de enfermería en pacientes pediátricos con enfermedades respiratorias. Rev Enferm Actual Costa Rica [Internet]. 2020 [citado 28 may
2025];(38):40-52. Disponible en: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/14200
4. National Institutes of Health. Guidelines for the Diagnosis and Management of Asthma (EPR-3). National Heart, Lung, and Blood Institute [Internet]. 2020 [citado 28 may 2025]. Disponible
en: https://www.nhlbi.nih.gov/health-topics/guidelines-for-diagnosis-management-of-asthma
5. Asher MI, García-Marcos L, Pearce NE, Strachan DP. Trends in worldwide asthma prevalence. Eur Respir J. 2020;56(6):2002094. doi:10.1183/13993003.02094-2020
6. Romero Pérez ML. Patología respiratoria en pediatría: Cuidados de enfermería. Serenfermera [Internet]. 2023 [citado 28 may 2025]. Disponible en: https://serenfermera.com/patologia-asma-
cuidados-de-enfermeria/
7. López-Tiro A, Gutiérrez-Ávila JH, Álvarez-Hernández G. Control del asma infantil: Rol del personal de enfermería. Bol Med Hosp Infant Mex. 2022;79(3):137-143.
doi:10.24875/BMHIM.21000090
8. National Center for Biotechnology Information. Asthma management: Recent advances. PMC [Internet]. 2023 [citado 28 may 2025]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10369614/

También podría gustarte