ISSN: 1646-5024 • ENERo-JulIo 2016 • REvISTA NuESTRA AméRICA Nº 10 268 - 265
La dignidad del desamparo: la poesía
de Ivonne Coñuecar
FERNANDA moRAgA-gARCíA 1
En el contexto actual de la sociedad chilena marcada por la simultaneidad es-
pacio-temporal de las desigualdades de los procesos de modernización, por la
crisis de la ideología épica-nacional, por la emergencia de nuevas estrategias
de dominio y marginalidad desde la política y la economía: la literatura en ge-
neral y la poesía en particular entran con diferentes debates y problemáticas
contestatarias entre las que destacan las críticas de género, de la memoria y la
instalación del conflicto étnico. Es en este momento que la producción poética
de Ivonne Coñuecar (1980-) hace su aparición, proponiendo formas de subjeti-
vación y desubjetivación a partir de construcciones específicas sobre el género
y el sexo, la memoria, la etnia y el territorio geográfico-corporal. Me refiero en
esta ocasión especialmente a su libro Patriagonia (2014) que recoge la mayor
parte de lo que, hasta ahora, es su prolífica producción. El poemario al que
hago mención compila, bajo una reveladora nominación, la trilogía compuesta
por los libros Catabática (2008), Adiabática (2009) y Anabática (2014); triada que
hace referencia a diversas significaciones del viento y a una compleja y contra-
dictoria experiencia con el territorio -la Patagonia- y la memoria personal. Sin
embargo, no se puede dejar de señalar también su poemario ChAgAs (2010), en
el que la conciencia del sujeto periférico y de una geográfica excluida del ima-
ginario central que aparece en Patriagonia, se presenta a través de la condición
degradada de un sujeto latinoamericano heredero de la miserable enfermedad
colonialista que se sigue reproduciendo, con diferentes prácticas de domina-
ción –evidentes o no-, hasta hoy.
1 Investigadora, profesora de literatura y crítica literaria. Doctora en literatura Chilena e Hispanoa-
mericana por la universidad de Chile y magíster en literatura por la universidad de Santiago de Chile.
Actualmente, es profesora de literatura Chilena en la universidad Católica Silva Henríquez y desar-
rolla un proyecto Fondecyt de Postdoctorado “memoria, Ciudad y subjetividad en la Poesía de mujeres
del Conosur (1980-2000)”. Es coautora del libro Kümedungun / Kümewirin. Antología poética de mujeres
mapuche (siglos XX – XXI) y en estos momentos se encuentra preparando el libro Cuerpos de la frontera.
Poesía actual de mujeres mapuche el que obtuvo la beca del Fondo Nacional del libro (2014). moraga.fer@
gmail.com
266 Iv. ENTREvISTAS y CRoNICAS
Pensamos, por un lado, que la escritura de Ivonne Coñuecar despliega políticas
del género y de la memoria que se distancian de las experiencias colectivas
para relatar historias parciales, microhistorias marginales que se aproximan
a la narración de un yo biográfico y alrededor del cual, se articulan diversas
inflexiones del afecto. Por otro lado, la autora nos plantea un tercer núcleo de
problematización que se deriva de los dos anteriores –el género y la memoria-,
al incorporar trayectos de fragilidad en la experiencia durante contextos de
pérdida y catástrofe como lo fueron los años 70 y 80 de dictadura en Chile y
sus feroces consecuencias neoliberales en las postdictaduras y que tienen como
resultado actual la precariedad del sujeto (Butler, 2009). A partir de estas tres
dimensiones de una existencia destemplada, la poesía de Coñuecar asume, sin
tapujos, disensiones en torno a lo humano, lo inhumano y la biopolítica, po-
niendo en juego de conflictos las formas de lo que es legible o legítimo al cons-
tructo de nación “democratizada” y “modernizada” en los albores del nuevo
siglo XXI. Por lo tanto, lo propio de su escritura es la puesta en escena de una
poética de la crisis, puesto que siempre está dispuesta a desafiar la primacía de
la gran historia dividida en protagonistas y antagonistas y que da origen a me-
morias y sujetos totalizados. El resurgir del cuerpo, los afectos, las memorias y
las experiencias privadas en la escritura de Ivonne Coñuecar, se sitúa del lado
de un desamparo al que queda arrojado el sujeto común de las postdictaduras,
debido al corte que se ha producido en el pegamento social. Es así como la fac-
tura poética de la autora, nos presenta una dignidad del desamparo con todo su
potencial de intervención política, puesto que las historias mínimas que narra
la sujeto de los poemas, arraigan la mirada del yo a intrahistorias que esquivan
la hiperbolización del mundo, tanto en su degradación como en su recupera-
ción, reinstalando un sujeto lésbico fuera del colectivo y alejado de cualquier
discurso central. Por lo mismo, esta escritura nos ubica ante la presencia de
una subjetividad diferenciada a partir del territorio que ha desbaratado fronte-
ras binarias en múltiples direcciones de dominación: heterosexuales, geográfi-
cas, sociales, memoriales y étnicas.
la escritura de Ivonne Coñuecar, del mismo modo, se plantea como una perfor-
mance de la violencia y como una política del sujeto violentado que ha quedado
por detrás de los relatos nacionales de fines de siglo XX y comienzos del XXI.
Se trata de una representación singularizada del horror, situada a partir de
un imaginario personal que se origina en la experiencia vital. Hablamos aquí,
FERNANDA moRAgA-gARCíA 267
de la proyección de una biográfía como testimonio parcial de memorias de la
violencia en postdictaduras. una memoria subterránea (Pollak, 1989) que da
cuenta de la crisis de la referencialidad y a través de la cual, la poeta construye
una subjetividad de contravención que se autoproblematiza con el objeto de
establecer algún diálogo de filiación que dé costura a una política de los afectos
y así hacer frente a la hegemonía de la intimidación. En este sentido, tanto la
dignidad del desamparo y el afecto actúan, simultáneamente, como lo faltante y
como lo que está presente (Braidotti, 2009), además de transformarse en pode-
res particulares, al afectar el campo privado de intersubjetividades que se mue-
ve en su escritura y ser afectada, por lo mismo, la propia sujeto de los poemas:
…esta es mi piel travesti. la evidencia de la burla / un espejo archipiélago
mis detalles mientras respondo que sí / que no me importa. Que me voy a
casa. Porque me hacen falta los cariños de mis padres y mis madres / los
cariños de mis enemigos / cariños desechados en los pasamanos del silen-
cio. mi silencio es otra forma de gritar / otra forma de comerme las uñas
/ otra forma de pedir perdón por las galerías de un museo de cera que se
construye en mi memoria (Coñuecar, 2014:71).
Sin relatos épicos, sin señal alguna respecto del futuro, sin sitios memoriales y
una sujeto heredera de violencias históricas, la apuesta escritural que hemos
revisado brevemente, nos enfrenta a la problemática de la relación de dominio
que existe actualmente entre identidad, memoria y alteridad como construc-
ciones ideológicas colectivas, militantes y de reparación en cuanto a sujetos
protagónicos colectivos. Este desalentador escenario no se detiene –porque no
le importa-, en las subjetividades y experiencias incompletas que han sido pri-
vadas de la presencia, haciéndonos creer que la historia reciente de nuestro
país es una contienda solo entre dos adversarios.
En su escritura Ivonne Coñuecar alimenta una búsqueda sin telos. No es posible
un punto de partida ni tampoco de retorno, puesto que la interpelación a las di-
versas adaptaciones del relato totalizador de las postdictaduras va emplazando
en cada itinerario de identidad, interrogantes biográficas que funcionan como
nuevos caminos en donde recoger los fragmentos del cuerpo, de la experiencia
y de la memoria, por lo tanto, de la identidad. De esto, finalmente, nos habla la
poeta cuando dice:
268 Iv. ENTREvISTAS y CRoNICAS
[Es como comprar pasaje de ida y vuelta. Habitamos la adolescencia colgados de
veinte treinta y cuarenta. Suma y sigue. Y canciones karaoke personal por la calle.
Soundtrack necesario para continuar cuando se acaban las películas. Dime dón-
de aprendiste aquello. No a rezar. Enséñame tu herida. Un secreto que a nadie le
importa. Aprende de nuevo la posición fetal. Deshabita los espacios. Era solo una
manera de prometernos que no creceríamos. Que no pediríamos perdón. Que los
errores siempre son de otros] (2014:107)
Bibliografía
BRAIDOTTI, ROSI (2009): Transposiciones: sobre la ética nómada. Barcelona: ge-
disa.
BUTLER, JUDITH (2009): “Performatividad, precariedad y políticas sexuales” en
Revista AIBR, vol. 4, nº 3, pp. 321-336. En http://www.aibr.org/antropologia/04v03/
criticos/040302.pdf. Consultado el 17 de julio de 2015.
COñUECAR, IVONNE (2010): ChAgAs. Santiago de Chile: Editorial Fuga!
________: (2014) Patriagonia. Santiago de Chile: lom Ediciones.
POLLAK, MICHAEL (1989): “memoria, olvido, silencio”. En http://www.comisio-
nporlamemoria.org/investigacionyensenanza/pdf_biblioteca/Pollak-%20Memoria%20
olvido%20silencio.pdf. Consultado el 15 de julio de 2015.