A - 12524
REPÚBLICA DE COLOMBIA
RAMA JUDICIAL
COMISIÓN NACIONAL DE DISCIPLINA JUDICIAL
Bogotá, D.C., veintitrés (23) de abril de dos mil veinticinco (2025)
Magistrado Ponente: ALFONSO CAJIAO CABRERA
Radicación No. 410012502000 2023 00500 01
Aprobado según Acta de Sala No.18 de la misma fecha
Referencia: Abogado en consulta.
ASUNTO
La Comisión Nacional de Disciplina Judicial en ejercicio de la
competencia conferida en el artículo 257A de la Constitución Política
de Colombia 1, procede a conocer en grado de consulta la sentencia
proferida el 23 de mayo de 2024 mediante la cual la Comisión Seccional
de Disciplina Judicial de Huila 2, sancionó con CENSURA a la abogada
MARÍA ANGÉLICA MARÍN GARCÍA, tras hallarla responsable de
incurrir en la falta prevista en el numeral 1 del artículo 37 de la Ley 1123
de 2007, contraria al deber profesional de que trata el numeral 10 del
artículo 28 ibidem, a título de culpa.
HECHOS Y ANTECEDENTES RELEVANTES
La presente actuación disciplinaria se reduce a la compulsa de copias
ordenada por el Juzgado Cuarto (04) Civil Municipal de Neiva dentro
1 Incisoquinto del artículo 257A C.P. “La Comisión Nacional de Disciplina Judicial será la encargada
de examinar la conducta y sancionar las faltas de los abogados en el ejercicio de su profesión, en la
instancia que señale la ley, salvo que esta función se atribuya por la ley a un Colegio de Abogados.”
2 Sala Dual integrada por el Dr. Héctor Orlando Gómez (M.P.) la Magistrada Floralba Poveda Villalba.
1
A - 12524
COMISIÓN NACIONAL DE DISCIPLINA JUDICIAL
M. P. ALFONSO CAJIAO CABRERA
RAD. No. 410012502000 2023 00500 01
REF. ABOGADO EN CONSULTA
del proceso ejecutivo con radicado 2020-00-328-00 iniciado por el
Banco GNB Sudameris S.A., en contra de la señora Elvira Mosquera
Cuellar, no obstante, la jurista siendo designada y notificada como
curadora Ad Litem 3 el día veintiséis (26) de mayo de 2022, no se
pronunció al respecto, ni adelanto alguna gestión profesional,
adicionalmente no presentó justificación que convalide su conducta.
La Unidad del Registro Nacional de Abogado y Auxiliares de la Justicia,
acreditó que la abogada MARÍA ANGÉLICA MARÍN GARCÍA, se
encuentra identificada con cédula de ciudadanía número 1075276553
y es portadora de la tarjeta profesional número 343593 del Consejo
Superior de la Judicatura 4 (Vigente).
La primera instancia mediante auto del 25 de julio de 2023 5, en los
términos del artículo 104 de la Ley 1123 de 2007, ordenó la apertura de
proceso disciplinario en contra de la abogada MARÍA ANGÉLICA
MARÍN GARCÍA y fijó fecha para realizar la audiencia de pruebas y
calificación provisional, que se llevó a cabo en las sesiones del 15 de
noviembre de 2023 6, 12 de abril de 2024 7 y 21 de mayo de 20248,
oportunidad procesal, en la cual se recaudaron pruebas y se realizaron
las siguientes actuaciones:
En versión libre9 la abogada manifestó que para el veintiséis (26) de
mayo de 2022 momento de la designación de la curaduría se
encontraba en un cargo como funcionaria pública, adscrita a la
Comisaría de Familia en la Secretaría de Gobierno, de igual manera
señaló que había perdido el acceso al correo electrónico
abogadaangelicamarin@gmail.com por lo tanto, no era un buzón que
3
0002AnexosCompulsaDeCopiasProcesoEjecutivoRad.41001400300420200032800(21.autodesignacurador)
4
0006AcreditaciónAbogado
5 0007AutoAperturaProcesoDisciplinario
6 0015ActaAudiencia20231115
7 0030ActaAudiencia20240412
8 0038ActaAudiencia20240521
9
0015ActaAudiencia20231115 (Minuto 8:53)
2
A - 12524
COMISIÓN NACIONAL DE DISCIPLINA JUDICIAL
M. P. ALFONSO CAJIAO CABRERA
RAD. No. 410012502000 2023 00500 01
REF. ABOGADO EN CONSULTA
tuviera en uso, de manera que su correspondencia la manejaba a través
de otra dirección electrónica: angelica.marinmaria@gmail.com.
Manifestó no haber ejercido actuación alguna en el proceso ejecutivo
con radicado 2020-00-328-00, de igual manera alegó no haber recibido
ningún otro tipo de comunicación ni a la dirección física ni al teléfono
celular, por parte del Juzgado Cuarto (04) Civil Municipal de Neiva.
Argumentó la disciplinada no haber actuado de mala fe, pues aseguró
que nunca se ha desempeñado como profesional de la abogacía en
materia de litigios, ni en el manejo de clientes. Alegó que el hecho de
no haberse pronunciado frente a la designación de la Curaduría, se
debió a un error, pues el correo al cual fue notificada, era un correo que
ya no tenía en uso.
El magistrado de primera instancia incorporó al proceso disciplinario
diferentes pruebas documentales solicitadas por la disciplinada, entre
ellas el procedimiento de recuperación del correo electrónico
abogadaangelicamarin@gmail.com, realizado en el mes de noviembre
de 2023.
De igual manera se incorporó al proceso disciplinario pruebas de oficio,
entre ellas:
- Certificado de antecedentes disciplinarios actualizado de la doctora
MARÍA ANGÉLICA MARÍN GARCÍA.
- Oficio al SIRNA para certificar actualización de datos informados o
registrados por la abogada MARÍA ANGÉLICA MARÍN GARCÍA.
- Oficio al Juzgado Cuarto (04) Civil Municipal de Neiva para
corroborar el envío de la notificación al correo de la abogada.
3
A - 12524
COMISIÓN NACIONAL DE DISCIPLINA JUDICIAL
M. P. ALFONSO CAJIAO CABRERA
RAD. No. 410012502000 2023 00500 01
REF. ABOGADO EN CONSULTA
En audiencia del 12 de abril de 202410 la instancia procedió a realizar
la calificación jurídica de la actuación y formuló cargos por la presunta
comisión de la falta disciplinaria de que trata el artículo 37, numeral 1
de la Ley 1123 de 2007, endilgada en la modalidad culposa, con la que
pudo haber transgredido el deber consagrado en el numeral 10 del
artículo 28 ibídem, de la siguiente manera:
“ARTÍCULO 28. DEBERES PROFESIONALES DEL ABOGADO. SON
DEBERES DEL ABOGADO:
(…)
10.Atender con celosa diligencia sus encargos profesionales, lo cual se
extiende al control de los abogados suplentes y dependientes, así como a los
miembros de la firma o asociación de abogados que represente al suscribir
contrato de prestación de servicios, y a aquellos que contrate para el
cumplimiento del mismo.
ARTÍCULO 37. CONSTITUYEN FALTAS A LA DEBIDA DILIGENCIA
PROFESIONAL:
1. Demorar la iniciación o prosecución de las gestiones encomendadas
o dejar de hacer oportunamente las diligencias propias de la actuación
profesional, descuidarlas o abandonarlas.
Consideró la primera instancia que la abogada MARÍA ANGÉLICA
MARÍN GARCÍA fue designada como curadora Ad Litem el día veintiséis
(26) de mayo de 2022 para representar los intereses de la señora Elvira
Mosquera Cuellar , dentro del proceso ejecutivo con radicado 2020-00-
328-00 promovido por el Banco GNB Sudameris S.A., designación de
la cual fue debidamente notificada el día veintisiete (27) de mayo de
2022 a la dirección electrónica que en ese entonces registraba en el
SIRNA, no obstante, a pesar de haber sido notificada debidamente no
10
0030ActaAudiencia20240412
4
A - 12524
COMISIÓN NACIONAL DE DISCIPLINA JUDICIAL
M. P. ALFONSO CAJIAO CABRERA
RAD. No. 410012502000 2023 00500 01
REF. ABOGADO EN CONSULTA
compareció a la actuación, sin presentar justificación alguna, por lo cual
se hizo necesario relevarla de su cargo el día dieciséis (16) de junio de
2023 y designar nuevo curador dentro del proceso en mención.
De acuerdo con lo expuesto, el a quo señaló que la abogada dejó de
hacer oportunamente las diligencias propias de su actuación profesional
y, por lo tanto, era presuntamente responsable de la falta de la debida
diligencia. Adicionalmente, aclaró que con la conducta de la abogada se
desconoció el deber profesional que le asistía, ya que no atendió con
celosa diligencia el encargo de representar los intereses de la señora
Elvira Mosquera Cuellar en el proceso ejecutivo. Su conducta fue
calificada a título de culpa por actuar de manera negligente y
descuidada en el asunto.
La audiencia de juzgamiento se realizó el 21 de mayo de 2024 11 donde
la disciplinada presentó los alegatos de conclusión y señaló que nunca
se había desempeñado como abogada litigante, pues afirmó que sus
labores se limitaban a temas administrativos, en atención a su condición
de servidora pública.
De igual manera señaló que el material probatorio aportado según su
parecer demostraba que su obrar no estuvo encaminado a incumplir sus
obligaciones como abogada y que debido al problema de acceso que
tuvo con el correo que aparecía registrado en el SIRNA fue que no pudo
pronunciarse respecto al nombramiento como curadora.
DECISIÓN DE PRIMERA INSTANCIA
Mediante sentencia proferida el 23 de mayo de 2024 12 la Comisión
Seccional de Disciplina Judicial de Huila, sancionó con CENSURA a la
11
0038ActaAudiencia20240521
12
0042SentenciaPrimeraInstancia
5
A - 12524
COMISIÓN NACIONAL DE DISCIPLINA JUDICIAL
M. P. ALFONSO CAJIAO CABRERA
RAD. No. 410012502000 2023 00500 01
REF. ABOGADO EN CONSULTA
abogada MARÍA ANGÉLICA MARÍN GARCÍA, tras hallarla responsable
de incurrir en la falta prevista en el numeral 1 del artículo 37 de la Ley
1123 de 2007, contraria al deber profesional de que trata el numeral 10
del artículo 28 de la misma norma, a título de culpa.
En primera instancia, se demostró que la abogada MARÍA ANGÉLICA
MARÍN GARCÍA fue designada como curadora Ad Litem dentro del
proceso ejecutivo con radicado N° 2020-00-328-00 promovido por el
Banco GNB Sudameris S.A., y tramitado ante el Juzgado Cuarto Civil
Municipal de Neiva designación de la cual fue debidamente notificada
el día veintisiete (27) de mayo de 2022 a la dirección electrónica que en
ese entonces registraba en el SIRNA, según prueba que obra en el
mencionado expediente, no obstante, a pesar de haber sido notificada
debidamente no compareció a la actuación ni se pronunció sobre su
designación como Curadora Ad Litem dentro de dicho asunto. Por lo
tanto, la primera instancia consideró que la togada incurrió en la falta a
la debida diligencia señalada en el numeral 1 del artículo 37 de la Ley
1123 de 2007, al dejar de hacer oportunamente las diligencias propias
de su actuación profesional.
El a quo precisó que la conducta de la abogada vulneró el deber de
atender con celosa diligencia el encargo profesional, ya que no
compareció al proceso ni se pronunció sobre su designación como
Curadora Ad Litem dentro de dicho asunto, lo que provocó que fuera
relevada de su cargo y se procediera a designar un nuevo curador. En
conclusión, consideró que la togada desconoció el deber consagrado
en el numeral 10 del artículo 28 de la Ley 1123 de 2007.
La conducta fue calificada a título de culpa debido a la negligencia y el
descuido evidenciado por la profesional, lo que conllevó a que no se
pronunciara sobre su designación como curadora Ad Litem dentro del
proceso ejecutivo con radicado 2020-00-328-00.
6
A - 12524
COMISIÓN NACIONAL DE DISCIPLINA JUDICIAL
M. P. ALFONSO CAJIAO CABRERA
RAD. No. 410012502000 2023 00500 01
REF. ABOGADO EN CONSULTA
Finalmente, la primera instancia tuvo en cuenta el criterio señalado en
el literal a) numeral 1 del artículo 45 de la Ley 1123 de 2007 para
determinar la dosimetría de la sanción.
En el caso concreto, se tuvo que la conducta desplegada por la abogada
tiene trascendencia social en la medida en que comportamientos como
el que desarrolló generó en el conglomerado social una mala imagen
para la profesión, máxime cuando está dirigido su proceder por
designación del Estado. Fundado en lo expuesto, le impuso CENSURA
a la togada como respuesta a la conducta reprochada.
DE LA CONSULTA
Proferida la sentencia se libraron las comunicaciones pertinentes a los
intervinientes; notificados oportunamente el 27 de mayo de 202413, no
obstante, no formularon recurso de apelación y, por ende, se remitieron
las diligencias a esta instancia, a efectos de que se surtiera el grado
jurisdiccional de consulta, al tenor de lo preceptuado en el parágrafo 1°
del artículo 112 de la Ley 270 de 1996.
TRAMITE DE SEGUNDA INSTANCIA
El asunto ingresó al despacho del cual el ponente es titular para proferir
decisión de fondo el 14 de junio de 2024 14
CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN
Competencia. La Comisión Nacional de Disciplina Judicial es
competente para conocer del grado jurisdiccional de consulta a la luz de
13 0043NotificaciónElectrónicaSentenciaPrimeraInstancia
14
001Acta41001250200020230050001
7
A - 12524
COMISIÓN NACIONAL DE DISCIPLINA JUDICIAL
M. P. ALFONSO CAJIAO CABRERA
RAD. No. 410012502000 2023 00500 01
REF. ABOGADO EN CONSULTA
las previsiones del artículo 257A de la Constitución Política de Colombia
de 1991, que creó la Comisión Nacional de Disciplina Judicial y le fijo
sus atribuciones constitucionales, una de ellas, la relativa a examinar la
conducta y sancionar las faltas de los abogados en el ejercicio de la
profesión, así como lo establecido en el numeral 4° y parágrafo 1° del
artículo 112 de la Ley 270 de 1996.
Al respecto, se debe mencionar que si bien la Ley 2094 de 2021 en su
artículo 73 modificó el artículo 265 de la Ley 1952 de 2019 y derogó la
referencia a las palabras "y la consulta" previstas en el numeral 1° del
artículo 59 de la Ley 1123 de 2007, dicha figura continuaba vigente en
razón a lo dispuesto en el numeral 4° del artículo 112 de la Ley 270 de
1996, al ser esta una Ley Estatutaria de mayor rango a las leyes 1952
de 2019 y 1123 de 2007.
Pese a lo anterior, la referida Ley Estatutaria fue modificada con la
entrada en vigencia de la Ley 2430 de 2024, la cual suprimió el grado
jurisdiccional de consulta en su artículo 56; no obstante, es preciso
recordar que, tal y como lo dispone el artículo 93 de la Ley 2430 de
2024, dicha ley rige a partir del día de su promulgación, esto es desde
el 9 de octubre de 2024, razón por la cual esta Comisión procederá a
conocer el presente asunto en grado de consulta.
Fines del grado jurisdiccional de consulta. La institución jurídica de la
Consulta permite al superior jerárquico examinar oficiosamente las
decisiones desfavorables adoptadas en cumplimiento de la función
pública jurisdiccional, con miras a verificar el estricto apego del derecho
sustancial y de las garantías constitucionales y legales de quien ha sido
sometido a un juicio, y de esta manera garantizar un orden justo1516.
15Constitución Política – Artículo 3°. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual
emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en
los términos que la Constitución establece.
16Constitución Política – Artículo 228. La Administración de Justicia es función pública. Sus decisiones
son independientes. Las actuaciones serán públicas y permanentes con las excepciones que
8
A - 12524
COMISIÓN NACIONAL DE DISCIPLINA JUDICIAL
M. P. ALFONSO CAJIAO CABRERA
RAD. No. 410012502000 2023 00500 01
REF. ABOGADO EN CONSULTA
La providencia sometida a consulta en los términos y con las excepciones
legales, no adquiere la eficacia constitucional por efecto del derecho –
principio – consagrado en el artículo 29 de la Constitución Política, de la
cosa juzgada o a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho, a menos
que la ley admita recursos extraordinarios contra el fallo ejecutoriado
formalmente.
En la sentencia C-153 de 1995 la Corte Constitucional precisó la
naturaleza jurídica y los fines de la consulta en los siguientes términos:
"La consulta, a diferencia del recurso de apelación, es una institución
procesal en virtud de la cual el superior jerárquico del que ha dictado una
providencia, en ejercicio de la competencia funcional de que está dotado,
se encuentra habilitado para revisar o examinar oficiosamente, esto es,
sin que medie petición o instancia de parte, la decisión adoptada en
primera instancia, y de este modo corregir o enmendar los errores
jurídicos de que ésta adolezca, con miras a lograr la certeza jurídica y el
juzgamiento justo. La competencia funcional del superior que conoce de
la consulta es automática, porque no requiere para que pueda conocer de
la revisión del asunto de una petición o de un acto procesal de la parte en
cuyo favor ha sido instituida.
La consulta opera por ministerio de la ley y, por consiguiente, la
providencia respectiva no queda ejecutoriada sin que previamente se
surta aquélla. Por lo tanto, suple la inactividad de la parte en cuyo favor
ha sido instituida cuando no se interpone por ésta el recurso de apelación,
aunque en materia laboral el estatuto procesal respectivo la hace
obligatoria tratándose de entidades públicas.
La consulta se consagra en los estatutos procesales en favor o interés de
una de las partes. No se señalan en la Constitución los criterios que el
establezca la ley y en ellas prevalecerá el derecho sustancial. Los términos procesales se observarán
con diligencia y su incumplimiento será sancionado. Su funcionamiento será desconcentrado y
autónomo.
Constitución Política – Artículo 116. La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo
de Estado, la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, la Fiscalía General de la Nación, los Tribunales
y los Jueces, administran Justicia. También lo hace la Justicia Penal Militar…
9
A - 12524
COMISIÓN NACIONAL DE DISCIPLINA JUDICIAL
M. P. ALFONSO CAJIAO CABRERA
RAD. No. 410012502000 2023 00500 01
REF. ABOGADO EN CONSULTA
legislador debe tener en cuenta para regularla; sin embargo, ello no quiere
decir que esté habilitado para dictar una reglamentación arbitraria, es
decir, utilizando una discrecionalidad sin límites, pues los derroteros que
debe observar el legislador para desarrollar la institución emanan, como
ya se dijo, precisamente de la observancia y desarrollo de los principios,
valores y derechos consagrados en la Constitución.
Del examen de los diferentes estatutos procesales que regulan la
consulta, deduce la Corte que ella ha sido instituida con diferentes
propósitos o fines de interés superior que consultan los valores principios
y derechos fundamentales constitucionales…”.
Garantías Procesales. Analizadas las actuaciones procesales
vertidas en primera instancia, se observa claramente que se agotaron
con estricta rigurosidad las etapas consagradas en la Ley 1123 de
2007. La disciplinada fue notificada del auto de apertura de
investigación17, quien intervino a lo largo de la actuación, rindió
versión libre, solicitó pruebas y presentó sus alegatos de conclusión.
Finalmente, se conoció de las comunicaciones de la decisión de
primera instancia a la disciplinada18. En esas condiciones, se
garantizó el debido proceso y el derecho de defensa, con plena
observancia de las formas propias del juicio.
Superado este examen, procede la Comisión a abordar los tópicos
alusivos a los elementos de responsabilidad, con miras a determinar la
materialidad de la conducta enrostrada a la abogada MARÍA ANGÉLICA
MARÍN GARCÍA.
De la materialidad del comportamiento objeto de consulta. La
tipicidad de la conducta descrita en el artículo 3 de la Ley 1123 de 2007,
representa un corolario del principio de legalidad, aplicable a las
distintas modalidades del derecho sancionador del Estado. Establece la
necesidad de fijar de antemano y de forma clara y expresa, las
17 0007AutoAperturaProcesoDisciplinario
18
0043NotificaciónElectrónicaSentenciaPrimeraInstancia
10
A - 12524
COMISIÓN NACIONAL DE DISCIPLINA JUDICIAL
M. P. ALFONSO CAJIAO CABRERA
RAD. No. 410012502000 2023 00500 01
REF. ABOGADO EN CONSULTA
conductas susceptibles de reproche judicial y las consecuencias
negativas que generan, con el fin de reducir la discrecionalidad de las
autoridades públicas al momento de ejercer sus facultades punitivas.
Descendiendo al asunto sometido a decisión, se tuvo certeza de la
designación como curadora Ad Litem a la abogada MARÍA ANGÉLICA
MARÍN GARCÍA teniendo en cuenta las pruebas oportunamente
allegadas al plenario, entre las que se encuentran:
- Copia del proceso ejecutivo radicado No. 2020-00-328-00,
promovido por el Banco GNB Sudameris S.A. en contra de la
señora Elvira Mosquera Cuellar, tramitado ante el Juzgado Cuarto
Civil Municipal de Neiva 19
- Registro de datos del Registro Único de Abogados de la abogada
MARÍA ANGÉLICA MARÍN GARCÍA donde señaló el correo
electrónico abogadaangelicamarin@gmail.com.
- Auto del 26 de mayo de 2022 emitido por el Juzgado Cuarto Civil
Municipal de Neiva donde se designó como curadora Ad Litem a la
abogada MARÍA ANGÉLICA MARÍN GARCÍA dentro del proceso
ejecutivo radicado No. 2020-00-328-00, promovido por el Banco
GNB Sudameris S.A. en contra de la señora Elvira Mosquera
Cuellar20.
Notificación de Designación
19
0022AnexoExpedienteJuz4CivilMpal
20
0022AnexoExpedienteJuz4CivilMpal (21. Auto designa curador)
11
A - 12524
COMISIÓN NACIONAL DE DISCIPLINA JUDICIAL
M. P. ALFONSO CAJIAO CABRERA
RAD. No. 410012502000 2023 00500 01
REF. ABOGADO EN CONSULTA
- Oficio del 12 de octubre de 2022 mediante el cual el Juzgado
Cuarto Civil Municipal REQUIERE a la abogada MARÍA ANGÉLICA
MARÍN GARCÍA21.
OFICIO DE REQUERIMIENTO
21
0022AnexoExpedienteJuz4CivilMpal (27. 2020-00328 requiere a curador)
12
A - 12524
COMISIÓN NACIONAL DE DISCIPLINA JUDICIAL
M. P. ALFONSO CAJIAO CABRERA
RAD. No. 410012502000 2023 00500 01
REF. ABOGADO EN CONSULTA
Esta comisión coincide con la primera instancia, teniendo en cuenta que
la togada dejó de hacer oportunamente las diligencias propias de la
actuación profesional, ya que siendo designada para actuar como
curadora Ad Litem dentro del proceso ejecutivo con radicado 2020-00-
328-00, no compareció al proceso y tampoco emitió pronunciamiento
alguno sobre dicha designación, sin presentar para ello justificación por
su conducta y pese haber sido notificada a su correo registrado.
Resulta menester aclarar que la designación de la togada como
curadora Ad Litem realizada por el Juzgado informante, se encontró
ajustada a derecho, teniendo en cuenta lo establecido por el numeral 7
del artículo 48 del Código General del Proceso.
En este sentido, las notificaciones efectuadas por el Juzgado Cuarto
Civil Municipal de Neiva fueron practicadas conforme a derecho. No
resulta procedente atribuirle una carga adicional al funcionario judicial
cuando este ha realizado la notificación a través de un medio electrónico
que, conforme al registro en el SIRNA, se presume habilitado y apto
para recibir tales comunicaciones. En el caso concreto, la designación
13
A - 12524
COMISIÓN NACIONAL DE DISCIPLINA JUDICIAL
M. P. ALFONSO CAJIAO CABRERA
RAD. No. 410012502000 2023 00500 01
REF. ABOGADO EN CONSULTA
fue debidamente informada al correo electrónico señalado previamente
por la abogada, cumpliendo así con los requisitos legales establecidos.
En consecuencia, se encuentra que el recuento fáctico se enmarca
típicamente en la conducta descrita en el artículo 37 numeral 1 de la Ley
1123 de 2007, y en el deber profesional del artículo 28 numeral 10
ibidem.
Corolario de lo expuesto, los elementos de convicción acopiados en el
curso de la audiencia de pruebas y calificación provisional ya
mencionada, permiten a esta Colegiatura determinar la existencia del
comportamiento reprimido por el legislador en la referida falta
disciplinaria, por el hecho de dejar de hacer oportunamente las
diligencias propias del proceso ejecutivo radicado No. 2020-00-328-00
que se tramitaba en el Juzgado Cuarto Civil Municipal de Neiva - Huila.
Antijuridicidad. De acuerdo con el artículo 4º de la Ley 1123 de 2007,
para que una conducta típica merezca reproche, es preciso que vulnere
alguno de los deberes de los abogados.
Respecto de la antijuridicidad como presupuesto de la sanción
disciplinaria, la Corte Constitucional señaló en la sentencia C-181 de
2002 que “la infracción disciplinaria siempre supone la existencia de un
deber cuyo olvido, incumplimiento o desconocimiento genera la
respuesta represiva del Estado”.
La Sala de instancia estimó que la conducta de la abogada quebrantó
el deber profesional vertido en el artículo 28 numeral 10 de la Ley 1123
de 2007.
En este sentido, el juez disciplinario de primer grado consideró que la
investigada desconoció sus deberes de atender con celosa diligencia su
14
A - 12524
COMISIÓN NACIONAL DE DISCIPLINA JUDICIAL
M. P. ALFONSO CAJIAO CABRERA
RAD. No. 410012502000 2023 00500 01
REF. ABOGADO EN CONSULTA
encargo profesional dado que dejó de hacer oportunamente la gestión
para la que fue designada, con un actuar negligente y descuidado en el
trámite encomendado como Curadora Ad Litem, al punto que no
compareció al proceso y no se pronunció siquiera sobre dicha
designación, sin presentar justificación que convalide su conducta y
aunque mencionó que ostentaba la calidad de funcionaria pública, no
aportó prueba al respecto.
En relación con este deber profesional, en reiteradas oportunidades
esta Comisión22 ha sostenido que los abogados desde el momento de
aceptar el poder, contrato o mandato oficioso como es el caso que nos
ocupa, se obligan a realizar en su oportunidad una serie de actividades
procesales en orden a favorecer la causa confiada a su gestión, por lo
tanto, si la jurista no contaba con acceso a la dirección electrónica que
figuraba en el Registro Nacional de Abogados, pudo haber actualizado
de manera oportuna sus datos de contacto incluido el correo electrónico.
En consecuencia, a la jurista le competía el deber de atender con celosa
diligencia el asunto encomendado, así como el de aceptar y
desempeñar las designaciones como defensora de oficio, pero de no
ser posible, acreditar las justificaciones pertinentes.
Así pues, del acopio de las pruebas documentales, surge como evidente
el injustificado incumplimiento del deber de actuar con celosa diligencia
en su encargo profesional, sin que se avizore por parte de esta
Colegiatura una justificación que la exonere de responsabilidad.
Culpabilidad.
22
Comisión Nacional de Disciplina Judicial, radicado No. 201705772 01 del 6 de abril de 2022 M.P. Alfonso
Cajiao Cabrera.
15
A - 12524
COMISIÓN NACIONAL DE DISCIPLINA JUDICIAL
M. P. ALFONSO CAJIAO CABRERA
RAD. No. 410012502000 2023 00500 01
REF. ABOGADO EN CONSULTA
En el derecho disciplinario se encuentra proscrita cualquier forma de
responsabilidad objetiva. Ello implica que la imposición de una sanción
de esta naturaleza siempre supone la evidencia de un actuar culposo o
doloso por parte del investigado.
Al respecto, la Corte Constitucional en la sentencia C-181 de 2002
indicó que, en materia disciplinaria, la modalidad subjetiva con la cual
se comete la conducta dependerá de la naturaleza misma de la acción
castigada, lo cual supone que, en principio, no todas las infracciones
admiten su ejecución en las modalidades de dolo o culpa.
En este marco jurisprudencial, debe decirse que, en el caso en
particular, la falta a la debida diligencia profesional correspondió a un
comportamiento desplegado en la modalidad culposa, por cuanto se
omitió el deber de cuidado inherente a los profesionales de derecho
cuando se les ordena asumir un encargo como lo fue en este caso, que
la conducta de la jurista conllevó per se, a la realización de un
comportamiento categóricamente contrario al deber de obrar
diligentemente; circunstancia por la cual considera esta Colegiatura se
encuentra acreditada la vulneración del deber señalado en el numeral
10 del artículo 28 de la Ley 1123 de 2007 en grado de culpa, por parte
de la profesional, al evidenciarse un comportamiento en suma
negligente que condujo al hecho de dejar de hacer las diligencias
propias de la actuación profesional en el proceso ejecutivo radicado No.
2020-00-328-00.
En conclusión, se tiene establecido probatoriamente la certeza de la
existencia de la falta y de la responsabilidad, esto es, están dados los
presupuestos establecidos en el artículo 97 de la ley 1123 de 2007, para
sancionar.
16
A - 12524
COMISIÓN NACIONAL DE DISCIPLINA JUDICIAL
M. P. ALFONSO CAJIAO CABRERA
RAD. No. 410012502000 2023 00500 01
REF. ABOGADO EN CONSULTA
Dosimetría de la sanción a imponer. A tenor de lo previsto en los
artículos 13, 45 y 46 del estatuto de la abogacía, Ley 1123 de 2007,
para la graduación de la sanción deben tenerse en cuenta los límites y
parámetros allí señalados, mismos que deben consultar los principios
de razonabilidad, necesidad y proporcionalidad, además, el perjuicio
causado a su representado y la administración de justicia.
En este orden de ideas, para las faltas atribuidas a los abogados, el
artículo 40 del Estatuto de la Abogacía, establece cuatro clases de
sanción, partiendo de la censura que es la más leve, sigue la multa,
luego la suspensión, culminando con la exclusión que conlleva mayor
gravedad, las cuales se impondrán de manera autónoma o concurrente
con la multa.
Ahora bien, esta Corporación comparte la postura con el criterio descrito
por el a quo sobre que la conducta desplegada por la abogada infractora
tiene trascendencia social en la medida en que comportamientos como
el que desarrolló genera en el conglomerado social una mala imagen
para la profesión, máxime cuando está dirigido su proceder por
designación del Estado, a una persona que no ha comparecido al
proceso, y que en garantía de los derechos de defensa y contradicción,
le es asignada una abogada como curadora Ad Litem, para que le
garantice una defensa diligente y oportuna.
Tampoco hay que perder de vista, que cuando el abogado asume una
representación judicial mediante poder o nombramiento oficioso, se
obliga a realizar en su oportunidad una serie de actividades procesales
en orden a favorecer la causa confiada a su gestión y en tal sentido
cobra vigencia a partir de ese momento el deber de atender con celosa
diligencia los asuntos encomendados, por el contrario, la disciplinada
no estuvo pendiente de su correo electrónico al cual fue remitido el auto
que la designaba como Curadora Ad Litem, de manera que no
17
A - 12524
COMISIÓN NACIONAL DE DISCIPLINA JUDICIAL
M. P. ALFONSO CAJIAO CABRERA
RAD. No. 410012502000 2023 00500 01
REF. ABOGADO EN CONSULTA
compareció al proceso y no se pronunció sobre dicha designación, pese
a encontrarse debidamente notificada desde el 11 de julio de 2022
incurriendo en la conducta atribuida lo que la hace merecedora de la
responsabilidad disciplinaria deducida por el a quo.
En consecuencia, acorde con el principio de necesidad íntimamente
ligado con la función de la sanción disciplinaria, no admite duda que en
el sub lite, era necesario a la autoridad disciplinaria afectar con
CENSURA, igualmente, la sanción referida, cumple con el fin de
prevención particular, entendido este como el mensaje de reflexión para
los profesionales del derecho, el cual no fue atendido por la hoy
investigada.
Finalmente, se cumple también con el principio de razonabilidad
entendido como la idoneidad o adecuación al fin de la sanción, con lo
que justifica la sanción disciplinaria impuesta, conforme lo expresado
por la Corte Constitucional en la sentencia C-530 del 11 de noviembre
de 1993 “(…) La razonabilidad hace relación a que un juicio, raciocinio
o idea esté conforme con la prudencia, la justicia o la equidad que rigen
para el caso concreto. Es decir, cuando se justifica una acción o
expresión de una idea, juicio o raciocinio por su conveniencia o
necesidad”.
Por lo anterior, la Comisión confirmará en su integridad la sentencia
consultada al evidenciar que la actuación de la abogada MARÍA
ANGÉLICA MARÍN GARCÍA se adecuó en la falta enrostrada por el a
quo tornándose ajustada y necesaria la sanción impuesta.
En mérito de las razones fácticas y jurídicas anteriormente expuestas,
la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, administrando justicia en
nombre de la República y por autoridad de la ley,
18
A - 12524
COMISIÓN NACIONAL DE DISCIPLINA JUDICIAL
M. P. ALFONSO CAJIAO CABRERA
RAD. No. 410012502000 2023 00500 01
REF. ABOGADO EN CONSULTA
RESUELVE
PRIMERO: CONFIRMAR la sentencia proferida el 23 de mayo de 2024
mediante la cual la Comisión Seccional de Disciplina Judicial de Huila,
sancionó con CENSURA a la abogada MARÍA ANGÉLICA MARÍN
GARCÍA, tras hallarla responsable de incurrir en la falta prevista en el
numeral 1 del artículo 37 de la Ley 1123 de 2007, contraria al deber
profesional de que trata el numeral 10 del artículo 28 de la misma norma,
a título de culpa, por las razones expuestas en la providencia.
SEGUNDO: EFECTUAR las notificaciones judiciales a que haya lugar,
utilizando para el efecto los correos electrónicos de los intervinientes,
incluyendo en el acto de notificación copia integral de la providencia
notificada, en formato PDF no modificable. Se presumirá que el
destinatario ha recibido la comunicación, cuando el iniciador recepcione
acuso de recibo, en este caso se dejará constancia de ello en el
expediente y adjuntará una impresión del mensaje de datos y del
respectivo acuse de recibo certificado por el servidor de la Secretaría
Judicial.
TERCERO: REMITIR copia del presente fallo, con constancia de su
ejecutoria, a la Unidad de Registro Nacional de Abogados, para efectos
de su registro, fecha a partir de la cual empezará a regir la sanción
impuesta, de conformidad con lo establecido en el artículo 47 de la Ley
1123 de 2007.
CUARTO: DEVUÉLVASE el expediente a la Comisión Seccional de
origen.
19
A - 12524
COMISIÓN NACIONAL DE DISCIPLINA JUDICIAL
M. P. ALFONSO CAJIAO CABRERA
RAD. No. 410012502000 2023 00500 01
REF. ABOGADO EN CONSULTA
NOTIFÍQUESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE
MAURICIO FERNANDO RODRÍGUEZ TAMAYO
Presidente
CARLOS ARTURO RAMÍREZ VÁSQUEZ
Vicepresidente
MAGDA VICTORIA ACOSTA WALTEROS
Magistrada
ALFONSO CAJIAO CABRERA
Magistrado
JUAN CARLOS GRANADOS BECERRA
Magistrado
JULIO ANDRÉS SAMPEDRO ARRUBLA
Magistrado
20
A - 12524
COMISIÓN NACIONAL DE DISCIPLINA JUDICIAL
M. P. ALFONSO CAJIAO CABRERA
RAD. No. 410012502000 2023 00500 01
REF. ABOGADO EN CONSULTA
DIANA MARINA VÉLEZ VÁSQUEZ
Magistrada
WILLIAM MORENO MORENO
Secretario Judicial
Firmado Por:
Alfonso Cajiao Cabrera
Magistrado
Comisión Nacional
De Disciplina Judicial
Bogotá, D.C. - Bogotá D.C.,
Magda Victoria Acosta Walteros
Magistrada
Comisión Nacional
De Disciplina Judicial
Bogotá, D.C. - Bogotá D.C.,
Carlos Arturo Ramírez Vásquez
Vicepresidente
Comisión Nacional
De Disciplina Judicial
Bogotá, D.C. - Bogotá D.C.,
Mauricio Fernando Rodriguez Tamayo
21
Presidente
Comisión Nacional
De Disciplina Judicial
Bogotá, D.C. - Bogotá D.C.,
Firma Con Salvamento De Voto
Julio Andrés Sampedro Arrubla
Magistrado
Comisión Nacional
De Disciplina Judicial
Bogotá, D.C. - Bogotá D.C.,
Firma Con Salvamento De Voto
Diana Marina Vélez Vàsquez
Magistrada
Comisión Nacional
De Disciplina Judicial
Bogotá, D.C. - Bogotá D.C.,
Firma Con Aclaración De Voto
Juan Carlos Granados Becerra
Magistrado
Comisión Nacional
De Disciplina Judicial
Bogotá, D.C. - Bogotá D.C.,
William Moreno Moreno
Secretario
Comisión Nacional
De Disciplina Judicial
Bogotá, D.C. - Bogotá D.C.,
Este documento fue generado con firma electrónica y cuenta con plena validez jurídica, conforme a lo dispuesto en la Ley
527/99 y el decreto reglamentario 2364/12
Código de verificación: b002e871f483c528653accf00ef90150682a4336eeef70823b02d9cfd5f32e54
Documento generado en 29/04/2025 01:33:00 PM
Descargue el archivo y valide éste documento electrónico en la siguiente URL:
https://procesojudicial.ramajudicial.gov.co/FirmaElectronica