ACTIVIDAD 2 CORTE
TEMA: ARTÍCULO 32. Constituyen faltas contra el respeto debido a la
administración de justicia y a las autoridades administrativas
ANALISIS DE SENTENCIA COMISION NACIONAL DISCIPLINA JUDICIAL
PRESENTADO POR:
LEIDY MARIA CLAVIJO SANABRIA
MILDRETH RINCON QUINTERO
LADY VIVIANA SERRANO GOMEZ
NORELBA VILLAMIZAR ORDUZ
DOCENTE: DR FIDEL JOSE GOMEZ RUEDA
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIA Y DESARROLLO –
UNICIENCIA
ASIGNATURA: ETICA PROFESIONAL
BUCARAMANGA, ABRIL 05 DE 2024
COMISIÓN NACIONAL DE DISCIPLINA JUDICIAL Bogotá D.C., 25 de
marzo de 2021 Magistrado Ponente: JULIO ANDRÉS SAMPEDRO
ARRUBLA Radicación No. 50001110200020160087201 Aprobado,
según acta No. 17 de la fecha
La sentencia en cuestión se refiere al proceso disciplinario contra el
abogado Álvaro Hernando Leal, quien fue sancionado con una suspensión
en el ejercicio de la profesión por dos meses. La falta disciplinaria cometida
por el abogado está contemplada en el artículo 32 de la Ley 1123 de 2007,
relacionada con el respeto debido a la administración de justicia y a las
autoridades administrativas.
Los hechos que llevaron a esta sanción incluyen un incidente en el que el
abogado Álvaro Hernando Leal habría tenido una interacción inapropiada
con la secretaria de un juzgado, utilizando un tono de voz elevado y
generando un ambiente de confrontación. A pesar de que el abogado
argumentó que su comportamiento no fue grosero y que la situación fue
provocada por la secretaria, la Comisión Nacional de Disciplina Judicial
determinó que su conducta no estuvo acorde con los deberes de mesura,
seriedad y respeto que deben observar los abogados en su interacción con
funcionarios judiciales.
La sentencia de primera instancia fue emitida el 13 de octubre de 2017 por
la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura
del Meta, y al no haber sido apelada, fue remitida a la Comisión Nacional
de Disciplina Judicial para su consulta y revisión. La Comisión concluyó
que el proceso disciplinario se desarrolló conforme a los principios del
debido proceso, y que la conducta del abogado constituía una falta
disciplinaria según lo establecido en la normativa vigente.
Por ello, la sanción impuesta al abogado Álvaro Hernando Leal se
fundamenta en su falta de respeto hacia la administración de justicia y las
autoridades administrativas, lo cual contraviene los deberes éticos y
profesionales que deben regir la conducta de los abogados en el ejercicio
de su profesión.
En el caso del abogado Álvaro Hernando Leal, la decisión tomada por la
Comisión Nacional de Disciplina Judicial fue confirmar la sanción
impuesta en primera instancia, la cual consistía en la suspensión en el
ejercicio de la profesión por un término de dos meses. A pesar de los
argumentos presentados por el abogado en su defensa, la Comisión
determinó que su conducta no estuvo acorde con los deberes éticos y
profesionales que deben regir a los abogados en su interacción con la
administración de justicia y las autoridades administrativas.
Por lo tanto, la resolución final de la Comisión Nacional de Disciplina
Judicial fue mantener la sanción de suspensión en el ejercicio de la
profesión por dos meses contra el abogado Álvaro Hernando Leal, como
consecuencia de la falta disciplinaria cometida según lo establecido en el
artículo 32 de la Ley 1123 de 2007.
Al respecto, es posible sacar las siguientes concluir que resulta
fundamental que los abogados mantengan un comportamiento respetuoso,
mesurado y sereno en su interacción con la administración de justicia y
las autoridades administrativas. El uso de un lenguaje adecuado y el
respeto hacia los funcionarios judiciales son aspectos esenciales para
preservar la ética y la integridad en el ejercicio de la profesión legal. En
este caso, la falta de respeto demostrada por el abogado Álvaro Hernando
Leal resultó en una sanción disciplinaria, lo que resalta la importancia de
mantener una conducta profesional en todo momento.
En segundo lugar, se concluye que la aplicación de principios como la
razonabilidad, necesidad y proporcionalidad en la imposición de sanciones
disciplinarias es crucial para garantizar la justicia y equidad en los
procesos disciplinarios. En el caso del abogado sancionado, la Comisión
Nacional de Disciplina Judicial consideró diversos factores, como la
ausencia de antecedentes disciplinarios y la gravedad de la conducta, para
determinar la duración de la suspensión en el ejercicio profesional. Esta
ponderación de factores permite que las sanciones sean proporcionales a
la falta cometida, promoviendo la coherencia y la equidad en la aplicación
de la disciplina en el ámbito legal.
el A QUO en el presente caso hace referencia a que como profesionales de
derecho debemos conocer de la Ley 1123 de 2007 la cual plasma los
deberes del abogado para no caer en una falta disciplinable como en el
caso de estudio pues si bien es cierto que el profesional del derecho no
está obligado a abstenerse de manifestar sus inconformidades por la
actuación de las otras partes del proceso, esto se debe hacer siempre con
el respeto debido y usando los mecanismos legales que existen para
denunciar a los funcionarios judiciales, lo anterior ya que en su defensa o
sus alegatos el profesional manifiesta que todo se desencadena por que
instaura un proceso ejecutivo singular el cual cuya demanda se radicó el
26 de mayo de 2016 y que el día del incidente ( habían transcurrido 3
meses ) y a la fecha no se había admitido la demanda, ni resuelto las
medidas cautelares. Debido a lo anterior, decidió retirar el proceso con el
fin de someterlo nuevamente a reparto, pero como no había sistema por
eso se demoro tanto buscando en el libro radicador y aunque los hechos
anteriores fueron ciertos los mismos no fueron suficientes para que el a
quo determinara que concurrió una causal eximente de culpabilidad que
justificará su actuar grosero, Por el contrario, fue enfático en que el
abogado omitió su deber de respetar a las personas que estaban presentes,
entre ellos, la secretaria del despacho, el dependiente judicial y la Juez,
por lo que no se evidencia un actuar de una simple reclamación como lo
quiere hacer ver el profesional sino al contrario faltando a su deber de
abogado ya mencionado anteriormente y lo que conllevo a la sanción.
Por consiguiente, en el grado jurisdiccional de consulta se verifico la
legalidad de la actuación procesal, así como la decisión del juez de primera
instancia que impuso una sanción disciplinaria al abogado ÁLVARO
HERNANDO LEAL, y se concluyó que efectivamente se aplicaron los
elementos con los que se probó la responsabilidad de la conducta del
disciplinado de igual manera se evidenció que al disciplinado se le
respetaron sus derechos y garantías procesales, se cumplió en el
desarrollo del procedimiento disciplinario, de igual manera se practicaron
las pruebas solicitadas por la defensa del mismo, se garantizó sus
derechos de defensa y contradicción y, se dio la oportunidad de interponer
recursos para acceder a la doble instancia la misma que confirma la
sanciona interpuesta.