Derecho Internacional Público
Mgtr. José Carlos Torres Zamora
     DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
UNIDAD 4
                   RESPONSABILIDAD
                    INTERNACIONAL
SESIÓN 14: Derecho Internacional de las Migraciones:
UTILIDAD
 LOGRO DE LA SESIÓN
 Al finalizar la unidad, el estudiante relaciona los supuestos en los que se
 aplica la responsabilidad internacional, así como los contextos que pueden
 derivar en medios alternativos de resolución de conflictos internacionales
 hasta llegar a la acción judicial internacional.
¿Cuál es la utilidad de los temas de
                 hoy?
                                      SABERES PREVIOS
¿Qué entiendes por Derecho a asilo?
                                                  ¿ Qué entiendes por
                                                Derecho de Refugiados?
                                          TEMARIO:
4.   Derecho Internacional de las Migraciones:
1.    Derecho de Asilo.
2.    Derecho de Refugiados
DERECHO INTERNACIONAL DE LAS MIGRACIONES:
 Las migraciones constituyen un fenómeno natural que se ha producido en
 todos los tiempos a lo largo de la historia. La aparición del Estado-nación,
 separado de los otros Estados por medio de las fronteras, propició las
 oleadas migratorias internacionales que se han sucedió al hilo de las
 grandes transformaciones del mundo contemporáneo: colonización de
 otros continentes, guerras mundiales, regímenes políticos totalitarios,
 proceso de descolonización, brecha entre los países desarrollados y los
 países en desarrollo
Las razones que impulsan las migraciones son múltiples, pero tienen su
denominador común en la aspiración inveterada de los seres humanos
buscar mejores condiciones de vida allá donde estas puedan alcanzarse,
en su tránsito permanente hacia la conquista de la felicidad.
También se hace una distinción entre los migrantes regulares, que han
sido admitidos legalmente en el Estado de recepción, y los migrantes
irregulares o «ilegales», que han entrado y permanecen en el territorio
contraviniendo las leyes del Estado. Todos ellos son, en definitiva,
personas que buscan en otras latitudes aquello que no pueden encontrar
en su propio país.
                                                   El fenómeno migratorio es un hecho estructural y sistémico en la sociedad
                                                   internacional contemporánea sobre el       que, sin embargo, todavía
                                                   carecemos de una base de conocimientos empíricos suficientemente
                                                   sólida y cuyo régimen de regulación y gobernanza presenta importantes
                                                   deficiencias.
LA INSUFICIENCIA DEL RÉGIMEN INTERNACIONAL DE LAS MIGRACIONES
El derecho de las personas a moverse libremente a través de las
fronteras y el derecho de los Estados a rechazar la entrada de los
migrantes a su territorio. La tensión irreductible entre este binomio
contradictorio se manifiesta en todas las fases del proceso migratorio.
   A) EL DERECHO DE LOS MIGRANTES A SALIR DE SU PAÍS Y DE
   REGRESAR A ÉL
   El derecho a salir de cualquier país, incluido el propio, y de regresar a él
   ha sido siempre reconocido como un derecho de todas las personas. La
   Declaración universal de los derechos humanos de 1948 afirmó ya en
   su artículo 13,2 que «toda persona tiene el derecho de salir de
   cualquier país, incluso el propio». Con mayor detalle, el
   Pacto internacional de derechos civiles y políticos de 1966
   afirma en su artículo 12 que:
Se proclama tanto el derecho de libre circulación interna (es decir el derecho a circular en el interior del Estado de residencia
legal) como el derecho de libre circulación externa (es decir el derecho a salir libremente de cualquier país incluido el propio
para dirigirse a otro país). Así lo ha reconocido el Comité de derechos humanos del Pacto internacional de derechos civiles y
políticos de 1966 en su observación general Nº 27 en la que afirma que «LA LIBERTAD DE CIRCULACIÓN (TANTO EN EL
INTERIOR COMO EN EL EXTERIOR) ES UNA CONDICIÓN INDISPENSABLE PARA EL LIBRE DESARROLLO DE LA
PERSONA».
   El derecho de toda persona a salir del territorio del Estado no es un derecho
   absoluto, sino que puede estar sometido a condiciones razonables tales como la
   posesión de los títulos de viaje pertinentes (pasaporte). Pero, como ha señalado el
   Comité de derechos humanos, «el derecho a salir del Estado debe incluir el de obtener
   los documentos de viaje necesarios».
B) EL DERECHO DE ADMISIÓN DEL ESTADO DE DESTINO Y SUS
LIMITACIONES
El régimen internacional vigente confiere al Estado de destino de los migrantes el derecho
soberano a decidir sobre su admisión o no admisión en el territorio.
Un derecho a emigrar, pero no de un derecho a inmigrar un determinado Estado ya que, en
la práctica, el migrante sólo puede entrar en otro Estado con el consentimiento del soberano
territorial.
Esta situación conduce a resultados particularmente dramáticos en el caso de los migrantes
rescatados en situaciones de peligro en el mar y cuyo desembarco en un lugar seguro se
enfrenta a menudo con el rechazo de su admisión por los Estados costeros.
La Declaración universal de Derechos Humanos de 1948 afirmó ya en su
artículo 13,1 que «en caso de persecución, toda persona tiene derecho a
buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país» y la Declaración sobre
el asilo territorial de 1967 añade en su artículo 3, 1 que ninguna de las
personas que solicita asilo «será objeto de medidas tales como la
negativa de admisión en la frontera... o la expulsión o devolución
obligatoria a cualquier Estado donde pueda ser objeto de
persecución»
                                                     La Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951,
                                                     cuyo ámbito de aplicación territorial y personal fue extendido por el
                                                     Protocolo de 1967,      obliga a los Estados partes a examinar con
                                                     benevolencia las peticiones de quienes solicitan refugio, prohibiendo en
                                                     todo caso su expulsión y devolución al país en el que sufren persecución
                                                     conforme a lo dispuesto en su artículo 33.
         III. HACIA UN NUEVO MARCO INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES:
         LA ACCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
La Declaración incluye un anexo 1, que contiene el «Marco de respuesta
integral para los refugiados», y un anexo ii titulado «Hacia un pacto
mundial para la migración segura, ordenada y regular» que marca el
inicio de un proceso de negociación intergubernamental con este
objetivo.
a) El Pacto Mundial sobre los Refugiados
 El Alto Comisionado de las naciones unidas para los Refugiados
 (ACnuR) preparó el «Pacto mundial sobre los refugiados» que,
 además de reproducir el marco de respuesta integral para los
 refugiados, debía contener un programa de acción que detallara las
 medidas a adoptar por los Estados y las otras partes interesadas para
 su desarrollo y aplicación efectiva.
El Pacto mundial sobre los refugiados representa la voluntad
política y la ambición de la Comunidad internacional en su conjunto
de fortalecer la cooperación y la solidaridad con los refugiados y los
países de acogida afectados «mediante contribuciones voluntarias
para lograr resultados colectivos y avanzar hacia los objetivos
previstos»
                                                        Los objetivos del Pacto mundial en su conjunto se resumen en:
                                                        i) Aliviar las presiones sobre los países de acogida;
                                                        ii) Promover la autosuficiencia de los refugiados;
                                                        iii) Ampliar el acceso a las soluciones que impliquen a terceros países; y
                                                        iv) Favorecer en los países de origen condiciones que propicien un retorno en
                                                        condiciones de seguridad y dignidad.
El contenido del Pacto mundial sobre los refugiados se concreta en dos partes complementarias.
EN PRIMER LUGAR, se reproduce literalmente el Marco de Respuesta integral para los Refugiados
contenido en la Declaración de nueva York de 2016, cuyos aspectos fundamentales son: la recepción y
admisión de refugiados, el apoyo para la satisfacción de sus necesidades inmediatas y persistentes, el apoyo
a los países y las comunidades de acogida y las soluciones duraderas.
EN SEGUNDO LUGAR, se desarrolla un Programa de Acción más detallado y complejo que contiene sendas
secciones relativas a:
1) los mecanismos de distribución de las cargas y responsabilidades con respecto a los flujos de refugiados;
2) los ámbitos específicos que requieren apoyo, tales como la recepción y admisión de los refugiados, la
atención a sus necesidades y el apoyo a las comunidades de acogida; y
3) La búsqueda de soluciones duraderas para los problemas de los refugiados. Entre estas soluciones se
señala el apoyo a los países de origen y la prioridad de la repatriación voluntaria, el reasentamiento de los
refugiados en condiciones idóneas, las vías complementarias para la admisión en terceros países
y la integración local y otras soluciones locales.
b) El Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular
El Pacto mundial para las migraciones aparece así, no como un instrumento normativo
obligatorio, sino como un procedimiento de diálogo inspirado en una concepción común, en
las responsabilidades compartidas y en la unidad de propósito.
SUS PRINCIPIOS RECTORES SON LOS SIGUIENTES:
a) Voluntad de centrase en las personas (dimensión humana);
b) Necesidad de la cooperación internacional.
c) Reafirmación de la soberanía del Estado para determinar su política migratoria,
d) Respeto del Estado de derecho, las garantías procesales y el acceso a la justicia,
e) Contribución de las migraciones al desarrollo sostenible,
f) Protección de los derechos humanos, no regresión y no discriminación,
g) Perspectiva de género
h) Perspectiva infantil,
i) Enfoque intergubernamental
Los 23 objetivos para la migración segura, ordenada y regular
pueden reagruparse en torno a los siguientes ejes:
a) recopilar y utilizar datos exactos y desglosados para formular políticas
con base empírica (objetivos 1 y 17).
b) mejorar las condiciones en los países de origen, minimizando los
factores
Estructurales que obligan a las personas a abandonar su país (objetivo2)
c)mejorar las condiciones en las que se realiza la migración,
proporcionando información sobre sus distintas etapas, aumentando la
disponibilidad de las vías de migración regular y la contratación y garantías
de Trabajo decente en el país de acogida (objetivos 3, 4, 5, 6, 9).
d) adoptar una visión humanitaria y reducir la vulnerabilidad en la migración,
salvando vidas y reforzando la respuesta transnacional frente
Al tráfico ilícito de migrantes (objetivos 7, 8, 9, 10)
e) Mejorar la gestión de las fronteras de manera integrada, segura y
coordinada, aumentando la certidumbre y previsibilidad de los procedimientos y
utilizando la detención de migrantes sólo como último
Recurso (objetivos 11, 12, 13, 14).
f)mejorar la condición de los migrantes en el Estado de recepción (objetivos 15,
16, 17, 18, 19, 20).
g)Facilitar el regreso, la readmisión y la reintegración sostenible de los
migrantes (objetivos 21, 22).
h) Fortalecer la cooperación internacional y las alianzas mundiales para
la migración segura, ordenada y regular (objetivo 23).
   EL DERECHO DE ASILO EN EL SISTEMA JURÍDICO INTERNACIONAL
Se puede decir que desde el momento que una persona se ha internado en suelo
extranjero, de alguna forma dicho sujeto, así sea de manera tácita, ha encontrado
‘‘asilo’’ en tal territorio, dado que los órganos competentes de su Estado de origen
carecen de facultades para realizar una aprehensión, jurídicamente lícita, del
‘‘sujeto asilado’’.
    II. CONCEPTO DE DERECHO DE ASILO
     La protección que encuentra una persona, objeto de persecuciones por
     parte de las autoridades de un Estado, en aquellas hipótesis en que dichas
     persecuciones se enfrentan ante la prohibición de su persecución dentro
     de ciertos espacios competentes de la autoridad de otro Estado, sin que
     éste tenga la obligación de facilitar su continuación entregando al
     refugiado a las autoridades del Estado que pretende ejercer tal
     persecución.
     Es precisamente para otorgar asilo a individuos que requieren protección y
     refugio por huir de la justicia local.
Lo que sí está plenamente consagrado en derecho internacional es la
facultad jurídica para todo Estado soberano de garantizar el asilo en su
territorio a toda persona que fundadamente así lo solicite y siempre y
cuando el Estado en cuestión no esté bajo ninguna obligación contractual
                                                          Conforme a derecho internacional, el otorgamiento de asilo no constituye
                                                          en sí mismo un acto inamistoso, y esto debe necesariamente aplicarse de
                                                          igual forma a la aceptación por el Estado de asilo de las posibles
                                                          declaraciones del sujeto en busca de refugio, relativas al hecho de que ha
                                                          sufrido o teme llegar a sufrir persecuciones en su País de origen. De
                                                          ninguna manera, la actitud del Estado de asilo puede llegar a interpretarse
                                                          como interferencia o posible intervención en los asuntos domésticos del
                                                          otro Estado en donde se presume la persecución.
   III. RELACIÓN ENTRE EXTRADICIÓN Y ASILO
Los conceptos de extradición y asilo están relacionados entre sí en la
medida en que la negativa de extraditar a una persona puede llegar a
implicar el otorgamiento de asilo, y por otra parte, la extradición significa
un rechazo a la concesión del asilo.
el ‘‘derecho de asilo’’ en el sentido
del derecho del Estado a conceder asilo se compone de diversas facetas:
a) Derecho a admitir una persona en su territorio.
b) Derecho a permitirle permanecer en dicho territorio.
c) Derecho a negarse a expulsarlo.
d) Derecho a negarse a extraditarlo hacia otro Estado.
e) Derecho a no perseguir a la persona, castigarla o de alguna otra forma
restringir su libertad.
      IV EL ‘‘ASILO DIPLOMÁTICO’’
Protección que el Estado, en virtud de los privilegios que corresponden a
sus misiones diplomáticas ante terceros Estados, concede temporalmente
en los locales de su misión diplomática a personas perseguidas por
motivos ideológicos o políticos.
¿QUÉ ES UN ASILO Y PARA QUÉ SIRVE?
La figura del asilo se refiere a una práctica mediante la cual un Estado
garantiza la protección, el amparo y la asistencia de aquellas personas
que han huido de su país de origen por diversas razones, generalmente
relacionadas con la violación de uno o varios de sus derechos
fundamentales
La figura del asilo se refiere a una práctica mediante la cual un Estado
garantiza la protección, el amparo y la asistencia de aquellas personas que
han huido de su país de origen por diversas razones, generalmente
relacionadas con la violación de uno o varios de sus derechos
fundamentales.
Aunque suele asociarse al plano netamente político, en realidad se trata
de un recurso más amplio, que también engloba a quienes sufren
persecución por su raza, religión, nacionalidad, pertenecer a un
determinado grupo social o por sus opiniones políticas.
La petición de asilo se realiza a un segundo o tercer país que ofrezca las
garantías de seguridad y protección que el Estado del que procede el
solicitante no está en condiciones de brindar. Generalmente, este país
realiza un estudio pormenorizado de la solicitud y, al final del proceso,
emite un veredicto positivo o negativo.
En la actualidad, las cifras de solicitudes de asilo son directamente
proporcionales a las crisis humanitarias que se registran en algunas
regiones, como por ejemplo en África u Oriente Medio. Diferentes
organizaciones humanitarias, entre las que se encuentra ACNUR, calculan
que el año pasado había más de 2 millones de solicitantes de asilo en el
mundo.
V - ORÍGENES DEL ASILO: LA PROTECCIÓN DEL EXTRANJERO
Aunque se trata de una figura relativamente reciente, encontramos los
primeros antecedentes del asilo en los pueblos nómadas de la Antigüedad,
quienes ya mostraban un amplio sentido de la hospitalidad hacia los
extranjeros que huían de guerras y otras situaciones adversas .
Más adelante, su objetivo fue salvaguardar a aquellas personas que huían
de la ira de los gobernantes de turno, para lo cual se les daba refugio en
iglesias, monasterios y casas de culto. Pero al llegar el movimiento de la
Reforma las cosas cambiaron y se dio prioridad a los perseguidos por
razones políticas e ideológicas.
¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO QUE SE SIGUE PARA CONCEDER EL
ASILO?
   Las guerras son un escenario que obliga a que cientos de personas
   soliciten la figura del asilo en terceros países. Sin embargo, solo una
   minoría lo consigue.
   Esto se debe a que cada país tiene la potestad de conceder el asilo a
   aquellas personas que cumplan con las exigencias previamente fijadas.
   Sin embargo, dichas exigencias varían de un Estado a otro; no existe
   unificación de criterios.
   En cambio, sí hay unidad en torno a los compromisos internacionales
   suscritos por la mayoría de los países del mundo, como la Declaración de
   los Derechos Humanos y la Convención de Ginebra.
   En ambos documentos se reconoce el derecho de asilo tanto por razones
   políticas como humanitarias. Además de dejar claro que cualquier persona
   puede beneficiarse de esta figura siempre y cuando cumpla con unos
   requisitos, reiteran la obligación moral de los Estados de prestar protección
   y acogida a los refugiados que sean perseguidos.
Otros documentos que también reconocen el asilo como derecho son la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948), la
Convención Americana de Derechos Humanos (1969), la Carta Africana
sobre Derechos Humanos (1981) y la Carta de los Derechos
Fundamentales de la Unión Europea (2007).
                     VI. RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL POR VIOLACIÓN
                     DEL ASILO
Una vez que ha sido concedido el asilo, éste debe ser respetado por
todos los demás Estados, incluyendo obviamente el Estado de cuyo
territorio huyó la persona o personas asiladas
Cualquier acto de intimidación, violencia, secuestro, etcétera,
llevado a cabo por personas actuando en calidad de oficiales, o
con la connivencia, apoyo, o bajo el control del Estado en cuestión
en contra del sujeto asilado, son actos claramente violatorios de la
soberanía territorial y por lo tanto hechos ilícitos que generan la
responsabilidad internacional.
trata de un individuo que amenaza o lesiona al asilado, pero actuando en
su calidad de ‘‘particular’’ única y exclusivamente, en ese caso la
responsabilidad del Estado no se compromete por no existir violación al
derecho internacional, pero el Estado del cual es su nacional está en la
obligación de extraditar al ‘‘particular’’ culpable.
                                                    en ausencia de un tratado de extradición con el Estado requirente, no
                                                    existe una obligación jurídica de entregar al individuo acusado de acto
                                                    delictivo.
Por regla general la extradición va a concederse por actos practicados
fuera del Estado requerido y dentro de la jurisdicción territorial del Estado
requirente, y esto como consecuencia del principio de territorialidad,
aceptado éste, las más de las veces, como base de la competencia
jurisdiccional de los Estados.
. NOCIONES DE ‘‘SUJETO ASILADO’’ Y ‘‘SUJETO REFUGIADO’’
Digamos para terminar que el término de ‘‘asilado político’’ no debe
ser confundido con el de ‘‘refugiado’’, pues, aunque puedan ser
análogos dentro del ámbito regional, desde un punto de vista del
derecho internacional general, son términos conceptualmente
diferentes.
La Convención de Naciones Unidas sobre el Estatuto de los
Refugiados, adoptada el 28 de julio de 1951 y en vigor desde el 22 de
abril de 1954, establece que por el término de refugiado deberá
entenderse aquella persona que debido a fundados temores de ser
perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a
determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentra fuera del
país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no
quiera acogerse a la protección de tal país
               ASIḺOS POḺÍľICOS MÁS EMBḺEMÁľICOS
El fundador de WikiLeaks permanece desde hace más de dos meses en la
sede diplomática ecuatoriana y el caso no parece tener una solución a la
vista, por lo que el australiano podría estar mucho tiempo en esta
situación.
Jozsef Mindszenty: Este cardenal húngaro vivió entre 1956 y 1971 en la
embajada de Estados Unidos en Budapest. Perseguido por el estalinismo,
había sido condenado a cadena perpetua por conspiración y traición.
Manuel Noriega: El dictador panameño se refugió en la sede de la
Nunciatura Apostólica en su país tras la invasión estadounidense de
diciembre de 1989. Permaneció 11 días, durante los cuales los militares
estadounidenses hicieron sonar Heavy Metal a través de unos inmensos
parlantes para desgastarlo psicológicamente. Fue condenado en Estados
Unidos, extraditado a Francia y, en diciembre de 2011, regresó a su país
para cumplir condena.
Víctor Raúl Haya de la Torre: Fundador del partido Alianza Popular
Revolucionaria Americana (APRA) y líder histórico del aprismo en Perú,
debió refugiarse en la embajada de colombiana en Lima en 1949, por la
persecución de la dictadura de Manuel Odría. Estuvo 5 años. El tribunal de
La Haya reconoció el derecho de Colombia a otorgar asilo sin la
aceptación peruana, lo que dio lugar al Tratado de Caracas y la
Convención sobre asilo diplomático, que permitía a los estados receptores
de refugiados calificarlos como perseguidos políticos.
  DEFINICIONES DEL TÉRMINO «REFUGIADO»
  Los refugiados son personas que se encuentran fuera de su país de origen
  por temor a la persecución, al conflicto, la violencia generalizada, u otras
  circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público y, en
  consecuencia, requieren protección internacional.
  CONVENCIÓN SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS
A fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a
determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y
no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que,
careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del
país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no
quiera regresar a él.
En los casos de personas que tengan más de una nacionalidad, se entenderá que la expresión
"del país de su nacionalidad" se refiere a cualquiera de los países cuya nacionalidad posean; y
no se considerará carente de la protección del país de su nacionalidad a la persona que, sin
razón válida derivada de un fundado temor, no se haya acogido a la protección de uno de los
países cuya nacionalidad posea.
Los Estados Contratantes aplicarán las disposiciones de esta Convención
a los refugiados, sin discriminación por motivos de raza, religión o país de
origen.
Los Estados Contratantes otorgarán a los refugiados que se encuentren en
su territorio un trato por lo menos tan favorable como el otorgado a sus
nacionales en cuanto a la libertad de practicar su religión y en cuanto a la
libertad de instrucción religiosa de sus hijos.
 LAS NOCIONES DE RAZA, RELIGIÓN Y OPINIÓN POLÍTICA
 La persecución por motivos de raza, religión u opinión política ha sido
 sumamente frecuente a lo largo de la historia y en todas las regiones,
 alcanzando un alto grado de desarrollo en el siglo XX. La comunidad
 internacional ha hecho esfuerzos para obtener el reconocimiento de la no
 discriminación por esos motivos, a través de declaraciones,
 recomendaciones y tratados internacionales.
LIBERTAD DE CIRCULACIÓN
Todo Estado Contratante concederá a los refugiados que se encuentren
legalmente en el territorio el derecho de escoger el lugar de su residencia
en tal territorio y de viajar libremente por él, siempre que observen los
reglamentos aplicables en las mismas circunstancias a los extranjeros en
general.
 DOCUMENTOS DE IDENTIDAD
Los Estados Contratantes expedirán documentos de identidad a todo
refugiado que se encuentre en el territorio de tales Estados y que no posea
un documento válido de viaje.
- Legislación del trabajo y seguros sociales
1. Los Estados Contratantes concederán a los refugiados que se encuentren legalmente en el
territorio de tales Estados el mismo trato que a los nacionales en lo concerniente a las materias
siguientes:
a) Remuneración, incluso subsidios familiares cuando formen parte de la remuneración,
      horas de trabajo, disposiciones sobre horas extraordinarias de trabajo, vacaciones con
      paga, restricciones al trabajo a domicilio, edad mínima de empleo, aprendizaje y formación
      profesional, trabajo de mujeres y de adolescentes y disfrute de los beneficios de los
      contratos colectivos de trabajo, en la medida en que estas materias estén regidas por
      leyes o reglamentos, o dependan de las autoridades administrativas;
b) Seguros sociales (disposiciones legales respecto a accidentes del trabajo, maternidad,
enfermedad, invalidez, ancianidad, fallecimiento, desempleo, responsabilidades familiares y
cualquier otra contingencia que, conforme a las leyes o los reglamentos nacionales, esté
prevista en un plan de seguro social), con sujeción a las limitaciones siguientes:
i) Posibilidad de disposiciones adecuadas para la conservación de los derechos adquiridos y de
los derechos en vías de adquisición;
ii) Posibilidad de que las leyes o reglamentos nacionales del país de residencia prescriban
disposiciones especiales concernientes a los beneficios o a la participación en los beneficios
pagaderos totalmente con fondos públicos, o a subsidios pagados a personas que no reúnan
las condiciones de aportación prescritas para la concesión de una pensión normal.
- Marinos refugiados
En el caso de los refugiados normalmente empleados como miembros de
la tripulación de una nave que enarbole pabellón de un Estado
Contratante, tal Estado examinará con benevolencia la posibilidad de
autorizar a tales refugiados a establecerse en su territorio y de expedirles
documentos de viaje o admitirlos temporalmente en su territorio, con la
principal finalidad de facilitar su establecimiento en otro país.
Asistencia pública
Los Estados Contratantes concederán a los refugiados que se encuentren
legalmente en el territorio de tales Estados el mismo trato que a sus
nacionales en lo que respecta a asistencia y a socorro públicos.
- REFUGIADOS QUE SE ENCUENTREN ILEGALMENTE EN EL PAÍS
DE REFUGIO
Los Estados Contratantes no impondrán sanciones penales, por causa de
su entrada o presencia ilegales, a los refugiados que, llegando
directamente del territorio donde su vida o su libertad estuviera
amenazada, hayan entrado o se encuentren en el territorio de tales
Estados sin autorización, a condición de que se presenten sin demora a
las autoridades y aleguen causa justificada de su entrada o presencia
ilegales.
- Expulsión
1. Los Estados Contratantes no expulsarán a refugiado alguno que se
    halle legalmente en el territorio de tales Estados, a no ser por razones
    de seguridad nacional o de orden público.
2. La expulsión del refugiado únicamente se efectuará, en tal caso, en
     virtud de una decisión tomada conforme a los procedimientos legales
     vigentes. A no ser que se opongan a ello razones imperiosas de
     seguridad nacional, se deberá permitir al refugiado presentar pruebas
     exculpatorias, formular recurso de apelación y hacerse representar a
     este efecto ante la autoridad competente o ante una o varias personas
     especialmente designadas por la autoridad competente
.
3. Los Estados Contratantes concederán, en tal caso, al refugiado un plazo
    razonable dentro del cual pueda gestionar su admisión legal en otro
    país. Los Estados Contratantes se reservan el derecho a aplicar
    durante ese plazo las medidas de orden interior que estimen
    necesarias.
Prohibición de expulsión y de devolución ("refoulement")
1.   Ningún Estado Contratante podrá, por expulsión o devolución, poner
     en modo alguno a un refugiado en las fronteras de los territorios
     donde su vida o su libertad peligre por causa de su raza, religión,
     nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social, o de sus
     opiniones políticas.
2. Sin embargo, no podrá invocar los beneficios de la presente disposición
el refugiado que sea considerado, por razones fundadas, como un peligro
para la seguridad del país donde se encuentra, o que, habiendo sido
objeto de una condena definitiva por un delito particularmente grave,
constituya una amenaza para la comunidad de tal país.
ESPACIO PRÁCTICO
 • Trabajo grupal.
 • Tener en cuenta las indicaciones de
   la docente.
CIERRE
 ¿Qué
aprendí
 hoy?
Conclusiones
  Bibliografía
❑Corte IDH. Caso familia Pacheco Tineo Vs. Bolivia . Excepciones
 Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de
 noviembre de 2013. Serie C No. 272, párr.137.
❑[3] Corte IDH. La institución del asilo y su reconocimiento como
 derecho humano en el sistema interamericano de protección
 (interpretación y alcance de los artículos 5, 22.7 y 22.8, en relación con
 el artículo 1.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos)
• . Opinión Consultiva OC-25/18 de 30 de mayo de 2018. Serie A No. 25,
• párr. 66.