LA RESPONSABILIDAD
INTERNACIONAL DE LOS
ESTADOS
Derecho Internacional Público I
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Ciencias Jurídicas
Departamento de Derecho Internacional
II Periodo Académico 2025
Introducción
El Derecho Internacional, en su evolución moderna, ha
establecido un conjunto de principios fundamentales que
regulan el comportamiento de los Estados en la comunidad
internacional.
La responsabilidad internacional es uno de los pilares esenciales
de este ordenamiento jurídico.
Todo Estado que incurra en una acción u omisión que viole una
obligación internacional debe asumir las consecuencias jurídicas
derivadas.
No solo busca la sanción del Estado infractor, sino también la
reparación a las víctimas y la prevención de futuras infracciones.
La Comisión de Derecho Internacional (CDI) de la ONU ha codificado
estos principios en el Proyecto de Artículos sobre Responsabilidad
del Estado.
Concepto de Responsabilidad Internacional
La responsabilidad internacional es el mecanismo jurídico a
través del cual se atribuyen consecuencias a un Estado por
haber infringido una norma del Derecho Internacional.
"Todo hecho internacionalmente ilícito del Estado genera su
responsabilidad internacional."
- Artículo 1, Proyecto de Artículos sobre Responsabilidad del Estado
Los Estados no están exentos de obligaciones ni por encima del
Derecho Internacional.
Responden por las consecuencias de sus actos en el escenario
internacional.
Es distinta de la responsabilidad penal individual.
Se refiere a actos cometidos por órganos estatales o personas que
actúan bajo el control del Estado.
Proyecto de Artículos de la CDI
El Proyecto de Artículos sobre Responsabilidad del
Estado por Hechos Internacionalmente Ilícitos fue
adoptado por la Comisión de Derecho Internacional (CDI) en
2001 y anexado por la Asamblea General en su Resolución
56/83.
1 Primera Parte: El Hecho Internacionalmente Ilícito del Estado
Capítulo I: Principios Generales (Arts. 1-3)
Capítulo II: Atribución de un Comportamiento al Estado (Arts. 4-11)
Capítulo III: Violación de una Obligación Internacional (Arts. 12-15)
Capítulo IV: Responsabilidad en Relación con el Hecho de Otro Estado (Arts. 16-
19)
Capítulo V: Circunstancias que Excluyen la Ilicitud (Arts. 20-27)
2 Segunda Parte: Contenido de la Responsabilidad Internacional
Capítulo I: Principios Generales (Arts. 28-33)
Capítulo II: Reparación del Perjuicio (Arts. 34-39)
Capítulo III: Violaciones Graves de Obligaciones de Normas Imperativas (Arts. 40-
41)
3 Tercera Parte: Modos de Hacer Efectiva la Responsabilidad
Capítulo I: Invocación de la Responsabilidad (Arts. 42-48)
Capítulo II: Contramedidas (Arts. 49-54)
Hecho Generador de Responsabilidad Internacional
Para que surja la responsabilidad internacional de
un Estado, debe existir un hecho generador que se
compone de tres elementos fundamentales:
Ilicitud
Comportamiento (acción u omisión) contrario a una
obligación internacional vigente para el Estado,
independientemente de su origen (tratado, costumbre,
principio general, etc.).
Atribución
Vínculo jurídico que conecta el comportamiento ilícito con el
Estado, ya sea por actos de sus órganos o de personas que
actúan bajo su dirección o control.
Daño
Perjuicio material o moral causado a otro Estado o sujeto de
derecho internacional. Aunque no siempre es un requisito
explícito, suele estar implícito en la violación.
Elementos del Hecho Internacionalmente Ilícito
Según el Artículo 2 del Proyecto de Artículos sobre
Responsabilidad del Estado:
"Hay hecho internacionalmente ilícito del Estado cuando un
comportamiento consistente en una acción u omisión: a) Es atribuible
al Estado según el derecho internacional; y b) Constituye una violación
de una obligación internacional del Estado."
Comportamiento atribuible al Estado
Puede ser una acción (comportamiento activo) o una omisión
(comportamiento pasivo).
Debe ser atribuible al Estado según las reglas del derecho internacional, no
del derecho interno.
Incluye actos de órganos estatales y de personas o entidades que ejercen
atribuciones del poder público.
Violación de una obligación internacional
El comportamiento del Estado no está en conformidad con lo que de él
exige una obligación internacional.
La obligación debe estar vigente para el Estado en el momento en que se
produce el hecho.
El origen o naturaleza de la obligación (tratado, costumbre, etc.) es
irrelevante.
Atribución de Comportamiento al Estado
El Capítulo II del Proyecto de Artículos establece los criterios
para atribuir un comportamiento al Estado:
Órganos del Estado (Art. 4)
Comportamiento de cualquier órgano estatal, independientemente de su
función o posición.
Entidades que ejercen atribuciones del poder público (Art. 5)
Personas o entidades facultadas por el derecho interno para ejercer
atribuciones del poder público.
Órganos puestos a disposición (Art. 6)
Órganos de un Estado puestos a disposición de otro Estado, cuando
actúan en ejercicio de atribuciones del poder público del Estado receptor.
Extralimitación en la competencia (Art. 7)
Comportamiento de órganos o entidades que actúan en esa condición,
aunque se excedan en su competencia o contravengan instrucciones.
Comportamiento bajo dirección o control del Estado (Art. 8)
Personas o grupos que actúan por instrucciones o bajo dirección o
control del Estado.
También se incluyen: comportamiento en ausencia de autoridades oficiales (Art. 9),
de movimientos insurreccionales (Art. 10) y comportamiento que el Estado reconoce y
adopta como propio (Art. 11).
Violación de una Obligación Internacional
El Capítulo III del Proyecto de Artículos establece
cuándo existe una violación de una obligación
internacional:
"Hay violación de una obligación internacional por un Estado
cuando un hecho de ese Estado no está en conformidad con lo que
de él exige esa obligación, sea cual fuere el origen o la naturaleza
de esa obligación." (Art. 12)
Obligación vigente (Art. 13)
El Estado debe estar vinculado por la obligación en el momento en
que se produce el hecho.
Extensión en el tiempo (Art. 14)
La violación puede ser instantánea, continua o de prevención, con
diferentes momentos de consumación y duración.
Hecho compuesto (Art. 15)
La violación mediante una serie de acciones u omisiones se
extiende durante todo el período que comienza con la primera
acción y se prolonga mientras continúan.
Responsabilidad en Relación con Otro Estado
El Capítulo IV del Proyecto de Artículos establece tres
escenarios en los que un Estado puede ser responsable por el
hecho de otro Estado:
Ayuda o asistencia (Art. 16)
El Estado que presta ayuda o asistencia a otro Estado en la comisión de un
hecho internacionalmente ilícito.
Conoce las circunstancias y el hecho sería ilícito si lo cometiera él
mismo.
Dirección y control (Art. 17)
El Estado que dirige y controla a otro Estado en la comisión de un hecho
internacionalmente ilícito.
Conoce las circunstancias y el hecho sería ilícito si lo cometiera él
mismo.
Coacción (Art. 18)
El Estado que coacciona a otro para que cometa un hecho es
internacionalmente responsable.
Sin coacción sería ilícito para el Estado coaccionado y actúa
conociendo las circunstancias.
Circunstancias que Excluyen la Ilicitud I
El Capítulo V del Proyecto de Artículos establece las
circunstancias que pueden excluir la ilicitud de un hecho del
Estado:
Consentimiento (Art. 20)
El consentimiento válido de un Estado a la comisión por otro Estado
de un hecho determinado excluye la ilicitud de tal hecho en relación
con el primer Estado, en la medida en que el hecho permanece dentro
de los límites de dicho consentimiento.
Legítima defensa (Art. 21)
La ilicitud del hecho de un Estado queda excluida si ese hecho
constituye una medida lícita de legítima defensa tomada de
conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.
Contramedidas (Art. 22)
La ilicitud del hecho de un Estado queda excluida en el caso y en la
medida en que ese hecho constituya una contramedida tomada contra
otro Estado de acuerdo con lo dispuesto en el capítulo II de la tercera
parte.
Circunstancias que Excluyen la Ilicitud II
Continuación de las circunstancias que pueden excluir la ilicitud de un
hecho del Estado:
Fuerza mayor (Art. 23)
Fuerza irresistible o acontecimiento imprevisto, ajenos al control del Estado, que hacen
materialmente imposible cumplir con la obligación.
Peligro extremo (Art. 24)
Cuando no hay otro modo de salvar vidas confiadas al cuidado del autor del hecho.
Estado de necesidad (Art. 25)
Único modo para salvaguardar un interés esencial contra un peligro grave e inminente.
Normas de jus cogens (Art. 26)
Ninguna circunstancia excluye la ilicitud de hechos contrarios a normas imperativas.
Consecuencias del Hecho Ilícito
El Capítulo I de la Segunda Parte del Proyecto de Artículos establece las
consecuencias jurídicas del hecho internacionalmente ilícito:
Cesación y no repetición (Art. 30)
Obligación de poner fin al hecho ilícito si continúa y ofrecer garantías de no repetición si
las circunstancias lo exigen.
Continuidad del deber (Art. 29)
Las consecuencias jurídicas no afectan la continuidad del deber de cumplir con la
obligación violada.
Reparación íntegra (Art. 31)
Obligación de reparar íntegramente el perjuicio causado, tanto material como moral.
Formas de Reparación
Según el Artículo 34 del Proyecto de Artículos, la reparación
íntegra del perjuicio causado puede adoptar tres formas, ya sea
de manera única o combinada:
Restitución (Art. 35)
Restablecer la situación que existía antes de la comisión del hecho ilícito,
siempre que no sea materialmente imposible o desproporcionada.
$ Indemnización (Art. 36)
Compensación financiera por todo daño susceptible de evaluación
económica, incluido el lucro cesante, en la medida en que no sea
reparado por la restitución.
Satisfacción (Art. 37)
Reconocimiento de la violación, expresión de pesar, disculpa formal u
otra modalidad adecuada cuando el perjuicio no pueda ser reparado
mediante restitución o indemnización.
Jurisprudencia Internacional I
Casos emblemáticos que han contribuido al desarrollo de la doctrina de la
responsabilidad internacional:
Caso Rainbow Warrior
Nueva Zelanda vs. Francia (1985)
Agentes franceses hundieron el barco de Greenpeace "Rainbow Warrior" en
el puerto de Auckland, Nueva Zelanda, causando la muerte de un fotógrafo.
Principio establecido: Atribución de actos de agentes estatales y reparación
por daños materiales y morales, incluso cuando actúan fuera de sus funciones
oficiales.
Caso del Canal de Corfú
Reino Unido vs. Albania (1949)
Buques británicos sufrieron daños por minas en aguas territoriales albanesas.
La Corte Internacional de Justicia determinó la responsabilidad de Albania por
no advertir sobre la presencia de minas.
Principio establecido: Responsabilidad de los Estados por actos cometidos en
su territorio que causen daños a otros Estados, incluso sin prueba directa de autoría.
Jurisprudencia Internacional II
Casos adicionales que han contribuido al desarrollo de la doctrina de la
responsabilidad internacional:
Caso Nicaragua vs. Estados Unidos
1986
Nicaragua demandó a Estados Unidos por apoyar a los contras y minar
puertos nicaragüenses. La CIJ determinó que EE.UU. había violado el
derecho internacional al apoyar a los contras.
Principio establecido: Criterio del "control efectivo" para determinar cuándo las
acciones de grupos armados pueden ser atribuidas a un Estado, requiriendo más
que solo financiamiento o entrenamiento.
Caso Gabcikovo-Nagymaros
Hungría vs. Eslovaquia (1997)
Disputa sobre un tratado para la construcción de un sistema de presas en el
río Danubio. Hungría suspendió unilateralmente el proyecto alegando
preocupaciones ambientales.
Principio establecido: Análisis del estado de necesidad como circunstancia
que excluye la ilicitud y aplicación del principio de proporcionalidad en las
contramedidas.
Conclusiones
La responsabilidad internacional de los Estados constituye un
pilar fundamental del orden jurídico internacional:
Garantiza que los Estados respondan por sus actos ilícitos,
contribuyendo a la estabilidad y previsibilidad de las relaciones
internacionales.
El Proyecto de Artículos de la CDI, aunque no es un tratado
vinculante, ha sido ampliamente reconocido como reflejo del
derecho internacional consuetudinario.
Las circunstancias que excluyen la ilicitud proporcionan flexibilidad al
sistema, reconociendo situaciones excepcionales donde la
responsabilidad puede ser mitigada.
La reparación íntegra busca no solo sancionar al Estado infractor,
sino también restablecer la situación alterada y compensar a las
víctimas.
"La responsabilidad internacional es la consecuencia necesaria de un
sistema jurídico internacional basado en el respeto mutuo entre
Estados soberanos e iguales."