[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas8 páginas

Fase 5 Final

El documento presenta un plan estratégico para abordar el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes de Abrego Norte de Santander, enfocándose en la identificación de factores de tensión y el empoderamiento comunitario. Se proponen diversas estrategias de intervención que incluyen actividades socioculturales y la participación activa de la comunidad y los jóvenes. Además, se establece una metodología en fases para implementar el plan, con el objetivo de promover conductas solidarias y prevenir el consumo de drogas.

Cargado por

licethyaruro200
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas8 páginas

Fase 5 Final

El documento presenta un plan estratégico para abordar el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes de Abrego Norte de Santander, enfocándose en la identificación de factores de tensión y el empoderamiento comunitario. Se proponen diversas estrategias de intervención que incluyen actividades socioculturales y la participación activa de la comunidad y los jóvenes. Además, se establece una metodología en fases para implementar el plan, con el objetivo de promover conductas solidarias y prevenir el consumo de drogas.

Cargado por

licethyaruro200
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Tarea 5- prueba objetiva abierta POA- evaluación final

María Fernanda Herrera, Lesly Valentina Sánchez Jácome, Vivianne Jannice Álvarez Arias,

Katerin Paola Ardila y Sandra Milena Pacheco

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de ciencias sociales artes y Humanidades

Antropología Psicológica
403018_137

Sonia Betancourt

Dicembre del 2021


Introducción

Teniendo en cuenta el estudio del hombre y como este influye en la sociedad, la antropología

psicológica aborda las esferas del trabajo en donde la cultura, la sociedad, la educación, la

economía y la cognición influyen en el constante camino del proceso y desarrollo humano. En la

presente actividad se abordan todos los temas y unidades trabajados durante este proceso de

estudio tomando como referente los factores de tensión que nos ayudan a identificar posibles

problemas de la vida cotidiana de nuestra vida y en general.

El objetivo de este trabajo es identificar problemas de tensión y desarrollar estrategias de

potenciación que demuestre empoderamiento de la información, de conocimiento por parte de

los estudiantes de psicología, este a través de la matriz colaborativa en donde daremos unas

respuestas a la problemática.
Objetivos

Objetivo General

Diseñar e implementar actividades de animación y promoción sociocultural, orientadas a la

potenciación o fortalecimiento de comunidades.

Objetivos específicos

1. Revisar las lecturas propuestas por el curso, correspondientes a la unidad 3.

2. Responder individualmente la pregunta orientadora, apuntando a la generación de plan

estratégico de participación comunitaria.

3. Diseñar colaborativamente un plan estratégico de comunicación comunitaria.


MATRIZ DEL PLAN ESTRATÉGICO DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

MATRIZ DEL PLAN ESTRATÉGICO DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA


PRESENTACIÓN Y Consumo de sustancias psicoactivas en Abrego Norte de
DESCRIPCIÓN DE LA Santander en jóvenes de 12 a l7 años.
REALIDAD ENCONTRADA QUE
GENERAN TENSIÓN (Describa el
contexto sociocultural en el que se
desarrolla)
ACTORES/AS INTERVIENEN Personas:
Agentes internos: población comprendida entre
adolescentes de 12 a 17 años.
Agentes externos: Núcleos familiares, escenarios
educativos, actores gubernamentales.
FACTOR DE TENSIÓN Las dificultades provienen de la falta inclusión e
DEFINIDO (DE FASE 4) DE incomprensión que muchos organismos tienen respecto de la
LAS COMUNIDADES Y EL participación de los jóvenes o la atención a sus necesidades;
TERRITORIO razón por la cual, siendo de población vulnerable y al no ser
escuchados, las comunidades omiten los efectos
psicoemocionales e ignoran sus necesidades, lo que los hace
propensos y vulnerables hacia el consumo.
FORTALEZAS O 1ra. Estrategia: Fortalecer los lasos familiares de las
POTENCIALIDADES personas desde el modelo comunitario se pueden establecer
CULTURALES acciones que fomenten la intervención en este campo,
DE LAS COMUNIDADES Y EL establecer como ha sido el desarrollo de estos niños y jóvenes
TERRITORIO para determinar porque se han hecho inmersos a este mundo.
Posterior, establecer reuniones participativas con las madres
de esta comunidad y mediante talleres donde se generen
soluciones, debatirlas y nosotros como agentes mediadores
encaminarlos para que lleguen a un buen resultado.
2da. Estrategia: Realizar actividades para proteger a niños
y jóvenes mitigando el consumo de estas sustancias; en
conjunto con los profesionales que ha dado la comunidad
incentivar a estos jóvenes que pueden llegar a conseguir
grandes metas; concientizando acciones que deben realizar;
focalizar la información de manera que ellos la asimilen de
buena manera;
Estrategias audio visual: jóvenes expongan como ha sido
su formación para llegar donde están el día de hoy, y que
expliquen que ellos también estuvieron cerca de la
problemática que se observa hoy en día.
3ra Estrategia: Intervenir con la junta de acción comunal,
presentarles un proyecto donde los principales participantes
sean estos niños y jóvenes, hacerlo por edades, pueden ser con
actividades deportivas lúdicas, que ellos entiendan que la
comunidad quiere colaborar en el proceso de terminar con el
consumo que llevan, que la comunidad sea ese agente
transformador.

Montero (2003), El ejercicio del control por parte de la


comunidad, el poder, que acompaña al control; la politización
considerada como la ocupación del espacio público y la
conciencia de los derechos y deberes a la ciudadanía.
JUSTIFICACIÓN DEL PLAN Tanto los Agentes Externos como los Agentes Internos
deben cuidar y vigilar las intervenciones y la pertinencia de
las mismas sobre los jóvenes de población objetivo. Esto
significa planificar cuidadosamente cada intervención y
discusión, siguiendo el principio de que hay que planificar al
milímetro a fin de poder improvisar con éxito, ya que la
planificación se hace para saber qué hacer, por qué, cuándo y
cómo hacerlo; en base a ello, no debe ser ni rígida ni
desorganizada, teniendo la capacidad de responder a las
exigencias del momento y de la situación, dentro de los
objetivos fijados con la comunidad.
PROPÓSITOS DEL PLAN: Desarrollar conductas psicosociales que empoderen a
OBJETIVO GENERAL (para qué)
todos los jóvenes de Abrego a promover actitudes
solidarias y conductas sociales de compromiso con la
comunidad que contribuyan en la formación y practica
en valores, actitudes inclusivas y de responsabilidad
individual, como estrategias transformadoras de vidas
con el fin de vincular a estos jóvenes y los organismos
comunitarios para que participen activamente en las
estrategias.
OBJETIVOS ESPECIFICOS Un proyecto a la población de jóvenes por el consumo de
(Mínimo 1 objetivo por cada
sustancias psicoactivas en Abrego Norte de Santander,
factor de tensión)
orientado a la prevención del consumo abusivo de
drogas, prevención de la dependencia a las drogas,
prevención del daño asociado al uso de drogas.
METODOLOGIA: La metodología para desarrollar se efectuará en tres fases
PROCEDIMIENTO PARA
en pro de dirigir a todos los jóvenes de Abrego al
LLEVAR A CABO LA
PLANEACION DE LAS FASES, fortalecimiento de todos los factores protectores para
CON LAS COMUNIDADES evitar el consumo de sustancias psicoactivas,
/ACTIVIDADES/
proporcionando la dinámica de planeación de la
ESTRATEGIAS
siguiente manera.
 Fase 1: valoración de competencias,
orientación y programa de
emprendimiento para los jóvenes de
Abrego.
 Fase 2: análisis de fortalezas y
oportunidades para evitar el consumo de
sustancias psicoactivas.
 Fase 3: ejecución del programa.
OPORTUNIDADES DE Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4
REALIZACIÓN (acciones qué se Intervenir Interveni Interveni Recurso
debe hacer) y sensibilizar r y recopilar r y realizar s necesarios
en cada
fase
Realizar Dentro de Las Material
jornadas la actividades y recurso
educativas recaudación, se realizarán humano,
sobre el uso, de la los días lunes con el fin de
consumo y información, y viernes de poder
complicacione se enlazarán cada semana apoyar las
s de las actividades en inicio de diferentes
sustancias con los mes. actividades.
psicoactivas. centros
educativos
para hacer
recaudación
del material a
trabajar.
Trabajar a Trabajaremos Las Salones
nivel familiar a nivel de las familias especiales,
y de las familias con otorgaran para realizar
escuelas con el fin de días terapias
programas de poder apoyar especiales grupales
alternancias en desde el para el con cada
conjunto con interior de manejo de familia.
bienestar cada núcleo los objetivos
familiar. la a realizar
identificación dentro del
de los marco de las
problemas actividades.
que
disminuyan
el consumo.
POSIBLES RIESGOS U Los obstáculos externos que en este caso
OBSTÁCULOS DURANTE EL Factores pueden afectar procesos de rehabilitación
PROCESO. Externos están la contaminación visual, ejemplo: ver
a demás personas consumiendo sustancias
públicamente, también influye lo que pueda
ver en la televisión o internet, hoy en día el
acceso a medios es demasiado fácil y por
ultimo su círculo social afecta en gran parte
este proceso
Factores Los factores internos que afectan
internos directamente al cambio son primero que el
adolecente se niegue al cambio y no acepte
el proceso, segundo que su núcleo familiar
no apoye al proceso del adolecente ya que
en estos casos de debe tener apoyo total de
su núcleo para que el proceso sea un éxito
ya que muchos de estos adolescentes están
luchando con este tipo de situaciones por
descuido de los padres, maltrato físico,
verbal y falta de amor.
RESULTADOS
ESPERADOS
Referencias bibliográficas

Leif, K. & Bautista, A. (2005). La Antropología y la Psicología. Recuperado

de http://www.redalyc.org/pdf/104/10413105.pdf

Moro, L. (1996). Aportaciones de la antropología psicológica al estudio de la personalidad

desde la cultura. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/ArsBrevis/article/view/93984

Robertazzi, M. (2011). Psicología social histórica: teoría y construcción de conocimientos.

Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3845/384539803002.pdf

Cubero, M. & Santamaría A. (2005) Psicología Cultural una aproximación conceptual e

histórica al encuentro entre mente y cultura. Recuperado

de http://www.redalyc.org/pdf/799/79902303.pdf

Guerrero, P. (2002). Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad y la

diferencia. Recuperado de http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10559/La

%20cultura%20estrategias%20conceptuales.pdf.

Moreno, N. (2007). Psicología Cultural: el reconocimiento de una frontera Antropológica en

la explicación en psicología. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=139012670009

Montero, M. (2009), El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances* Scopes

and Obstacles in Community Empowerment.. Recuperado

de https://www.unrc.edu.ar/unrc/psc/pdfs/biblio/4.%20Montero.pdf

Hernández, M. (2007) La Animación Sociocultural desde una Perspectiva Participativa y

Comunitaria: La Experiencia del Programa Animabarrios.. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/2991/299129977009.pdf

También podría gustarte