[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas4 páginas

La Enseñanza y Aprendizaje de La Historia

El documento aborda la enseñanza y aprendizaje de la historia en la educación básica, enfatizando la importancia de movilizar saberes en contextos cotidianos. Se discuten estrategias de planeación y recursos didácticos necesarios para facilitar un aprendizaje significativo, así como la selección de contenidos históricos adecuados. Además, se menciona la evolución de las investigaciones sobre la comprensión de la historia y la habilidad de 'pensar históricamente'.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas4 páginas

La Enseñanza y Aprendizaje de La Historia

El documento aborda la enseñanza y aprendizaje de la historia en la educación básica, enfatizando la importancia de movilizar saberes en contextos cotidianos. Se discuten estrategias de planeación y recursos didácticos necesarios para facilitar un aprendizaje significativo, así como la selección de contenidos históricos adecuados. Además, se menciona la evolución de las investigaciones sobre la comprensión de la historia y la habilidad de 'pensar históricamente'.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

Escuela de Educación Superior Pedagógico Público “San Francisco de Asís” de Chincha

ÁREA:
APRENDIZAJE DE LAS
CIENCIAS SOCIALES
TÍTULO DEL TEMA:
la enseñanza y aprendizaje de la historia
ESTUDIANTE:
JOSE DAVID MARTINEZ AMORETTI
PROFESOR:
VALENTÍN FAUSTO VALVERDE LLIUYA

2023
la enseñanza y aprendizaje de la historia

En los programas de estudio de educación básica se busca propiciar que los


alumnos movilicen saberes dentro y fuera del aula; es decir, que apliquen lo
aprendido en situaciones cotidianas y consideren las posibles repercusiones
personales, sociales o ambientales. De esta manera, el desarrollo de
competencias es una característica de los actuales programas de estudio de
educación básica.
1.- La planeación de actividades de aprendizaje (unidad didáctica-secuencia
didáctica)
Al enfrentar nuevos contenidos, materiales curriculares o simplemente como práctica
cotidiana en la labor docente, la planeación es una herramienta eficaz para el trabajo, ya
que permite optimizarlo y tener mayor certeza de que habrá un aprendizaje significativo
de la historia. Una base fundamental para planear es considerar los elementos que
integran el enfoque de la asignatura, el programa de estudios, las características de los
alumnos, los recursos con que se cuenta y el papel del docente.
2.- Estrategias y recursos didácticos para la enseñanza
y el aprendizaje de la historia
En una estrategia están involucrados procedimientos y acciones que permiten
concretar una tarea particular de aprendizaje, que está en función del número de
acciones o pasos implicados para su realización, y de la estabilidad en el orden de
estos pasos y del tipo de meta a la que van dirigidos.

Además, implica los recursos que reforzarán el trabajo docente, como todos aquellos
materiales o actividades de enseñanza que crean condiciones para favorecer el
aprendizaje. El docente debe realizar un diagnóstico que le permita conocer el grado
de conocimiento histórico con que sus alumnos llegan al curso.

3.- Qué tipo de contenidos históricos deberían incluirse en los procesos de aprendizaje
La propuesta que se defiende combina y asume lo que suele estar
consensuado en la cultura historiográfica europea, e incorpora entre los
contenidos seleccionados la estructura epistemológica de la ciencia
histórica, así como sus principales núcleos de preocupación.
4.- Investigaciones cognitivas sobre la habilidad “pensar históricamente”

Las indagaciones sobre la comprensión y la enseñanza de la historia


no fueron muy abundantes hasta los años setenta del siglo pasado,
aproximadamente. Como hemos indicado en otras ocasiones algunos
de los investigadores más importantes de nuestro siglo, como Piaget
(1933) y Dewey (1915),

5.- . La comprensión de los conceptos históricos

El conocimiento procedimental lo constituyen conocimientos referentes a la


comprensión y aplicación de prácticas específicas —razonamiento o solución de
problemas históricos—, que los investigadores ponen en marcha cuando
investigan el pasado y construyen interpretaciones que dan como resultado
conocimiento conceptual de primer orden.

También podría gustarte