UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
Prueba de Acceso a la Universidad (PAU)
                                                                Universidad de Extremadura
                                                                           Curso 2024-2025
Materia: QUÍMICA                                                                                  Tiempo máximo de la prueba: 1h 30 min
INSTRUCCIONES PARA REALIZAR EL EXAMEN
El examen consta de cuatro apartados cada uno de ellos valorado en 2,5 puntos. Los apartados 1 y 2 constan a su vez de dos ejercicios a
elegir uno de ellos. El apartado tres, incluye un ejercicio de respuesta obligatoria y otros dos, de los que se deberá elegir uno. Finalmente, el
apartado 4, solo tiene un ejercicio de respuesta obligatoria.
No es necesario copiar el enunciado de los apartados, ni contestar en el orden en el que aparecen los ejercicios en el examen. Basta con indicar
el ejercicio elegido (1.1, 1.2, 2.1, etc.). Para obtener la máxima nota será necesario contestar a 5 ejercicios. En caso de responder a más
preguntas, serán tenidas en cuenta las respondidas en primer lugar hasta alcanzar dicho número.
Se valorará la corrección ortográfica (grafías, tildes y puntuación), así como la sintaxis, el vocabulario y la presentación. Se podrá deducir hasta 1
punto.
Se permite el uso de calculadoras que no sean programables. No obstante, todos los procesos conducentes a la obtención de resultados deben
estar suficientemente justificados.
APARTADO 1. BLOQUE A (2,5 puntos). Se debe responder a UNO de los dos ejercicios siguientes.
Ejercicio 1.1. a) Representar el ciclo de Born-Haber del NaF indicando cada una de sus etapas.
   b) Calcular la entalpía de disociación de F2 (g).
   Datos (en kJꞏmol–1): entalpía estándar de formación del NaF (s) = – 573,6;
                        entalpía de sublimación del Na (s) = 107,3;
                        entalpía de red = -928,2;
                        energía de ionización del Na (s) = 495,8;
                        afinidad electrónica del F (g) = – 328.
                                                                                     Puntuación máxima por apartado: a) 1,00 punto; b) 1,50 puntos
Ejercicio 1.2. Dadas las moléculas H2S, CO2, BF3, CCl4.
   a) Escribir sus estructuras de Lewis
   b) Determinar sus geometrías empleando la teoría de repulsión de pares electrónicos.
   c) Razonar la polaridad de las cuatro moléculas.
   d) ¿Qué hibridación presenta el átomo central? Justificar la respuesta.
   Datos: Número atómico (Z): H = 1; B = 5; C = 6; O = 8; F = 9; S = 16; Cl = 17.
                                                    Puntuación máxima por apartado: a) 0,50 puntos; b) 0,75 puntos; c) 0,75 puntos; d) 0,50 puntos
APARTADO 2. BLOQUE B (2,5 puntos). Se debe responder a UNO de los dos ejercicios siguientes.
Ejercicio 2.1. Sea la reacción, 2 A (g) + B (g)  2 C (g), de orden 2 respecto de A y de orden 1 respecto de B.
   a) Hallar el valor de la constante de velocidad y sus unidades, si la velocidad inicial de la reacción es 3ꞏ10-5
      cuando [A]o = 3ꞏ10-2 M y [B]o = 2ꞏ10-3 M.
   b) ¿Cuál será la velocidad de reacción y sus unidades si [A]o = 0,01 M y [B]o = 0,03 M? La temperatura permanece
       constante.
   c) Razona qué le ocurrirá a la velocidad de reacción en las siguientes situaciones:
        1. aumenta la concentración de reactivos;
        2. disminuye la temperatura;
        3. se añade un catalizador positivo.
                                                                     Puntuación máxima por apartado: a) 1,00 punto; b) 0,75 puntos; c) 0,75 puntos
Ejercicio 2.2. Una disolución saturada de PbCl2 tiene a cierta temperatura una solubilidad de 0,835 g/L.
   a) Calcular la constante del producto de solubilidad (Kps) del PbCl2.
   b) ¿Cuál será la concentración de ion Cl- en esta disolución a la misma temperatura?
   c) Si se añade KCl a la disolución de PbCl2, ¿qué le sucederá a la solubilidad? Razonar la respuesta.
   Datos: Masas atómicas (u): Pb = 207; Cl = 35,5.
                                                                     Puntuación máxima por apartado: a) 0,75 puntos; b) 0,75 puntos; c) 1,00 punto
APARTADO 3. BLOQUES B (1,5 puntos) y C (1,0 punto). Se debe responder obligatoriamente el ejercicio 3.1
(Bloque C) y UNO a elegir entre el 3.2 y 3.3. (Bloque B).
Ejercicio 3.1. (1,0 punto) Un hidrocarburo insaturado gaseoso contiene un 85,71% de carbono.
   a) Averiguar la fórmula molecular sabiendo que la densidad del hidrocarburo, en estado gaseoso, a 760 mm
      de Hg y 20ºC es 2,91 gꞏL-1.
   b) Indicar dos isómeros de este hidrocarburo y nombrarlos.
   Datos: R = 0,082 atmꞏLꞏmol-1ꞏK-1
                                                                                          Puntuación máxima por apartado: 0,50 puntos
Ejercicio 3.2. (1,5 puntos) En un recipiente de 6 litros se produce la reacción A (g) + B (g) ⇌ 2 C (g). Cuando a 400ºC
   se alcanza el equilibrio hay 0,02 moles de A, 0,02 moles de B y 0,15 moles de C.
   a) Hallar las constantes de equilibrio Kc y Kp.
   b) Calcular la presión parcial de cada componente en el equilibrio.
   c) ¿Cómo evoluciona el equilibrio al disminuir la presión total, si se mantiene constante la temperatura? Razonar
      la respuesta.
   d) ¿Cómo evoluciona el sistema al añadir B, suponiendo constante la temperatura? Razonar la respuesta.
   Datos: R = 0,082 atmꞏLꞏmol-1ꞏK-1
                                           Puntuación máxima por apartado: a) 0,50 puntos; b) 0,5 puntos; c) 0,25 puntos; d) 0,25 puntos
Ejercicio 3.3. (1,5 puntos) Si un ácido débil monoprótico (HA) tiene una Ka = 5ꞏ10-5, indicar, justificadamente, si son
   verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
   a) El pH de una disolución acuosa 0,2 M de HA es mayor que el pH de una disolución acuosa 0,2 M del ácido
      fuerte HCl.
   b) El grado de ionización (disociación) del ácido HA aumenta al aumentar su concentración, a la misma
      temperatura.
                                                                                          Puntuación máxima por apartado: 0,75 puntos
APARTADO 4. BLOQUE B (2,5 puntos). Se debe responder OBLIGATORIAMENTE.
En los últimos años el gran aumento en el uso de los teléfonos móviles, ordenadores, etc., aparatos todos ellos
portátiles, ha provocado un crecimiento extraordinario en el uso de pilas y baterías. Muchas de ellas contienen
metales pesados, como mercurio, níquel o cadmio. Estas sustancias son altamente tóxicas y de efecto acumulativo
en el organismo.
                                  Una posible batería para los vehículos eléctricos es la de cinc-cloro, basada en la
                                  reacción Zn + Cl2 ⇌ Zn2+ + 2 Cl-, mientras que para las pilas convencionales se
                                  suelen utilizar otro tipo de pilas.
                                  Datos: E0 (Zn2+/Zn) = -0,76 V; E0 (Cl2/Cl-) = 1,36 V; E0 (Ni2+/Ni) = -0,25 V; E0
                                  (Cd2+/Cd) = -0,44 V.
EJERCICIO 4.1. Contesta las siguientes cuestiones:
    A) (0,75 puntos) Conocidos los potenciales de Zn, Cl2, Ni y Cd, ordenar estas sustancias de mayor a menor
       poder de oxidación.
    B) (1,0 punto) Explicar por qué es preferible utilizar la pila formada por Zn y Cl2 para fabricar la batería de los
       vehículos eléctricos en lugar de una pila recargable de Níquel-Cadmio.
    C) (0,75 puntos) Suponiendo que encuentras en el laboratorio dos barras metálicas, una de Ni y otra de Zn.
       ¿Qué otros materiales y sustancias serían necesarios para poder fabricar una pila? Dibujar un esquema de la
       pila que se podría formar indicando qué electrodo actúa como ánodo, cuál como cátodo, la dirección del flujo
       de electrones, el potencial de la pila y las semirreacciones que tienen lugar en cada electrodo.