[go: up one dir, main page]

50% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas20 páginas

Guía Completa sobre Celdas Galvánicas

El documento describe las celdas galvánicas, incluyendo: 1) Sus tipos como celdas de concentración, electrolíticas y electroquímicas; 2) Su estructura que incluye electrodos, ánodos y cátodos; 3) Sus funciones como almacenar energía química produciendo un flujo de electrones.

Cargado por

roxana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas20 páginas

Guía Completa sobre Celdas Galvánicas

El documento describe las celdas galvánicas, incluyendo: 1) Sus tipos como celdas de concentración, electrolíticas y electroquímicas; 2) Su estructura que incluye electrodos, ánodos y cátodos; 3) Sus funciones como almacenar energía química produciendo un flujo de electrones.

Cargado por

roxana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Profesora: Bachilleres:

Ing. Laya, Gregoria Millan, Eilyn


C.I. 26.479.364
Lira, Gilbert
C.I: 26.563.213
Trayecto II PQ 01

01 de mayo de 2018
Índice

Contenido Pág.

Introducción 4

1.1 Celdas galvánicas 5

1.2 Tipos de celdas galvánicas 5

1.2.1 Celda de concentración 5

1.2.2 Celdas electrolíticas 6

1.2.3 Celdas electroquímicas 7

1.3 Función de una celda galvánica 8

1.4 Pila Galvánica 8

1.5 Estructura de una celda galvánica 9

1.6 Particularidades y usos de las celdas galvánicas 10

1.6.1 Particularidades 10

1.6.2 Usos 10

1.8 Ejercicios 12

Conclusión 14

Bibliografía 19

2
Índice de Anexos

Pág.

Anexo N° 1 Celda galvánica 16

Anexo N° 2 Celda de concentración 16

Anexo N° 3 Celda electrolítica 17

Anexo N° 4 Celda electroquímica 17

Anexo N° 5 Ejemplo de celdas galvánica 18

3
Introducción

La presente información se dará para conocer el conocimiento básico de lo que


son las celdas galvánicas así como se describen los diferentes tipos, de este modo,
contiene explicaciones e interpretaciones sobre cada tema establecido. En la primera
unidad se presenta una definición sobre que es una celda galvánica la cual almacena
energía química produciendo un flujo de electrones, explicando sus variantes y
detallando de manera más específica sus funciones.

En tal sentido las estructuras permiten conocer la formación de una celda


galvánica, la cual está conformada por puentes salinos, electrodos, ánodos y cátodos,
y permite conocer como está estructurada

El tema relevante son las particularidades y usos ya que con éste fenómeno se
obtienen algunos productos como las baterías y el galvanizado que son de gran
utilidad en la vida cotidiana, el primero porque es fuente de energía de aparatos
electrodomésticos y el otro sirve para hace recubrimientos en metales.

Para finalizar se mostrarán algunos ejemplos y ejercicios que ayudarán a conocer


mejor el proceso que pasa en una celda galvánica.

4
1.1 Celdas galvánicas

Las celdas galvánicas son aquellas en las que las reacciones de oxidación-
reducción (intercambio de electrones) se llevan a cabo en el sentido natural o
espontáneo.

Si se tiene un solo sistema comprendido por un mismo par redox (la especie
oxidada y la misma especie pero reducida) entonces el potencial será el mismo en
todos los puntos y no se producirá una corriente. Lo anterior implica que cada especie
susceptible de oxidarse o reducirse tiene una especie oxidada que actuará como
oxidante siempre y cuando su potencial redox sea menor. Nótese que dos oxidantes
no pueden reaccionar y dos reductores tampoco, debe de haber un agente oxidante y
un agente reductor. El agente oxidante debe tener mayor potencial que el del par del
agente reductor.

Cuando la condición anterior se cumple, se genera de manera natural una


diferencia de potencial eléctrico (electroquímico en este caso) el cual se puede medir
en Volts (Voltios), es decir, el movimiento de electrones con una diferencia de
potencial genera energía eléctrica.

1.2 Tipos de celdas galvánicas

1.2.1 Celda de concentración

Las celdas de concentración tienen dos semiceldas con los mismos electrodos,
pero a diferentes concentraciones. La celda galvánica es llamada celda de
"concentración" porque diluye la más concentrada de las soluciones y concentra la
solución diluida. Una celda de concentración transfiere electrones desde la celda de
concentración más baja a la celda de concentración más alta, esto produce voltajes
mientras la celda alcanza el equilibrio. Las celdas de concentración operan bajo el

5
principio de la electroquímica o la tendencia de los electrones a fluir de un compuesto
a otro. En este tipo de celdas, el flujo comienza a la izquierda y continúa hacia la
derecha, oxidando a la izquierda y reduciendo a la derecha. Las celdas de
concentración tienen un potencial eléctrico estándar igual a cero, porque sus
electrodos son idénticos.

1.2.2 Celdas electrolíticas

Las celdas electrolíticas utilizan la energía del voltaje aplicado para producir lo
que de otra forma sería una reacción no espontánea. Este tipo de celdas emplean un
voltaje inverso al de una celda galvánica. La reacción que ocurre en una celda
electrolítica lleva el elemento Cu en un electrodo de cobre y el elemento Zn en uno de
zinc. Los procesos producidos por las celdas electrolíticas son útiles en la preparación
de sustancias puras como el aluminio y el cloro. Los procesos de preparación del
sodio metálico y la galvanización también emplean estos tipos de celdas.

1.2.2.1 Partes de una celda electrolítica

 Celda o cuba electrolítica: depósito, donde ocurre o se lleva a cabo la


electrolisis
 Electrolito: Es la sustancia capaz de descomponerse por efecto de la corriente
eléctrica, esto ocurre con aquellos compuestos iónicos o covalentes que en
solución o fundidos se disocian en iones, y conducen la corriente eléctrica. El
electrolito siempre va dentro de la celda o cuba electrolítica.
 Electrodo: Son barras o placas generalmente metálicas que al estar en contacto
con el electrolito, logran que éste entre en reacción, puesto que son los
terminales de los bornes de una batería o acumulador de corriente continua
(fuente) Pueden ser:

6
Activos: Cuando además de conducir la corriente eléctrica, reaccionan participando
en el proceso y por lo tanto sufren cambios químicos durante el proceso. Ejemplo:
Zn, Cu, Ag, Sn

Inertes: Cuando su única función es conducir la corriente eléctrica, reaccionan


participando en el proceso y por lo tanto sufren cambios químicos durante el proceso.
Ejemplo: Grafito, Pt, Pd

 Cátodo: Es electrodo que lleva electrones a la solución electrolítica o


electrolito y es donde ocurre la reducción; su carga es negativa.
 Los iones que van al cátodo se llaman cationes y son iones positivos.
 Ánodo: Es el electrodo que saca electrones de la solución electrolítica, y es
donde ocurre la oxidación, su carga es positiva.
 Los iones que se dirigen al ánodo, se llaman aniones y son los iones
negativos.
 Fuente de energía: En los procesos electrolíticos se usan generadores de
corriente continua (baterías o pilas conectadas en serie), con la finalidad que
no produzcan sobrecargas.

1.2.3 Celdas electroquímicas

Las celdas electroquímicas producen energía mediante una reacción espontánea


que ocurre cuando se coloca zinc metálico en una solución de iones cobre. El
Kankakee Community College describe el proceso de la siguiente manera: a medida
que el metal se disuelve lentamente, se oxida y los iones zinc entran a la solución.
Mientras tanto, los iones de cobre ganan electrones y se convierten en átomos de
cobre. Éstos cubren al zinc metálico con sedimentos provocando una reacción
exotérmica donde el calor generado se disipa rápidamente. El zinc y el cobre sirven
para este tipo de celdas galvánicas con dos semiceldas compartimentadas. El zinc se
encuentra en la celda de oxidación y el cobre en la celda de reducción.

7
Al igual que otras celdas galvánicas, un puente salino conecta las dos celdas y
permite el flujo de electrones necesario para que la reacción ocurra. Conjuntos de
celdas electroquímicas encienden baterías comunes de 12 voltios tales como las que
se utilizan en los automóviles.

1.3 Función de una celda galvánica

En la semicelda anódica ocurren las oxidaciones, mientras que en la semicelda


catódica ocurren las reducciones. Elelectrodo anódico, conduce los electrones que son
liberados en la reacción de oxidación, hacia los conductores metálicos. Estos
conductores eléctricos conducen los electrones y los llevan hasta el electrodo
catódico; los electrones entran así a la semicelda catódica produciéndose en ella la
reducción.

1.4 Pila Galvánica

Una pila galvánica es un dispositivo que convierte la energía libre de un proceso


redox espontáneo (energía química) en energía eléctrica.

Las pilas galvánicas se suelen esquematizar con el siguiente convenio:

 La semirreacción de oxidación se escribe a la izquierda con las especies


separadas por una barra vertical (|).
 La semirreacción de reducción se escribe de igual forma a la derecha.
 Ambos procesos se separan con una doble barra vertical. (||).
 Por ejemplo la pila Daniell se simboliza Zn | Zn2+ || Cu2+ | Cu

El voltaje o fuerza electromotriz (fem) suministrado por una pila galvánica, que se
designa por Epila, mide la diferencia de potencial entre sus dos electrodos.
fem = potencial cátodo – potencial ánodo:

8
Epila = Ecátodo – Eánodo.

1.5 Estructura de una celda galvánica

Las estructuras nos permiten conocer más a fondo de cómo está formada una celda
galvánica detallando cada uno de sus componentes.

Figura N°1

Fuente: http://corinto.pucp.edu.pe/quimi 1

9
1.5.1 Puente salino: Dispositivo que se coloca entre las dos semiceldas de una
celda electroquímica o pila galvánica.

1.5.2 Electrodos: Es la superficie de contacto entre el conductor metálico y la


solución de semicelda (anódica o catódica).

1.5.3 Ánodos: Electrodo en el cual ocurre la oxidación.

1.5.4 Cátodos: Electrodo en el cual ocurre la reducción.

1.6 Particularidades y usos de las celdas galvánicas

1.6.1 Particularidades

 Hay un flujo neto de electrones por el circuito externo.


 Utiliza una reacción química espontánea para generar electricidad.
 Produce 2 clases de trabajo: trabajo de expansión y eléctrico.
 Origina una reacción Redox espontánea, es decir, sin adición de energía.
 A su vez existe energía cinética, debido a la transferencia de electrodos a
través del puente cinético.

1.6.2 Usos

El primer uso y tal vez el más importante, es en la aplicación de los principios de


funcionamiento para fabricar todo tipo de baterías, también otro uso generalizado es
en la galvanización o galvanizado, que es un proceso por el cual se puede recubrir la
superficie de un metal con otro, usado generalmente para galvanizar láminas de hierro
con zinc para los techos y protegerlos de la oxidación, también es usado en joyas de
bajo costo con un recubrimiento de oro y en decoración de artículos domésticos.

10
1.7 Ejemplos de celdas galvánicas (Ver anexo N° 5)

El circuito entre de las dos soluciones se cierra mediante un puente salino, el cual
puede ser de cualquier medio, por el que los iones pasan con lentitud. El puente salino
puede construirse doblando un tubo de vidrio en u y se llena con una solución salina
saturada y un material poroso y gelatinoso llamado agar. El puente salino tiene tres
funciones:

 Permite el contacto eléctrico entre las dos soluciones.


 Evita que se mezclen las soluciones de los electrodos.
 Mantiene la neutralidad eléctrica de cada media celda a medida que los
iones entran o salen del puente salino.

11
1.8 Ejercicios sobre celdas galvánicas

Ejercicio N° 1

12
Ejercicio N° 2

13
Conclusión

La importancia que abarca la información es de gran relevancia ya que permite


obtener como resultado que el termino de celdas galvánicas, si bien cabe destacar en
un punto de vista son denominada como un movimiento de electrones con una
diferencia de potencial que genera energía eléctrica la cual se puede medir en Volts
(Voltios), esto nos permite obtener como fin último que las celdas galvánicas
comprenden un contexto muy amplio.

Uno de los puntos más apreciables del tema es que las celdas galvánicas están
formadas por varios tipos, el cual son la celda de concentración, que tienen dos
semiceldas con los mismos electrodos diluye la más concentrada de las soluciones y
concentra la solución diluida, la electrolítica utiliza la energía del voltaje aplicado
para producir lo que de otra forma sería una reacción no espontánea y emplea un
voltaje inverso y en cambio la electroquímica a medida que el metal se disuelve
lentamente, se oxida y los iones zinc entran a la solución producen energía mediante
una reacción espontánea que ocurre cuando se coloca zinc metálico en una solución
de iones cobre.

Sin embargo es posible concluir de forma más específica que las celdas galvánicas
tienen estructuras diferentes para el proceso de la transformación, como el puente
salino, electrodos, ánodos y cátodos, teniendo como objetivo conocer como está
formada una celda galvánica teniendo particularidades, la cual destaca que utiliza una
reacción química espontánea para generar electricidad, produce 2 clases de trabajo: el
de expansión y eléctrico y produce energía cinética, el uso más común de estas celdas
se topa en las baterías ya que éste fenómeno produce electricidad química.

14
ANEXOS

15
Anexo N° 1 Celda galvánica

Anexo N° 2 Celda de concentración

16
Anexo N° 3 Celda electrolítica

Anexo N° 4 Celda electroquímica

17
Anexo N° 5 Ejemplo de celdas galvánica

18
Bibliografía

https://10conceptos.com/concepto-de-celda-galvanica/

https://redox10a.blogspot.com/2012/10/celda-galvanica.html

http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/sites/corinto.pucp.edu.pe.quimicagen
eral/files/images/q2unidad4/Pila%201.png

https://prezi.com/wbt843_pabsf/celdas-galvanicas/

https://historychemistryjcb.blogspot.com/2009/11/celda-de-daniell.html

https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081017164450AA4XD3o&g
uccounter=1

https://lidiaconlaquimica.wordpress.com/2015/08/04/ejercicios-celdas-
electroquimicas-y-espontaneidad-de-los-procesos-redox/

19
20

También podría gustarte