INFORME COMPARATIVO: ENSAYOS A FLEXIÓN EN ESTRUCTURAS DE
MADERA
(Articulos de flexión de estructuras en madera)
RESUMEN
Este informe presenta un análisis comparativo de los resultados experimentales de ensayos a
flexión de tres estudios relacionados con estructuras de madera: (1) edificaciones tradicionales de
mampostería reforzada con madera en la región del Himalaya, (2) vigas de madera antiguas
reforzadas con tiras de CFRP (polímero reforzado con fibra de carbono), y (3) vigas de madera
laminada encolada con juntas dentadas también reforzadas con CFRP. Se discuten las
metodologías empleadas, los materiales utilizados, los resultados obtenidos y se realiza una
comparación general de las capacidades estructurales alcanzadas.
ABSTRACT
This report presents a comparative analysis of experimental results from flexural tests of three
studies involving timber structures: (1) traditional timber-reinforced masonry buildings in the
Himalayan region, (2) old timber beams reinforced with CFRP (carbon fiber reinforced polymer)
strips, and (3) finger-jointed glued laminated timber beams also reinforced with CFRP. The
methodologies employed, the materials used, the results obtained are discussed, and an overall
comparison of the achieved structural capacities is made.
INTRODUCCIÓN
La madera ha sido históricamente uno de los materiales más utilizados en la construcción,
gracias a su disponibilidad, trabajabilidad y destacadas propiedades mecánicas. Desde estructuras
tradicionales hasta sistemas modernos, su desempeño frente a cargas de flexión la convierte en
un componente esencial en elementos estructurales como vigas y techos. Sin embargo, el
aumento en las exigencias estructurales, la necesidad de preservar edificaciones históricas y los
retos sísmicos contemporáneos han llevado al desarrollo de técnicas de refuerzo avanzadas que
optimicen su comportamiento sin comprometer su integridad arquitectónica.
En este contexto, la introducción de materiales compuestos como los polímeros reforzados con
fibra de carbono (CFRP) ha abierto nuevas posibilidades para mejorar la capacidad de carga,
rigidez y ductilidad de la madera. Estas soluciones permiten tanto la rehabilitación de estructuras
patrimoniales como la mejora del rendimiento de elementos constructivos modernos, ofreciendo
una alternativa ligera, durable y no invasiva frente a métodos tradicionales. Simultáneamente, el
análisis del comportamiento estructural de edificaciones vernáculas que integran madera de
forma estratégica aporta lecciones valiosas sobre técnicas resilientes desarrolladas
empíricamente.
Este informe compara tres estudios clave sobre el comportamiento a flexión de estructuras de
madera: uno enfocado en construcciones tradicionales de mampostería reforzada con madera en
el Himalaya, otro centrado en vigas de madera antigua intervenidas con CFRP, y un tercero
basado en vigas de madera laminada encolada con refuerzo en zonas críticas. Se analizan los
resultados experimentales y observacionales, evaluando la eficacia de cada enfoque en términos
de capacidad estructural, eficiencia energética y adaptabilidad, con el objetivo de integrar
tradición y tecnología en el diseño y la conservación estructural contemporánea.
OBJETIVO GENERAL
Comparar los resultados de los ensayos a flexión presentados en tres investigaciones centradas
en estructuras de madera, con el fin de evaluar la eficacia de los refuerzos estructurales utilizados
y su aplicabilidad en la conservación del patrimonio y en la ingeniería estructural moderna.
MARCO TEÓRICO
1. Artículo: Mampostería Reforzada con Madera en el Himalaya
Las regiones montañosas del Himalaya presentan una alta actividad sísmica, lo que ha
condicionado históricamente las soluciones constructivas adoptadas por sus habitantes. Dentro
de estas, destacan las técnicas tradicionales de construcción en mampostería reforzada con
madera, las cuales han evolucionado empíricamente a lo largo de generaciones para resistir
mejor los efectos de los terremotos.
Estas edificaciones combinan muros de piedra con elementos horizontales de madera insertados
en diferentes niveles del muro. Estas bandas de madera actúan como refuerzos que mejoran la
integridad estructural del edificio, creando un efecto de “caja rígida” que mantiene unidos los
componentes del muro incluso ante fuertes vibraciones sísmicas. Esta configuración permite una
mejor distribución de los esfuerzos, incrementando la estabilidad lateral del sistema.
Figura 1
Sistemas de armazón y arriostramiento de madera en la construcción de Dhajji Dewari (adaptado de Hicyilmaz et al. 2011)
El comportamiento de la madera frente a cargas dinámicas contribuye notablemente a este
desempeño. Su capacidad de deformarse sin romperse de manera súbita, absorbiendo energía
durante un evento sísmico, le confiere a la estructura una ductilidad que la mampostería por sí
sola no posee. Gracias a estas propiedades, muchas de las viviendas tradicionales que
implementan esta técnica han demostrado mayor resistencia y menor grado de colapso frente a
eventos sísmicos, en comparación con aquellas construidas con sistemas modernos sin refuerzo.
Figura 2
Sistemas de techumbre típicos en las prácticas constructivas tradicionales: un tipo a cuatro aguas; b Tipo hastial; y C conexiones
entre vigas, correas y vigas de cumbrera
Además, el uso de materiales locales como piedra, barro y madera convierte a estas
construcciones en soluciones sostenibles, tanto desde el punto de vista ambiental como
económico. La simplicidad de los materiales y técnicas empleadas facilita su mantenimiento,
reparación y replicación por parte de las comunidades.
Sin embargo, con el paso del tiempo, estas técnicas han sido reemplazadas por sistemas
constructivos más industrializados. Las regulaciones modernas, el desuso del conocimiento
ancestral y las restricciones sobre la explotación forestal han limitado su aplicación. A pesar de
ello, su eficacia comprobada sugiere un gran potencial para ser reintroducidas y adaptadas dentro
de marcos normativos actuales, especialmente en zonas rurales con alto riesgo sísmico.
Por tanto, las edificaciones de mampostería reforzada con madera del Himalaya representan no
solo un patrimonio cultural valioso, sino también una solución ingenieril eficiente, resiliente y
adaptada a su entorno. Su análisis técnico permite rescatar y reinterpretar estas prácticas en el
contexto de una construcción sostenible y resistente a desastres naturales.
2. Artículo: Vigas de Madera Antiguas Reforzadas con CFRP
El refuerzo de estructuras de madera antiguas mediante materiales compuestos como el polímero
reforzado con fibra de carbono (CFRP) representa una de las técnicas más efectivas para
conservar edificaciones patrimoniales, mejorando su capacidad estructural sin alterar
significativamente su estética ni integridad original. El artículo 2 presenta un estudio
experimental y numérico que investiga el comportamiento a flexión de vigas antiguas de madera
(castaño y olmo) reforzadas con CFRP.
Estas vigas fueron extraídas de tres estructuras históricas diferentes en Turquía y reforzadas
mediante la aplicación de tiras de CFRP en la zona de tracción (longitudinal) y en forma
transversal a modo de estribos. Esta configuración doble permite abordar simultáneamente los
problemas de flexión y corte. La elección de CFRP se debe a su alta relación resistencia/peso, su
resistencia a la corrosión y su capacidad de adhesión eficiente mediante resinas epóxicas.
El estudio destaca la implementación de ensayos de flexión en tres puntos sobre 31 vigas con
variaciones en tipo de madera, longitud de tramo (300 a 700 mm) y espaciamiento entre tiras (50
mm, 75 mm y 100 mm). Las vigas de olmo con refuerzo de 50 mm de espaciamiento mostraron
la mayor capacidad de carga (52,7 kN) y rigidez (3,55 kN/mm), mientras que las de castaño
presentaron los mayores desplazamientos (25,3 mm) y disipación de energía (494 kN-mm), lo
que evidencia también una buena ductilidad.
Para analizar el comportamiento estructural con mayor precisión, se utilizó la técnica de
Correlación de Imágenes Digitales (DIC), la cual permitió observar que las deformaciones
máximas se concentraron en la zona de aplicación de carga. Paralelamente, se desarrollaron
modelos numéricos mediante Análisis por Elementos Finitos (FEA), que presentaron una
concordancia alta con los resultados experimentales (razón de parámetros entre 0.64 y 1.16).
Este artículo demuestra que el refuerzo con CFRP es una técnica viable, eficiente y no invasiva,
particularmente útil para preservar el patrimonio construido en madera. Su aplicación estratégica
tanto longitudinal como transversal mejora significativamente el comportamiento estructural,
extendiendo la vida útil de las vigas y reduciendo el riesgo de colapso bajo cargas complejas.
Además, se posiciona como una alternativa superior a métodos tradicionales como el uso de
placas metálicas o inyecciones de resina, ya que evita el aumento de peso muerto, reduce el
mantenimiento a largo plazo y minimiza los efectos de corrosión.
3. Artículo: Vigas de Madera Laminada Reforzadas con CFRP
La madera laminada encolada, conocida como Glulam, es un material de ingeniería compuesto
por varias capas de madera unidas con adhesivos resistentes. A diferencia de la madera sólida,
este producto presenta propiedades mecánicas más homogéneas y controladas, lo que permite
fabricar elementos estructurales de grandes dimensiones y formas complejas. Las vigas Glulam
se utilizan ampliamente en construcciones residenciales, comerciales e institucionales debido a
su alta relación resistencia-peso, su estética natural y su sostenibilidad.
No obstante, estas vigas pueden presentar debilidades estructurales, especialmente en las zonas
de unión entre sus láminas. Una técnica común para ensamblar segmentos de madera en
elementos más largos es el uso de juntas dentadas. Aunque estas conexiones permiten una
continuidad estructural, también introducen posibles puntos de falla, principalmente por
despegue o fisuración en los extremos de las uniones.
Para mejorar el comportamiento mecánico de estas vigas, se ha estudiado la aplicación de
refuerzos mediante tiras de polímero reforzado con fibra de carbono (CFRP). Este material se
caracteriza por su alta resistencia mecánica, su bajo peso y su resistencia a la corrosión. En este
contexto, el refuerzo se aplicó tanto en la zona de tracción de las vigas como en la región de las
juntas dentadas, con el fin de fortalecer los puntos críticos del sistema.
La incorporación de las tiras de CFRP se realizó en diferentes configuraciones y con distintos
espaciamientos, para analizar su efecto en variables estructurales como la capacidad de carga, la
rigidez inicial, la ductilidad y la capacidad de disipación de energía. Estas características son
esenciales para garantizar un buen desempeño ante cargas estáticas y dinámicas, y para evitar
fallos frágiles.
Las pruebas de flexión en cuatro puntos demostraron que el refuerzo con CFRP incrementa
significativamente la resistencia de las vigas a esfuerzos de flexión. También se observó una
mayor ductilidad, lo que significa que las vigas reforzadas son capaces de soportar mayores
deformaciones antes de fallar, un comportamiento deseable en elementos estructurales. Además,
el refuerzo con tiras alrededor de las juntas dentadas actuó como un confinamiento adicional que
evitó la propagación de grietas.
Finalmente, este sistema fue complementado con análisis numéricos mediante software
especializado, lo que permitió validar los resultados experimentales y modelar de forma precisa
el comportamiento del material compuesto. Esta combinación de técnicas experimentales y
computacionales demuestra que el refuerzo con CFRP es una solución eficaz, económica y
viable para mejorar la seguridad y durabilidad de las estructuras modernas de madera laminada.
METODOLOGÍA
Artículo 1: Revisión de campo y análisis de tipologías estructurales tradicionales. No se
realizaron ensayos directos a flexión, pero se documentó su desempeño durante sismos.
Este estudio adoptó un enfoque cualitativo y documental. Se recopilaron y analizaron datos de
campo sobre viviendas tradicionales que emplean técnicas de mampostería reforzada con
madera. Se realizaron observaciones directas y análisis post-sísmicos en edificaciones afectadas
por terremotos históricos, identificando el comportamiento estructural de tipologías como Dhajji
Dewari, Kath-Kuni y Newari. La investigación no incluyó ensayos de laboratorio ni
simulaciones numéricas, sino que se enfocó en evaluar empíricamente la efectividad de estas
estructuras a partir de su desempeño real frente a eventos sísmicos.
Artículo 2: 31 vigas históricas ensayadas en flexión en tres puntos, con distintos espaciamientos
de tiras CFRP (50, 75, 100 mm). Se utilizaron sensores y modelado de elementos finitos.
La metodología empleada fue experimental y numérica. Se seleccionaron 31 vigas antiguas de
madera, provenientes de estructuras patrimoniales de Turquía. Estas vigas fueron divididas en
grupos según tipo de madera (castaño u olmo), longitud de tramo (300 a 700 mm) y
espaciamiento entre tiras de CFRP (50 mm, 75 mm y 100 mm). Las muestras fueron sometidas a
ensayos de flexión en tres puntos bajo condiciones controladas de laboratorio. Las variables
medidas incluyeron capacidad de carga, rigidez, desplazamiento máximo y disipación de energía.
Para el análisis de deformaciones se utilizó la técnica de Correlación de Imagen Digital (DIC), la
cual permitió monitorear con alta precisión la distribución de esfuerzos a lo largo de las vigas.
Además, se desarrollaron modelos numéricos mediante análisis de elementos finitos (FEA) para
comparar y validar los resultados experimentales. Se evaluó la precisión de estos modelos
mediante la correlación de parámetros experimentales y simulados.
Artículo 3: 26 vigas Glulam ensayadas en flexión en cuatro puntos. Se variaron el número de
capas, distancia entre juntas dentadas y entre tiras de CFRP. Se compararon datos experimentales
y modelos numéricos (ABAQUS).
En este caso, la investigación se desarrolló a través de un enfoque experimental controlado y
análisis numérico. Se fabricaron 26 vigas de madera laminada encolada (Glulam) con
dimensiones de 90 × 90 × 1710 mm, empleando madera de Pinus sylvestris. Las variables de
estudio fueron: número de capas (3 o 5), dirección y separación entre las juntas dentadas (200,
400 y 600 mm), y la presencia o ausencia de refuerzo con CFRP en diferentes configuraciones
(espaciado entre tiras de 100, 200 y 300 mm).
Las vigas fueron sometidas a ensayos de flexión en cuatro puntos, permitiendo analizar la
respuesta estructural bajo cargas distribuidas. Se evaluaron parámetros como la capacidad de
carga última, rigidez inicial, desplazamiento máximo, ductilidad por desplazamiento y capacidad
de disipación de energía.
Paralelamente, se desarrollaron modelos numéricos en el software ABAQUS, empleando
formulaciones no lineales para simular con precisión el comportamiento de las vigas reforzadas.
Se compararon los resultados numéricos con los experimentales para verificar la efectividad de
la técnica de refuerzo y la fidelidad del modelo computacional.
ANÁLISIS DE DATOS
Artículo 1: Mampostería con Madera
El análisis de este estudio se fundamenta en la observación del comportamiento estructural de
edificaciones tradicionales construidas con técnicas mixtas de mampostería y refuerzo de
madera. Aunque no se disponen de resultados numéricos derivados de ensayos de laboratorio, la
evidencia empírica recopilada durante y después de eventos sísmicos en regiones como Nepal,
India y Pakistán proporciona información valiosa sobre el desempeño real de estas
construcciones.
Figura 3
Comportamiento sísmico de las tipologías de viviendas de mampostería reforzada con madera en la región del Himalaya: un
estudio del estado del arte
Una de las principales observaciones es que las tipologías arquitectónicas tradicionales como
Dhajji Dewari, Kath-Kuni y Newari han mostrado una notable resistencia frente a terremotos
moderados y severos. Las construcciones que incorporan entramados de madera embebidos en
los muros de piedra o adobe presentan una mejor cohesión de los elementos estructurales, lo que
impide la disgregación de los muros y reduce significativamente los riesgos de colapso por
separación de paños o deslizamientos laterales.
Durante terremotos documentados, las viviendas que aplicaron este sistema mantuvieron su
integridad estructural, presentando solo daños superficiales, mientras que construcciones vecinas
de mampostería simple o concreto reforzado sin tratamiento sísmico colapsaron parcialmente o
totalmente. Esta diferencia de comportamiento es atribuible a la capacidad del entramado de
madera para distribuir las fuerzas laterales, mejorar la ductilidad de los muros y absorber parte de
la energía sísmica gracias a su capacidad de deformación sin falla frágil inmediata.
Además, se identificó que la geometría simétrica, la distribución uniforme de los refuerzos
horizontales de madera y la continuidad entre muros y diafragmas contribuyen a un
comportamiento más integral, estable y resiliente. Las estructuras reforzadas con madera
mostraron una tendencia a desplazarse de manera monolítica en lugar de fallar por segmentos, lo
que mejora significativamente su seguridad frente a cargas laterales dinámicas.
El estudio también señala que la efectividad del refuerzo depende de su correcta ejecución: la
madera debe estar bien anclada en los muros, libre de pudrición, y distribuida en múltiples
niveles, incluyendo las zonas inferiores, intermedias y superiores de los paramentos. Las
construcciones que omiten alguno de estos criterios, o que incorporan refuerzos de manera
desorganizada, pierden parte de su capacidad de resistencia.
En términos de aplicabilidad, estas técnicas demuestran ser una solución de bajo costo, de fácil
implementación local y con bajo impacto ambiental. Su uso de materiales naturales disponibles
en la región, así como su compatibilidad con métodos de construcción tradicionales, las
convierten en una alternativa viable para zonas rurales con acceso limitado a tecnologías
industriales.
Artículo 2: Vigas Históricas Reforzadas
Este estudio aporta una base sólida para evaluar el efecto del refuerzo con polímero reforzado
con fibra de carbono (CFRP) en vigas de madera antiguas, específicamente en aquellas extraídas
de estructuras patrimoniales con un alto grado de deterioro. El análisis se enfoca en cuantificar
cómo este tipo de refuerzo mejora el desempeño mecánico de las vigas en términos de capacidad
de carga, rigidez, ductilidad y disipación de energía.
Tabla 1. Propiedades de las probetas y variables.
Muestra Nombre Ubicación Distancia entre soportes (mm) Espaciado entre tiras (mm)
1 O-D30-C Ordu 300 control
2 O-D30-S5 50
3 O-D30-S7.5 75
Muestra Nombre Ubicación Distancia entre soportes (mm) Espaciado entre tiras (mm)
4 O-D30-S10 100
5 O-D40-C 400 control
6 O-D40-S5 50
7 O-D40-S7.5 75
8 O-D40-S10 100
9 CA-D30-C Cavusoglu 300 control
10 CA-D30-S5 50
11 CA-D30-S7.5 75
12 CA-D30-S10 100
13 CA-D40-C 400 control
14 CA-D40-S5 50
15 CA-D40-S7.5 75
16 CA-D40-S10 100
17 T-D30-C Tirebolu 300 control
18 T-D30-S5 50
19 T-D30-S7.5 75
20 T-D30-S10 100
21 T-D40-C 400 control
22 T-D40-S5 50
23 T-D40-S7.5 75
24 T-D40-S10 100
25 T-D50-C 500 control
26 T-D50-S5 50
27 T-D50-S10 100
28 T-D70-C 700 control
29 T-D70-S5 50
30 T-D70-S7.5 75
31 T-D70-S10 100
Se ensayaron 31 muestras de vigas mediante flexión en tres puntos, lo que permitió concentrar el
esfuerzo en la parte central de las piezas, justo donde se aplicó el refuerzo longitudinal de CFRP.
A su vez, se incorporaron tiras transversales espaciadas regularmente, simulando la función de
los estribos utilizados en vigas de concreto, para mejorar el comportamiento al cortante. Las
variables de diseño incluyeron tipo de madera (castaño y olmo), longitud de las vigas (300 mm,
500 mm y 700 mm) y espaciamiento de las tiras de refuerzo (50 mm, 75 mm y 100 mm).
Tabla 2. Propiedades mecánicas de la madera de castaño y olmo .
Celda vacía Celda vacía Castaña Olmo Celda vacía
Observaciones Símbolo Valor Valor Unidad
Módulo elástico E 1,media 11426 5500 MPa
E 2,media 888 620 MPa
E 3,media 622 430 MPa
Módulo de corte G 1,media 616 430 MPa
G 2,media 616 425 MPa
G 3,media 61.6 45 MPa
Coeficiente de Poisson n 1 0.37 0.37 ----
ν 2 0.43 0.43 ----
ν 3 0.47 0.47 ----
Los resultados muestran que las vigas con refuerzo más denso (50 mm de separación entre tiras)
obtuvieron el mejor desempeño estructural. Las vigas de olmo reforzadas con esta configuración
alcanzaron una capacidad máxima de carga de 52,7 kN y una rigidez de 3,55 kN/mm, mientras
que las vigas de castaño presentaron el mayor desplazamiento (25,3 mm) y una elevada
capacidad de disipación de energía (494 kN-mm), lo cual evidencia un comportamiento más
dúctil.
El uso de la técnica de Correlación de Imagen Digital (DIC) permitió observar con precisión la
distribución de deformaciones sobre la superficie de las vigas durante la aplicación de carga.
Este sistema confirmó que las deformaciones se concentraron en la zona de carga y
disminuyeron hacia los apoyos, validando la efectividad de la configuración del refuerzo.
Además, se desarrollaron modelos numéricos mediante análisis de elementos finitos (FEA), los
cuales reprodujeron con alta precisión el comportamiento real observado en laboratorio,
presentando una relación entre resultados experimentales y simulados en un rango de 0,64 a
1,16.
Tabla 3. Comparación de resultados experimentales y numéricos.
Desplazamiento bajo Capacidad de disipación
Tipo Carga máxima (kN) carga máxima (mm) Rigidez inicial (kN/mm) de energía (kN-mm)
de
Especulaci mader Expert ABAQ Relació Expert ABAQ Relació Expert ABAQ Relació Expert ABAQ Relació
ón. a o. US n o. US n o. US n o. US n
O-D30-C castañ 26.2 24.0 1.09 16.0 17.0 0,94 1.64 1.41 1.16 365 315 1.16
a
O-D30-S5 32.0 43.3 0,74 17.4 20.0 0.87 1.84 2.17 0,85 468 604 0,77
O-D30-S10 28.5 36.0 0,79 17.8 20.0 0.89 1.60 1.80 0.89 458 500 0,91
O-D40-C 20.1 19.1 1.05 10.3 10.0 1.03 1.96 1.91 1.03 127 147 0.86
O-D40-S5 27.6 33.8 0,82 25.3 20.7 1.22 1.09 1.64 0.67 494 484 1.02
CA-D30-S5 Olmo 52.7 53.6 0,98 14.9 16.8 0.89 3.55 3.19 1.11 489 609 0.8
CA-D30- 44.7 46.3 0,97 12.6 15.0 0.84 3.55 3.09 1.15 362 414 0.87
S10
Desplazamiento bajo Capacidad de disipación
Tipo Carga máxima (kN) carga máxima (mm) Rigidez inicial (kN/mm) de energía (kN-mm)
de
Especulaci mader Expert ABAQ Relació Expert ABAQ Relació Expert ABAQ Relació Expert ABAQ Relació
ón. a o. US n o. US n o. US n o. US n
CA-D40-C 15.8 16.1 0,99 18.7 18.0 1.04 0,85 0.89 0,95 204 231 0.88
CA-D40-S5 23.5 35.6 0.66 9.1 16.2 0,56 2.60 2.19 1.19 303 384 0,79
CA-D40- 17.8 23.5 0,75 8.1 14.6 0,56 2.18 1.61 1.35 165 257 0.64
S7.5
El análisis demuestra que el refuerzo con CFRP no solo incrementa la resistencia de las vigas,
sino que también mejora su comportamiento ductil, permitiendo mayores deformaciones antes
del colapso. Esta característica es fundamental en estructuras históricas, donde la integridad
estética y material debe preservarse sin comprometer la seguridad estructural.
Otro aspecto relevante es la no invasividad del método. A diferencia del uso de refuerzos
metálicos o técnicas tradicionales de reparación, el CFRP permite una intervención limpia, ligera
y adaptable, con mínimo impacto visual y estructural. Esto lo convierte en una solución ideal
para la rehabilitación de estructuras patrimoniales en las que es necesario conservar el carácter
original.
Artículo 3: Vigas Glulam Reforzadas
El análisis de este estudio se centra en el desempeño estructural de vigas de madera laminada
encolada (Glulam) que presentan uniones dentadas, una técnica común en la fabricación
industrial de elementos de madera. Estas uniones, si bien permiten la creación de elementos más
largos y versátiles, pueden convertirse en puntos críticos de debilidad bajo cargas de flexión. El
propósito de la investigación fue evaluar cómo el refuerzo con tiras de polímero reforzado con
fibra de carbono (CFRP) puede mitigar estos puntos débiles y mejorar globalmente el
comportamiento mecánico de las vigas.
Tabla 4. Propiedades de las probetas.
Articulación del dedo
Especificación # Número de capas Distancia (mm) Dirección Espaciado de tiras de CFRP (mm)
1 3 Ejemplares de referencia sin unión de dedo y sin refuerzo
2 5
3 3 200 Vertical Sin Fortalecimiento
4 400
5 600
6 5 200
7 400
Articulación del dedo
Especificación # Número de capas Distancia (mm) Dirección Espaciado de tiras de CFRP (mm)
8 600
9 3 200 Horizontal
10 400
11 600
12 5 200
13 400
14 600
15 3 200 Vertical 100
16 400 200
17 600 300
18 5 200 100
19 400 200
20 600 300
21 3 200 Horizontal 100
22 400 200
23 600 300
24 5 200 100
25 400 200
26 600 300
Se fabricaron y ensayaron 26 vigas con diferentes configuraciones estructurales. Las variables
analizadas fueron: número de capas laminadas (3 o 5), orientación de las juntas dentadas
(vertical u horizontal), distancias entre dichas juntas (200, 400 y 600 mm), y espaciamiento entre
tiras de CFRP (100, 200 y 300 mm). Las vigas fueron sometidas a ensayos de flexión en cuatro
puntos, técnica que permite evaluar de forma más uniforme la respuesta a flexión sobre una
mayor zona del elemento estructural.
Los resultados experimentales evidenciaron mejoras notables en la capacidad estructural de las
vigas reforzadas con CFRP. En términos de capacidad última de carga, se observó un incremento
de hasta el 88% respecto a las muestras no reforzadas. Asimismo, la rigidez inicial mejoró hasta
en un 59%, lo que indica una mayor resistencia a la deformación elástica. Las vigas también
mostraron incrementos importantes en ductilidad, con mejoras de hasta un 79%, y en la
capacidad de disipación de energía, que aumentó hasta un 209%. Estos resultados confirman que
el refuerzo no solo fortalece las vigas, sino que también mejora significativamente su desempeño
ante cargas repetitivas o dinámicas.
Tabla 5. Comparación de resultados experimentales y numéricos.
Capacidad de carga Desplazamiento bajo carga Capacidad de disipación de
máxima (kN) máxima (mm) Rigidez inicial (kN/mm) energía (kN-mm)
N.º de
especificació Expert ABAQU Relació Expert ABAQU Relació Expert ABAQU Relació Expert ABAQU Relació
n o. S n o. S n o. S n o. S n
1 20.53 19.35 1.06 34.39 35 0,98 0.60 0,55 1.08 441.13 435.22 1.01
2 22.54 18.1 1.25 28.44 28.45 1.00 0,79 0.64 1.25 362.56 343.52 1.06
3 13.9 13,95 1.00 17,96 20.68 0.87 0,77 0.67 1.15 126.79 159.42 0.80
4 14.89 14.25 1.04 19.02 21.57 0.88 0,78 0.66 1.19 140.65 173.16 0.81
5 15.55 14.88 1.05 18.59 20.52 0,91 0.84 0,73 1.15 143.43 161.06 0.89
6 17.89 14.38 1.24 20.5 19.73 1.04 0.87 0,73 1.20 186.16 159.42 1.17
7 19.29 14.72 1.31 21.52 19.44 1.11 0.90 0,76 1.18 213.43 156.43 1.36
8 20.49 16.57 1.24 21.32 21.97 0,97 0,96 0,75 1.27 221.19 194.39 1.14
9 8.6 11.34 0,76 11.61 20.41 0,57 0,74 0,56 1.33 91.53 135,98 0.67
10 10.09 8.97 1.12 13.3 12.44 1.07 0,76 0,72 1.05 66.72 80.24 0.83
11 11.92 11.64 1.02 14.27 16.94 0.84 0.84 0.69 1.22 84,95 110.85 0,77
12 14.16 13.04 1.09 18 21.06 0,85 0,79 0.62 1.27 143.84 164 0.88
13 15.46 13.05 1.18 17.93 19.31 0,93 0.86 0.68 1.28 138.15 147.35 0,94
14 16.18 14.2 1.14 17.61 18.07 0,97 0,92 0,79 1.17 140.54 137,94 1.02
15 24.68 24,75 1.00 29.67 30.45 0,97 0.83 0.81 1.02 491.41 438.51 1.12
16 26.46 26.01 1.02 30.28 34,98 0.87 0.87 0,74 1.18 408.55 556.42 0,73
17 29.39 29.58 0,99 28.14 35.85 0,78 1.04 0.83 1.27 532.26 628.54 0,85
18 27,99 26.75 1.05 30,99 32.25 0,96 0.90 0.83 1.09 420.2 526.06 0.80
19 31.05 26.1 1.19 27.73 28.24 0,98 1.12 0,92 1.21 547.8 438.6 1.25
20 37.28 27.49 1.36 27.18 27,79 0,98 1.37 0,99 1.39 426.03 445.57 0,96
21 16.69 22.19 0,75 21.41 25.51 0.84 0,78 0.87 0.90 173.77 314.93 0,55
22 18.3 20.31 0.90 22.83 22.22 1.03 0.80 0,91 0.88 244.41 244.55 1.00
23 20.93 21.41 0,98 24.15 24.41 0,99 0.87 0.88 0,99 259.73 290.38 0.89
24 21.59 21.73 0,99 25.66 22.36 1.15 0.84 0,97 0.87 279.55 270.12 1.03
25 26.41 25,99 1.02 29.02 28.25 1.03 0,91 0,92 0,99 376.88 435.65 0.87
26 31.44 28.4 1.11 30.06 29.62 1.01 1.05 0,96 1.09 474.67 468.38 1.01
Un aspecto crucial fue el refuerzo aplicado directamente sobre las zonas de las juntas dentadas.
En estas zonas, el CFRP actuó como un confinamiento externo, similar al comportamiento de los
estribos en concreto armado, evitando la apertura de fisuras o el deslizamiento entre las piezas de
madera. Este refuerzo transversal cumplió una doble función: estabilizar mecánicamente las
juntas y mejorar la transferencia de esfuerzos entre las láminas, reduciendo las posibilidades de
falla prematura.
El comportamiento diferenciado entre las configuraciones permitió identificar que las vigas con
juntas verticales reforzadas con CFRP cada 100 mm obtuvieron los mejores resultados globales.
En estas muestras, se alcanzó un equilibrio ideal entre capacidad de carga, ductilidad y rigidez.
También se observó que las vigas de 5 capas tuvieron mejor desempeño que las de 3 capas,
debido a una mayor sección resistente y distribución de esfuerzos más homogénea.
Los datos experimentales fueron complementados con modelos numéricos desarrollados en el
software ABAQUS. Estos modelos reprodujeron fielmente el comportamiento no lineal de las
vigas, tanto en el régimen elástico como en el plástico, permitiendo predecir con precisión la
evolución de las deformaciones y los modos de falla. La validación de estos modelos frente a los
resultados reales de laboratorio refuerza la confiabilidad del método propuesto y su aplicabilidad
en contextos de diseño estructural avanzado.
En términos prácticos, el uso de CFRP en vigas Glulam con juntas dentadas representa una
solución eficaz para reforzar elementos estructurales de madera de forma no invasiva, sin alterar
significativamente su geometría ni su peso. Esto permite ampliar su aplicación en estructuras
donde el diseño arquitectónico y la estética son prioritarios, así como en rehabilitaciones donde
se requiere aumentar la capacidad portante sin sustituir elementos existentes.
RESULTADOS
Artículo 2: Vigas Históricas Reforzadas - Mayor capacidad de carga: 52.7 kN (olmo) - Mayor
desplazamiento: 25.3 mm (castaño) - Máxima disipación de energía: 494 kN-mm - Mejores
resultados con espaciamiento de tiras de 50 mm
Artículo 3: Vigas Glulam Reforzadas - Incremento en módulo de ruptura: hasta 88% -
Incremento en rigidez: hasta 59% - Incremento en ductilidad: hasta 79% - Incremento en
disipación de energía: hasta 209% - Mayor eficiencia en orientación vertical de juntas dentadas
con 100 mm entre tiras CFRP
Artículo 1: Mampostería con Madera - No presenta datos numéricos directos, pero documenta
comportamiento favorable en eventos sísmicos reales (Nepal, India). - Refuerzo de madera
mejora la integridad estructural frente a cargas laterales.
RESULTADO GENERAL COMPARATIVO
Artículo 1 Artículo 2 (Histórico Artículo 3 (Glulam
Criterio (Tradicional) + CFRP) + CFRP)
Tipo de ensayo Observacional Flexión 3 puntos Flexión 4 puntos
sísmico
Refuerzo Madera (integrada) Tiras CFRP (long. + Tiras CFRP
transv.) (tracción + juntas)
Capacidad máx. de carga No cuantificada 52.7 kN Mejora de hasta
Artículo 1 Artículo 2 (Histórico Artículo 3 (Glulam
Criterio (Tradicional) + CFRP) + CFRP)
88%
Rigidez Cualitativa 3.55 kN/mm Hasta 59% de
mejora
Ductilidad Alta (observada) Alta en castaño Hasta 79%
Disipación de energía Alta (sismo) 494 kN-mm Hasta 209% más
Validación numérica No aplica FEA ABAQUS
CONCLUSIONES
El análisis comparativo de los tres artículos estudiados permite identificar fortalezas,
limitaciones y oportunidades en el uso de diferentes técnicas de refuerzo estructural en madera,
tanto en contextos tradicionales como en intervenciones modernas.
En primer lugar, las técnicas tradicionales de construcción en el Himalaya, basadas en
mampostería reforzada con madera, han demostrado empíricamente su capacidad de resistencia
frente a eventos sísmicos. La integración de entramados de madera dentro de los muros
proporciona ductilidad, confinamiento y un comportamiento estructural monolítico, lo que
reduce los riesgos de colapso incluso en terremotos de alta magnitud. A pesar de no contar con
datos cuantitativos, la evidencia observacional confirma que estas soluciones vernáculas siguen
siendo altamente efectivas y viables, especialmente en regiones rurales con recursos limitados.
En segundo lugar, el refuerzo de vigas de madera antiguas con CFRP muestra beneficios
evidentes en términos de resistencia mecánica, rigidez, ductilidad y capacidad de disipación de
energía. Los resultados experimentales y numéricos indican que el CFRP aplicado en las zonas
de tracción y corte puede revitalizar elementos estructurales deteriorados, extendiendo su vida
útil sin alterar su apariencia ni comprometer su integridad patrimonial. Esta solución representa
un equilibrio entre preservación histórica y adaptación estructural, ofreciendo una herramienta
práctica y poco invasiva para la restauración de edificaciones antiguas.
Por último, el refuerzo de vigas de madera laminada encolada (Glulam) mediante tiras de CFRP,
especialmente en las zonas críticas como las juntas dentadas, proporciona mejoras sustanciales
en el comportamiento estructural bajo flexión. Las pruebas de laboratorio evidenciaron aumentos
significativos en la capacidad de carga, la rigidez inicial, la ductilidad por desplazamiento y la
disipación de energía. Además, la incorporación de análisis numéricos mediante ABAQUS
permitió validar la eficacia del refuerzo y predecir con mayor precisión el comportamiento del
sistema.
Comparando los tres enfoques, se concluye que el CFRP es una tecnología de refuerzo versátil y
altamente eficiente, tanto para la rehabilitación del patrimonio como para la mejora de sistemas
modernos de madera estructural. No obstante, las técnicas tradicionales también siguen siendo
vigentes y útiles, especialmente cuando se implementan de forma adecuada y contextualizada.
El conjunto de estudios analizados sugiere que la combinación de sabiduría constructiva
ancestral con materiales compuestos modernos puede conducir a soluciones estructurales
innovadoras, resilientes y sostenibles. Esta sinergia entre tradición e innovación es clave para
enfrentar los desafíos contemporáneos en la conservación del patrimonio, la seguridad estructural
y la eficiencia en el uso de materiales naturales.
RECOMENDACIÓN
Se recomienda continuar profundizando en la investigación experimental, la validación numérica
y la formulación normativa de estas técnicas para facilitar su adopción masiva, tanto en la
restauración de estructuras existentes como en el diseño de nuevas edificaciones con criterios de
sostenibilidad y resiliencia estructural.
REFERENCIAS
[1] Kara Alaşalvar, M., Sağıroğlu Demirci, Ö., Akkaya, A. S., Türer, A., Çelik, A., Mercimek,
Ö., & Anıl, Ö. (2023). Comportamiento a flexión de vigas de madera antiguas reforzadas con
PRFC: Investigaciones experimentales y numéricas. https://link-springer-
com.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/article/10.1007/s40996-024-01722-0
[2] Mercimek, Ö., Ghoroubi, R., Akkaya, A. S., Türer, A., Anıl, Ö., & Karagöz İşleyen, Ü.
(2023). Comportamiento a la flexión de vigas de madera laminada encolada unidas mediante
juntas dentadas y reforzadas con tiras de CFRP.https://www-sciencedirect-
com.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/science/article/pii/S2352012425005326
[3] Padalu, P., Rai, D. C., Pradhan, A., & Kaushik, H. B. (2024). Seismic Behaviour of Timber-
Reinforced Masonry Housing Typologies in the Himalayan Region. Bulletin of Earthquake
Engineering, 22(5), 1–35. https://www-sciencedirect-
com.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/science/article/pii/S2352012424010051