[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas8 páginas

Armado1 Resumen de Dos Ponencias

1) El documento resume dos ponencias presentadas en el Congreso Internacional de Ingeniería de Materiales y Estructuras sobre la influencia del espesor del mortero en el comportamiento de la mampostería confinada y la aplicación de la técnica de correlación de imágenes digitales para caracterizar mallas de fibra de fique en tensión. 2) La primera ponencia encontró que el espesor y proporción del mortero afectan significativamente la resistencia de la mampostería confinada. 3) La segunda ponencia concluyó que la técnica de correlación de

Cargado por

leidy pico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas8 páginas

Armado1 Resumen de Dos Ponencias

1) El documento resume dos ponencias presentadas en el Congreso Internacional de Ingeniería de Materiales y Estructuras sobre la influencia del espesor del mortero en el comportamiento de la mampostería confinada y la aplicación de la técnica de correlación de imágenes digitales para caracterizar mallas de fibra de fique en tensión. 2) La primera ponencia encontró que el espesor y proporción del mortero afectan significativamente la resistencia de la mampostería confinada. 3) La segunda ponencia concluyó que la técnica de correlación de

Cargado por

leidy pico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

RESUMEN DE DOS PONENCIAS DEL CONGRESO INTERNACIONAL DE

INGENIERÍA DE MATERIALES Y ESTRUCTURAS (9CIIME)

JACKSON RICARDO MONCADA SÁNCHEZ – 2200299


SANTIAGO SANCHEZ DIAZ – 2200307
WILMAR ANDRES BECERRA GOMEZ – 2200300
NICOLAS FELIPE DURAN JAIMES – 2194166

DOCENTE
ING. LUIS EDUARDO ZAPATA ORDUZ.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE FISICOMECÁNICAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
BUCARAMANGA
2022

1
1. Influencia del espesor del mortero en el comportamiento de la
mampostería confinada
ING. Nicola Tarque.
Universidad Católica del Perú.

Motivación:
Debido a la gran cantidad de viviendas construidas de manera informal, sin una
supervisión ingenieril controlada o calificada en centro y sur-América, se ve
necesario realizar un estudio sobre la mampostería confinada, pues es el tipo de
estructura que prima en estos casos.
Estrategia:
Para poder realizar este estudio se realizó una base de datos de campo, realizando
encuestas en viviendas que presenten una mampostería confinada para así lograr
identificar los mayores errores constructivos. Posterior a esto se ensayaron
muestras de albañilería para por último identificar el comportamiento de este tipo de
estructura.
Propósito:
Cabe resaltar que este estudio se realizó en una provincia de Perú, no obstante, se
puede generalizar para todas los países que presenten viviendas en albañilería. La
base de datos nos mostró todas las deficiencias que presta este tipo de
construcción, que en conjunto aumenta su vulnerabilidad, como lo son la baja
resistencia del concreto usado, la variabilidad del espesor de la junta de mortero,
ladrillos de baja calidad, etc. Los ensayos se realizaron sobre pilas para mirar su
resistencia a compresión y en muretes su resistencia a cortante.
Análisis de resultados:
Se encontró que con un espesor de 10 mm entre junta de mortero y una proporción
de 1:4 entre cemento arena resistían 3,12 Mpa a compresión, no obstante, esto no
es lo que se tienen en estas viviendas, generalmente se aumenta el espesor de la
junta de mortero y con esto se disminuye la resistencia a compresión
aproximadamente en un 30%, adicionalmente la proporción de cemento arena
tampoco se sigue, lo que genera una menor resistencia. Este mismo
comportamiento se presentó en los muretes.
Definiciones y Requisitos de los muros de mampostería confinada según NSR-98:

2
CAPITULO E.2
MUROS ESTRUCTURALES
E.2.1.1.1 – Muros confinados estructurales – Se consideran muros estructurales
aquellos que además de soportar las cargas verticales, muertas y vivas, resisten las
fuerzas horizontales causadas por el sismo, o el viento, de correspondientes a toda
la edificación. Todos los muros estructurales deben ser muros de mampostería
confinada. Los muros estructurales se dividen a su vez en: (a) Muros de carga - Los
muros que además de las fuerzas horizontales, soportan cargas verticales aferentes
de entrepisos o de cubiertas (b) Muros de rigidez o transversales - Los que sólo
atienden su propio peso como carga vertical.
E.2.2 - UNIDADES DE MAMPOSTERIA E.2.2.1 - Las unidades de mampostería que
se utilicen en las casas de uno y dos pisos pueden ser de concreto, de arcilla cocida
o de silical. Las unidades de mampostería pueden ser de perforación vertical, de
perforación horizontal ó macizas y deben cumplir las especificaciones establecidas
en las normas NTC expedidas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación, ICONTEC, que se relacionan a continuación:
E.2.2.1.1 - Unidades de concreto
(a) Las unidades (bloque) de perforación vertical portante de concreto deben cumplir
con la norma NTC 4026 (ASTM C90)
(b) Las unidades portantes de concreto macizas (tolete), deben cumplir con la norma
NTC 4026 (ASTM C55)
(c) Las unidades de concreto de resistencia clase baja, deben cumplir con la norma
NTC 4076 (ASTM C129)
E.2.2.1.2 - Unidades de arcilla
(a) Las unidades (bloque) de perforación vertical de arcilla deben cumplir con la
norma NTC 4205 (ASTM C34)
(b) Las unidades de arcilla macizas (tolete) deben cumplir con la norma NTC 4205
(ASTM C62, C652)
(c) Las unidades de arcilla de resistencia clase baja, deben cumplir con la norma
NTC 4205 (ASTM C56, C212, C216). NSR-98 – Capítulo E.2 – Muros estructurales
E-4
E.2.2.1.3 - Unidades sílico-calcáreas - Las unidades sílico-calcáreas deben cumplir
con la norma NTC 922 (ASTM C73).

3
E.2.3 - MORTERO DE PEGA Y MORTERO DE INYECCION E.2.3.1 - Los morteros
de pega utilizados en construcciones de uno y dos pisos deben tener buena
plasticidad y consistencia y deben garantizar la retención del agua mínima para la
hidratación del cemento. Su función principal es la de adherir las unidades de
mampostería y para ello se deben establecer dosificaciones apropiadas que
garanticen su calidad. Su resistencia mínima a la compresión a los 28 días debe ser
7.5 MPa (75 kgf/cm2), medida en cilindros de 75 mm de diámetro por 150 mm de
altura. Su dosificación entre material cementante (cemento y cal) respecto a la arena
cernida por malla No. 8, no puede ser inferior a 1:4 en volumen.

La siguiente tabla muestra la medida que deben tener las juntas de mortero con su
respectiva tolerancia, para un muro de mampostería.

Tabla D.4-2 - Tolerancias constructivas para muros de mampostería

Conclusiones:
Todas estas variables se juntan aumentando la vulnerabilidad de este tipo de
viviendas que se van a ver muy afectadas o en su peor caso colapsadas, a la hora
de que un sismo se presente.

4
2. APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE CORRELACIÓN DE IMÁGENES
DIGITALES EN LA CARACTERIZACIÓN DE MALLAS DE FIBRA DE
FIQUE EN TENSIÓN.
Ponente: Ing. José Miguel Benjumea Royero. Ph. D
El interés en el reforzamiento con fibra de fique fue el resultado de la búsqueda de
materiales que, a diferencia de FRP (Fibre Reinforced Polymer) y fibras de carbono,
tuviesen una baja demanda de energía para su producción, un menor costo, y
fuesen más amigables con el medio ambiente. Los investigadores revisaron
alrededor de 150 estudios realizados entre los años 2002 y 2010 usando materiales
vegetales, en los cuales el 22% consistían en los reforzamientos con fibra de fique
en elementos estructurales de concreto. El proceso para la fabricación de las mallas
es el siguiente: se extraen filamentos de las hojas de la planta furcraea andina,
luego se unen entre sí mediante un proceso de torsión para crear hilos y por último
se fabrica la malla con la ayuda de un telar.

Las propiedades mecánicas encontradas por los investigadores tenían una gran
dispersión ya que dependían principalmente de los procesos de fabricación
mencionados anteriormente, sin embargo, los rasgos encontrados para los datos de
interés fueron los siguientes:
Esfuerzo último: (43 – 780 [MPa])
Módulo de elasticidad: (2 – 25 [GPa])
Deformación unitaria última (3.2 – 9 [%])

Se usó la técnica de correlación de imágenes ya que, en el laboratorio a disposición,


al momento de realizar los ensayos, falló el extensómetro. El fundamento de la
técnica consiste en capturar una imagen de la configuración no deformada e ir
capturando más imágenes a medida que el ensayo avanza generando cambios de
posición en estas mismas. El mapeo se realiza sobre unos patrones superficiales
ya sean discretos o estocásticos. El primero de estos consiste en puntos altamente
visibles aplicados de forma intencional, y el último se basa en la aleatoriedad de
puntos distribuidos.
Las mallas naturales seleccionadas fueron adquiridas en la empresa Coohilados
del Fonce, con densidad lineal de 1050 kg/m seleccionando dos tipos de malla:
Malla 24/21 y Malla 24-doble 24. Se tomaron 10 probetas por capa tipo de malla.

Los investigadores usaron los siguientes materiales:


-Máquina MTS Bionix (25 kN)
-Extensómetro láser

5
-Luces led
-Cámara SLR SONY A4600

El ensayo fue monotónico capturando 1 foto/segundo.


Buscaban una curva esfuerzo-deformación por ende necesitaban de las áreas de
las secciones transversales y para esto las fibras fueron deshiladas de los hilos y
embebidas en resina para luego analizarlas microscópicamente, obteniendo los
resultados:
Área fibra = 0.0159 [mm2]
Área hilos = 0.7492 [mm2]

Los resultados se presentan mediante las gráficas mencionadas anteriormente,


afirmando que tienden a converger cuando se usan los promedios del método láser,
método mts y por supuesto el CID (digital image correlation). También recalca que
los rangos elásticos – lineales no son del todo ciertos ya que los hilos y fibras
adquieren una forma curva gracias al efecto “crimp” conforme a la manera en que
creció la planta de las cuales fue extraída y esto de cierta manera también les afectó
la dispersión de resultados.

Respecto la investigación realizada, se determinó que:

• La técnica CID es apropiada para la caracterización de mallas de fibra de


fique.
• Diferencias máximas entre CID y técnicas convencionales menores al 6%
(M1) y 13% en estimación al módulo de elasticidad y deformación unitaria
última.
• Ventaja de la técnica CID sobre las otras en la determinación de perfiles de
distribución de deformaciones unitarias y otras respuestas en función del tipo
de patrón usado.
• M1: Esfuerzo último: 211 Mpa, Deformación unitaria última: 5.6%, E = 5 Gpa
• M2: Esfuerzo último: 220 Mpa, Deformación unitaria última:5.9%, E = 5.7
Gpa.

Ahora bien, es importante la caracterización de las mallas de fique, debido a su


proyección futura como reforzador de elementos estructurales o aplicador múltiple
dentro del campo de la ingeniería civil. De acuerdo con Gaona Jose y Soler Jair, la
implementación del fique como elemento de confinamiento en muros de adobe
mejoró su resistencia, quizás no tan considerable como en otros sistemas de
reforzamiento, pero con ventaja en su fácil ejecución y reducción de costos.

6
En la búsqueda de mejorar las propiedades mecánicas del fique y directamente
ser más eficiente en la aplicación ingenieril, se siguen incorporando nuevos
materiales en la creación de estas fibras. Por esto, se plantean estudios de la
caracterización y evaluación, así como lo abordan Gómez y Córdoba en un
análisis de compilación de información evidenciando los beneficios en el
tratamiento de las fibras. “El aumento del número de publicaciones en los últimos
años refleja la creciente importancia de la investigación sobre nuevos materiales
reforzados con fibras naturales” 5.

La relevancia de la fibra de fique en Colombia radica en su fácil acceso como


materia prima. Según el ministerio de agricultura, “en nuestro país el departamento
de Nariño es el principal productor de fique con una participación del 41% de la
producción total, seguido por Cauca con el 39%, Santander 7%, Antioquia 6% y
Guajira 6%” 6, esto indica que su producción es una base fundamental de empleo
en las regiones y, además, incentivar su consumo promueve la conservación del
medio ambiente, debido a que es un recurso renovable. Por lo tanto, el uso de
nuevas alternativas sostenibles en la industria constructiva y otras áreas, tendrán
un efecto positivo en el desarrollo ambiental y social para las futuras generaciones.

7
BIBLIOGRAFÍA

Ahmed, T., Elchalakani, M., Karrech, A., Dong, M., Mohamed Ali, M. S., & Yang, H.
(2021). ECO-UHPC with high-volume class-F fly ash: New insight into mechanical
and durability properties. Journal of Materials in Civil Engineering, 33(7).
https://doi.org/10.1061/(asce)mt.1943-5533.0003726

(S/f). Edu.co. Recuperado el 20 de octubre de 2022, de


http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/facultades/f_ingenieria/pregrado/civil/do
cumentos/NSR-10_Titulo_E.pdf

Tarque, N., & Pancca-Calsin, E. (2022). Building constructions characteristics and


mechanical properties of confined masonry walls in San Miguel (Puno-
Peru). Journal of Building Engineering, 45(103540), 103540.
https://doi.org/10.1016/j.jobe.2021.103540

GAONA PATIÑO, Jose Luis y SOLER CAMARGO, Jair Alveiro. Factibilidad


técnica del uso de la fibra del fique como elemento de confinamiento de muros de
adobe ante solicitación de fuerzas cortantes por sismos. Tesis de grado,
Universidad La Gran Colombia, Bogotá D.C, Colombia. 2016.

GÓMEZ SUAREZ, Sergio. CÓRDOBA TUTA, Edwin. Materiales compuestos


reforzados con fibras de fique-revisión. Revistas UIS Ingenierías Vol. 21, n.°1, pp.
163-178. Colombia. Enero 2022 [citado 17 oct, 2022]. Disponible en internet:
https://doi.org/10.18273/revuin.v21n1-2022013

MinAgricultura, Cadena Agroindustrial del Fique. Colombia. Junio 2019 [citado 17


oct, 2022]. Disponible en internet:
<https://sioc.minagricultura.gov.co/Fique/Documentos/2019-06-
30%20Cifras%20Sectoriales.pdf>

También podría gustarte