[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas9 páginas

SES. C Y T Sistema Planetario Solar

La sesión de aprendizaje se centra en el sistema planetario solar, buscando que los estudiantes comprendan su lugar en el universo mediante la investigación y la práctica de la cultura local y nacional. Se desarrollan actividades que incluyen la formulación de preguntas, la elaboración de maquetas y la clasificación de planetas, fomentando la indagación y el trabajo en grupo. Al final, se evalúa el aprendizaje a través de presentaciones y reflexiones sobre el conocimiento adquirido.

Cargado por

LIDU MARTOS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas9 páginas

SES. C Y T Sistema Planetario Solar

La sesión de aprendizaje se centra en el sistema planetario solar, buscando que los estudiantes comprendan su lugar en el universo mediante la investigación y la práctica de la cultura local y nacional. Se desarrollan actividades que incluyen la formulación de preguntas, la elaboración de maquetas y la clasificación de planetas, fomentando la indagación y el trabajo en grupo. Al final, se evalúa el aprendizaje a través de presentaciones y reflexiones sobre el conocimiento adquirido.

Cargado por

LIDU MARTOS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Unidad de aprendizaje 04

“Investigamos y practicamos la cultura local, regional y


nacional para fortalecer nuestra identidad”

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
(II Bim / 4°Uni/ 1° Semana)
Sistema planetario solar

FECHA: 02-07-2025
1.- DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCION EDUCATIVA : 83004- EX 91 “Juan Clemente Verjel”
DIRECTOR : Luis Alberto Jara Mendoza
SUBDIRECTORES : María Anita Jara Yopla
Alberth Oswaldo Aguilar Guevara
DOCENTES : DEL SEXTO GRADO
Duración: 2 horas pedagógicas
JUEVES 03 DE JULIO

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
Campo capacidades evaluación Instr. de
Área
temático Enfoque transversal: Enfoque ambiental/ Enfoque de orientación al bien común/ Enfoque evaluación
búsqueda de la excelencia
CyT Sistema Explica el mundo - Relaciona los - Identifica Organizador Escala de
planetario físico basándose cambios que sufren característica gráfico valoración
solar en conocimientos los materiales con sy
sobre los seres el reordenamiento componentes
vivos, materia y de sus compo- del sistema
energía, nentes planetario
biodiversidad, constituyentes. solar
Tierra y universo. Ejemplo: El - Reconoce los
estudiante planetas
- Comprende y usa relaciona la ceniza,
conocimientos interiores y
el humo y el vapor exteriores que
sobre los seres del agua con la
vivos, materia y se ubican
combustión de cerca o lejos
energía, madera.
biodiversidad, del sol
Tierra y universo.
- Evalúa las
implicancias del
saber y del
quehacer
científico y
tecnológico.

AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA


INICIO
 Presentamos una infografía sobre la confirmación de la existencia de agua en el planeta Marte.

 Preguntamos: ¿Qué pruebas tiene la NASA para asegurar que hay agua en el Planeta Marte?, ¿Por
qué es importante el agua para la vida?, ¿Qué seres vivos dependen del agua?, ¿En qué otros
planetas creen que hay agua?
 El propósito a lograr el día de hoy es:

Describimos el sistema planetario solar para entender


nuestro lugar en el universo

 Se propone junto con los estudiantes los acuerdos de convivencia, que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la actividad.
 Escuchamos al compañero cuando habla.
 Respetamos las opiniones de los demás.

DESARROLLO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Presentamos la imagen del Sistema Planetario solar, vacío forman 4 grupos y escriben en tarjetas el
nombre de los planetas y los ubican en la imagen.
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS.
 Cada grupo, ensayan algunas posibles soluciones a la pregunta. Luego, que las registren en su
cuaderno.
 Planteamos la necesidad de formular preguntas más concretas que pueden ayudarnos a responder la
pregunta que nos hemos planteado; estas nos permitirán realizar indagaciones sencillas que nos
servirán de sustento, basado en evidencias, para nuestras respuestas.
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué es un sistema planetario? ¿Cómo se llama
nuestro sistema planetario? ¿Cómo se formó? ¿Qué son los planetas? ¿Cómo se clasifican los
planetas? ¿Cómo se formaron los planetas del Sistema planetario solar?
ELABORACION DEL PLAN DE ACCIÓN
 Se solicita un breve plan para realizar el o los experimentos necesarios para recoger la información
que les permita demostrar sus hipótesis y absolver la pregunta. Ponemos a la vista los materiales
solicitados para que prevean la secuencia de acciones que deben realizar.
 Se presenta esta alternativa para la preparación de maqueta - experimento:
Para representar al sistema planetario solar lo vamos a hacer a través de una
maqueta y para ello necesitamos los siguientes materiales:
Materiales
 Un tablero de madera o tecnopor del tamaño que uno desee hacerlo.
 9 esferas de tecnopor de distintos tamaños.  Plastilina
 Témperas  Tijeras
 Pegamento  Pinceles
 Diamantina plateada y turquesa  Un pedazo de cartulina
Procedimiento
 Pintar una cara del tablero con témpera negra y dejar que seque.
 Delimitar las órbitas para cada uno de los planetas con tiza blanca.
 Para el cinturón de asteroides se puede delimitar con diamantina de color
turquesa para que resalte sobre el negro.
 Pintar cada una de las esferas de acuerdo al diseño y color de cada planeta.
 La esfera más grande será pintada de amarillo rojizo, para que represente al sol.
 Pegar cada esfera en su órbita correspondiente y no olvidar colocar los anillos a
los planetas como saturno.
 Por último escribir los nombres de cada planeta en la cartulina y decorar el
tablero esparciendo diamantina plateada.

RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


 Solicitamos a los estudiantes que lean la siguiente información

Formación del sistema solar


Nuestro Sistema Solar se ubica en la Vía Láctea y está formado por el Sol y todos
los astros que giran en torno a él: planetas, satélites -que giran alrededor de los
planetas- cometas y asteroides.
Aunque es muy difícil indicar el momento exacto en que se formó nuestro Sistema
Solar, se estima que se originó hace unos 4 600 millones de años
aproximadamente.
La teoría moderna del origen del Sistema Solar postula lo siguiente: (adicionales)
La formación del Sistema Solar
comenzó cuando una gran nube
de gas y polvo interestelar,
constituida-principalmente por
hidrógeno y helio, inició un
proceso de contracción, por efecto Durante este proceso el Sol adquiere
de gravedad, hacia un punto una rotación que permitiría la
central. En ese lugar, la densidad formación de un disco que gira a su
y temperatura aumentaron, lo que alrededor. En las regiones del disco
ayudó a la formación de una cercanas al Sol, donde el calor era
protoestrella, estrella primitiva que mayor, los elementos más livianos
posteriormente sería nuestro Sol. fueron expulsados por los vientos
solares quedando solo material
pesado suficiente para formar los
planetas interiores. Esto es debido a la
acumulación gravitacional de
pequeños cuerpos de poca densidad
Estos grandes planetas, con su similares a los cometas actuales; y al
mayor fuerza gravitacional, atraían chocar y unirse entre sí formaron los
a los cuerpos pequeños que planetesimales y otros cuerpos, tales
orbitaban el disco planetario, como los grandes y algunos satélites,
formando así cada uno de los que al unirse dieron origen a
planetas actuales. Finalmente, el protoplanetas más grandes.
viento solar ocasionó que en una
zona del disco más alejada del Sol
se formaran planetas gigantes y
gaseosos a una distancia donde el
material nebular pudo contraerse
por efecto de la gravedad,
mientras nuestro Sol terminaba de
formarse.

 Explican que son los planetas y clasifican los planetas de acuerdo a sus características.

LOS PLANETAS
Los planetas del Sistema Solar son astros que describen órbitas elípticas, casi
circulares, alrededor del Sol. No tienen luz propia y su brillo se debe a la luz solar
que reflejan. Los planetas se pueden clasificar en:
• Planetas interiores. Llamados también planetas terrestres. Cercanos al Sol, son
pequeños, densos y tienen una superficie sólida (rocosa), y pocos o ningún satélite.
Entre ellos están Mercurio, Venus, la Tierra y Marte.
• Planetas exteriores. Llamados también planetas gigantes. Son gaseosos (con
predominancia de hidrógeno y helio), con un núcleo sólido pequeño, extensas
atmósferas y numerosos satélites. Están rodeados de anillos, aunque sólo Saturno
los presenta claramente visibles. Entre los planetas exteriores están Júpiter,
Saturno, Urano y Neptuno.
• Planetas enanos. Cuerpos celestes que orbitan alrededor del Sol, de forma casi
esférica. No son satélites de un planeta, y tampoco han eliminado otros cuerpos
más pequeños de su alrededor en su órbita. Ellos son Plutón, Ceres y Eris.
Plutón es un planeta enano
Plutón, considerado un planeta exterior durante 76 años, fue reclasificado como
planeta enano en el 2006. Según la Unión Astronómica Internacional (IAU), el
Sistema Solar ahora consta de 8 planetas (o mundos, que pueden ser interiores y
exteriores) y 3 planetas enanos.
Plutón bajó a esta nueva división de planetas, la cual comparte junto a Ceres, antes
considerado un asteroide, y Eris, conocido anteriormente como Xena.
 Se contrasta con ellos la información obtenida y destaca que las hipótesis pueden ser desechadas si
no coinciden con la información científica o confirmadas si coinciden con ella.
 Realizan nuevas conclusiones con los datos obtenidos.
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO
 Se pide a los estudiantes que comparen sus respuestas iniciales con las nuevas y que expliquen las
diferencias entre ellas.
 Sistematizan la información en un organizador gráfico.

 Resuelven la siguiente ficha


Lee atentamente las preguntas y responde marcando con una X la respuesta correcta.
1. En relación a el Sistema Solar, ¿Cuál ordenación está correcta desde el planeta más cercano
al más lejano del sol?
a. Marte - Júpiter - Venus.
b. Urano - Neptuno - Júpiter.
c. Tierra - Saturno - Plutón.
d. Plutón - Marte - Mercurio.
e. Urano- Júpiter- Venus.
2. ¿Cuál de los planetas de nuestro Sistema Solar tiene una órbita mayor a los otros planetas?
a. Tierra- Venus - Mercurio.
b. Neptuno- Urano - Plutón.
c. Saturno - Urano - Neptuno.
d. Plutón - Neptuno - Saturno.
e. Plutón-Urano-Neptuno.
3. ¿Qué es el Sistema Solar?
a. Una agrupación de planetas y sus satélites que giran en torno al sol.
b. Una agrupación de nueve planetas que giran a igual distancia del sol.
c. Grande cuerpos esféricos que giran en torno al Sol.
d. Un grupo de cuerpos pequeños que giran alrededor de los planetas.
e. Ninguna de las anteriores.

4.¿Qué son los planetas ?


a) Si tienen luz propia y su brillo se debe a la luz solar que reflejan.
b) Los planetas del Sistema Solar son astros que describen órbitas elípticas, casi circulares,
alrededor del Sol. No tienen luz propia y su brillo se debe a la luz solar que reflejan.
c) Los planetas del Sistema Solar no son astros que describen órbitas elípticas, casi circulares,
alrededor del Sol. No tienen luz propia y su brillo se debe a la luz solar que reflejan.
d) Los planetas del Sistema Solar si tienen luz propia y su brillo se debe a la luz solar que reflejan.
e) N.A

5. Los planetas se pueden clasificar en:


a) Planetas externos y Planetas exteriores.
b) Planetas interiores y Planetas extranjeros.
c) Planetas interiores y Planetas exteriores.
d) Planetas nacionales y Planetas exteriores.
e) N.A
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN:
 Se pide que construyan sus conclusiones.
 Cada grupo realiza una presentación de sus investigaciones y de sus conclusiones. Se induce a que
los estudiantes hagan preguntas sobre lo expuesto y si hay discrepancias, que se generen breves
debates y nuevas conclusiones si fuera necesario.
 Conducir una conversación sobre la fidelidad de los resultados y las limitaciones de las observaciones
realizadas.

CIERRE
Metacognición:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobres mis aprendizajes:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Identifica características y
componentes del sistema planetario
solar
- Reconoce los planetas interiores y
exteriores que se ubican cerca o
lejos del sol

Instrumento de evaluación:
 Se evalúa mediante una escala de valoración
Actividades para la casa:
 Desarrolla la ficha de aplicación propuesta.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Sesión: Sistema planetario solar
Propósito: Describimos el sistema planetario solar para entender nuestro lugar en el universo
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidad: - Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios de evaluación
- Identifica - Reconoce los
características y planetas
componentes del interiores y
sistema exteriores que se
planetario solar ubican cerca o
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes lejos del sol

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

OBSERVACIONES RELEVANTES:
FICHA DE APLICACIÓN
1. Resuelve el crucigrama
MERCURIO JUPITER VENUS
SATURNO TIERRA URANO
MARTE NEPTUNO

R E T I P U J H S
O N A R U G N M U
K G O N U T P E N
M E R C U R I O E
A D E V G E I S V
A G I G G G F B G
T H T I E R R A G
E K O N R U T A S

2. Relaciona con una flecha y escribe su características.

MARTE

NEPTUNO

JUPITER

URANO

SATURNO

TIERRA

VENUS

MERCURIO
3. Sopa de letras del sistema solar
Luna Júpiter Meteoro Tierra
Urbano Sol Neptuno Plutón
Telescopio Asteroide Mercurio Estrellas
Saturno Galaxia Marte Cráter
Cometa Satélite Venus Nova.

También podría gustarte