TEMA 3.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD: ESTRATEGIAS DE
                                                 INTERVENCIÓN
3.1 EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Se trata de una herramienta de la promoción de la salud y la prevención de riesgos que
consiste en un proceso planificado y sistemático de:
   1. comunicación
   2. enseñanza-aprendizaje
       orientado a
           - hacer fácil la adquisición, elección y mantenimiento de las prácticas
              saludables
           - hacer difíciles las prácticas de riesgo.
Es decir, es cualquier combinación de actividades, de información y educación que lleve
a una situación en que la gente desee estar sana, sepa cómo alcanzar la salud, haga lo
que pueda individual y colectivamente para mantener la salud y busque ayuda cuando
lo necesite.
Promoción de cambios en un entorno de aprendizaje. Lo importante es que las personas
con las que estamos trabajando incrementen sus conocimientos o mejoren sus habilidades.
Se intenta prevenir cosas que aparecen en etapas posteriores.
Muchas veces cuando se trabaja con colectivos, no quieren que vaya el grupo del trabajo,
sino un intermediario. Puede ser una intervención tanto de los padres, como del sistema
educativo.
La pertinencia es si responde a las necesidades, y la fiabilidad si es necesario.
Ámbitos de acción: saber conocer → saber hacer → saber ser.
                                               1
3.2 COMPONENTES DE INTERVENCIÓN
  ❖ COMPONENTE COGNITIVO: Este componente se enfoca en proporcionar
    información y conocimientos sobre la salud, incluyendo factores de riesgo,
    síntomas de enfermedades, métodos de prevención y tratamiento.
     Se centra en mejorar la comprensión y la toma de decisiones informadas por
     parte de las personas respecto a su salud.
     Esto puede incluir la impartición de talleres, charlas educativas, material escrito o
     digital, entre otros recursos.
  ❖ COMPONENTE AFECTIVO: Este componente se centra en las emociones,
    actitudes y valores relacionados con la salud.
     Busca promover cambios emocionales positivos que impulsen el deseo y la
     motivación para adoptar comportamientos saludables.
     Esto puede incluir estrategias para aumentar la autoestima, la confianza en uno
     mismo y la percepción de control sobre la salud, así como también la generación de
     empatía y el fortalecimiento de vínculos sociales de apoyo.
  ❖ COMPONENTE CONDUCTUAL: Este componente se enfoca en modificar los
    comportamientos de las personas para promover la salud y prevenir
    enfermedades.
     Se centra en el desarrollo de habilidades prácticas y estrategias concretas para
     adoptar y mantener conductas saludables en la vida cotidiana.
     Esto puede incluir la enseñanza de técnicas de resolución de problemas,
     establecimiento de metas, manejo del estrés, comunicación efectiva, y otras
     habilidades que faciliten la adopción de comportamientos saludables.
                                            2
La educación para la salud es una educación en actitud. Tiene mucho contenido emocional.
A nivel actitudinal, es importante un método de confianza más participativo, así será más
fácil despertar el interés.
Para ello, se utilizan técnicas de reestructuración, para poner en duda las ideas
disfuncionales que mantienen la conducta que se quiere cambiar. La emoción es importante.
- Decisión de cambio: información.
- Inicio del cambio: motivación, actitud y norma.
- Mantenimiento del cambio: facilitar conductas e instrumentos (reforzar el cambio).
- Generalización del cambio: incidir en el contexto, proporcionar alternativas atractivas,
potencias factores facilitadores.
Según la población a la que nos dirijamos nos centraremos más en uno de los componentes u
otro. También, en función de la fase en la que se encuentren las personas y del objetivo de la
intervención nos centraremos en uno u otro.
3.3 ¿CÓMO CREAR UN PROGRAMA?
3.3.1 FASES
   1. IDENTIFICACIÓN: a partir de la información que tenemos, de las creencias,
      actitudes y percepciones.
                                               3
   2. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS/OBJETIVOS: : las hipótesis deben ser
      específicas, medibles, alcanzables, relevantes, temporales. Y en cuanto a los objetivos
      se debe formular el objetivo general y los objetivos específicos.
   3. DISEÑO: se diseñan actividades con resultados a medio y largo plazo.
   4. IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO: desarrollo y evaluación de actividades.
   5. EVALUACIÓN: viabilidad, impacto, eficacia, eficiencia…
   -   IDENTIFICACIÓN-
Se centra en la consulta de necesidades, en la descripción de factores que influyen en el
problema y en el análisis de experiencias previas y recursos.
   ❖ NECESIDADES NORMATIVAS: cuando hacemos referencia a las estadísticas,
     epidemias, incidencias, datos.
   ❖ NECESIDADES COMPARATIVAS: lo que vemos en otros lugares que creemos
     que pueden ser importantes.
   ❖ NECESIDADES PERCIBIDAS: lo que pienso yo no tiene que ser real. Es la
     opinión.
   ❖ NECESIDADES EXPRESADAS: demanda que yo hago a los sistemas de salud,
     quejándose las personas. El problema surge cuando no existe el servicio de atención
     pública, entonces no existirá el problema. No siempre recoge la realidad.
   -   FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS-
DIAPOSITIVAS 8,9,10 del tema 3
                                             4
    Una vez ya identificados estos aspectos fundamentales y sobre los cuales yo
    puedo incidir, he de diseñar aquellas hipótesis que me hagan saber o prever si por
    ejemplo, el consumo de sustancias tiene que ver con un problema de regulación
    emocional, con un problema de autocontrol, con un problema de falta de alternativas
    de ocio o con un problema incluso de adicción si ya está desarrollada la
    problemática; y a partir de ahí detallar esos objetivos (que deben ser específicos,
    medibles, alcanzables, relevantes y temporalizados)
    Van a guiar la acción, los objetivos generales quizá no tienen tanto que ver con lo
    que yo voy a hacer a corto plazo, aunque sí va a ser un marco de referencia decidir si
    hablamos de prevención de cáncer de piel o prevención de depresión o de accidentes
    de tráfico.
    En la formulación de objetivos debemos tener en cuenta el colectivo a quien va
    dirigido, para ello nos fijamos en:
       -   CARACTERÍSTICAS BASE: edad, nivel socioeconómico, sexo, género…
       -   CARACTERÍSTICAS DE PROCESO: conocimiento, actitudes,
           habilidades… Otras cosas están vinculadas a los factores de riesgo de las
           personas con las que trabajamos.
-   ¿DÓNDE LLEVARLA A CABO? -
       A) NO FORMAL: relacionada con espacios sin
          objetivos/programas/evaluaciones, como en las asociaciones.
       B) INFORMAL: no siempre se es consciente de qué es educación para la salud,
          por ejemplo, cuando se habla de temas de salud con amigos.
       C) FORMAL
               ❖ APORTACIÓN PUNTUAL: las que se hacen de manera más
                 frecuente (día del cáncer, del sida, de la mujer, etc.).
                                           5
                   ❖ MODELO AUTÓNOMO: son asignaturas de la educación para la
                     salud.
                   ❖ ENFOQUE TRANSVERSAL: ideal a nivel teórico, pero difícil en la
                     práctica. Incorporar educación para la salud en todas las asignaturas.
                     Útil para acceder en contextos complicados de trabajar.
   -   DISEÑO: CONTENIDOS-
Hay que saber diferenciar entre los contenidos que queremos cambiar (sociales, físicos) y los
que están relacionados con las variables de cambio que no se ven tan fácilmente (cognitivos,
motivacionales, conductuales)
   -   ¿QUIÉN PUEDE LLEVARLA A CABO?-
El perfil de facilitador, en función del grupo de referencia (Durantini et al., 2006):
- La educación de pares (Hugher-d’Aeth, 2002): desde centros escolares (Fong- kaew et al.,
2007) hasta contextos de calle (Morisky et al., 2005).
- Intervención de profesionales: desde docentes (Borgia et al., 2005) a personal sanitario
(Ergene et al., 2005).
                                                6
Características clave de perfiles individuales: nivel de credibilidad, empatía, aceptación
incondicional, habilidades de comunicación
Vínculo afectivo: familiar y medios de comunicación (López y Oroz, 1999).
   -   ¿CÓMO LLEVARLA A CABO?-
       Planificación de la sesión:
       ◦ Estructura: introducción y/o repaso, desarrollo sesión y cierre.
       ◦ Duración: 45’ o 90’.
        Método socrático de aprendizaje: intercambio de ideas y consenso.
        El número de sesiones oscila entre 4 y 12
       El uso de lecciones adicionales aumenta la eficacia: resumen recordatorio, revisión
       de componentes clave, reflexión sobre su implantación en la vida cotidiana…
       Uso de las TICs.
        Es importante intercalar en talleres (sobre todo si duran más de 45’) nuevas
       dinámicas, para que el público pueda seguir prestando atención. Técnicas relacionadas
       con el ámbito cognitivo-conductual suelen ser más efectivas (reevaluación, control de
       estímulos…).
       Para cambiar una conducta, hasta que la persona crea el hábito, hay que adaptar el
       entorno. Para facilitar la aceptación y regulación de emociones.
       Grupos pequeños o individuales / con seguimiento, son más eficaces.
       • Capacidad de interacción: nivel individual, interpersonal, social…
       • Adaptación a la población participante: nivel educativo, contexto sociocultural…
           -   PREVENCIÓN DE LAS TICs.-
       1. Fondo de pantalla o iconos (por ejemplo, lazo rosa en el fondo).
       2. Información básica para concienciar sobre el cáncer (por ejemplo, glosario,
       directorio con función de búsqueda, vídeos instructivos…).
       3. Noticias de actualidad.
       4. Actividades interactivas para concienciar sobre el cáncer (por ejemplo trivial,
       disparar a células cancerosas con un fármaco de quimioterapia…).
                                               7
    5. Estilos de vida: recetas basadas en los alimentos saludables, cuestionario sobre
    reducción de factores de riesgo, tutoriales de ejercicio…
    6. Detección precoz.
-   DINÁMICAS-
        1. MOTIVACIÓN
    ◦ Testimonios: gente que ha estado involucrada en el tema del taller.
    ◦ Contrato conductual o economía de fichas. Para trabajar el control estimular y los
    refuerzos.
    ◦ Mi yo futuro…: hacer una reflexión si lo que se está llevando a cabo en el presente,
    interfiere en planes de futuro.
    ◦ Toma de decisiones
       2. INFORMACIÓN
     ◦ Philips’66: 6 personas debaten durante 6 minutos sobre un tema y llegan a una
    decisión.
    ◦ Pasapalabra: juego.
    ◦ Refranes: acabarlos o desmentirlos.
     ◦ Puro cuento: desmentir creencias comunes.
       3. ACTITUDES Y CREENCIAS
    ◦Debate: hacer análisis del entorno.
    ◦ Frases incompletas: rellenar frases sobre todo relacionadas con la autoestima. “No
    me siento bien cuando...” “No me admito cuando yo...”.
    ◦ Estudios de caso.
    ◦ Reestructuración: identificación, reevaluación e intentar buscar pensamientos más
    ajustados y alternativos.
       4. HABILIDADES
                                           8
       ◦ Juego de roles.
        ◦ Modelado.
        ◦ Autoinstrucciones.
       ◦ Exposición imaginada.
           5. GESTIÓN DE RECURSOS
       ◦ DAFO: D-ebilidades, A-menazas, F-ortalezas, O-portunidades. Análisis sobre las
       cosas que pueden dificultar la conducta a nivel extremo (A y O) y a nivel interno (D y
       F).
       ◦ Urgente/importante: tiene que ver con el tiempo y con la forma de organizar lo que
       tenemos que hacer, y como afecta a nuestra salud. Es difícil ponerse a hacer algo
       importante que no es urgente (objetivos a corto, medio y largo plazo).
       ◦ Agradecimiento: el apoyo social es una de las variables más importantes.
       ◦En busca de roles…: que cosas necesito para llevar a cabo esta conducta y que roles
       creo que necesito
           6. CLIMA EMOCIONAL/CONFIANZA
       ◦ Pueblos y ciudades: 5 cosas en común, encontrar 5 cosas en común con las demás
       personas nos da confianza
       ◦Ardillas y casas
       ◦ Cadena de nombres: ir diciendo el nombre de todas las personas, así todos saben
       quién es quién.
       ◦ Lazarillo: confianza a ciegas.
Es importante establecer una buena comunicación no verbal con los pacientes si quiero crear
un buen clima de intervención.
   -   EVALUACIÓN-
       ¿Cómo mejorar?
       • Inicial: perfiles de riesgo, hábitos de salud, factores protectores, contexto…
       • Proceso: comportamiento de los participantes, obstáculos, clima emocional,
       participación, gestión del facilitador, viabilidad de las técnicas…
       • Final: satisfacción, conocimientos, habilidades, actitudes, conductas…
       • Herramientas: cuestionarios, entrevistas, actas de reuniones, memorias de grupos
       focales, listados asistencia, imágenes gráficas.
                                             9
-   INTERVENCIÓN EFICACES-
    • Experiencia y estudios de caso vs. enfoque epidemiológico.
    • Incluir ventajas e inconvenientes de la situación.
    • Analizar fortalezas, obstáculos, debilidades y apoyos (DAFO).
    • Usar distintos canales para presentar las ideas clave (inicio y final).
    • Evitar mensajes extremos, han mostrado una relación curvilínea con los resultados
    de aprendizaje.
                                         10