Analisis No. 38. Estudios Sobre La Mineria de Bolivia
Analisis No. 38. Estudios Sobre La Mineria de Bolivia
Autores
Rubén Ferrufino
Héctor Córdova
Carlos Derpic
Guillermo Aponte
Octubre de 2024
Serie Análisis No 38
FUNDACION MILENIO
Presentación
Esta publicación reúne cuatro estudios sobre la situación de la minería boliviana, sus
desafíos y perspectivas, elaborados por distinguidos profesionales bolivianos, en el proceso
de formulación de la propuesta de una nueva política nacional minera.
Estos trabajos aportan datos y análisis relevantes sobre distintos aspectos de la
problemática minera del país, en muchos casos enfatizando la compleja problemática del
cooperativismo minero.
Su publicación en la Serie Análisis N° 38, complementa la publicación del libro Hacia una
minería sostenible, competitiva e inclusiva. Estrategia de Desarrollo Minero, Fundación
Milenio, 2024. De hecho, dichos estudios conforman un valioso soporte de información
estadística y cualitativa para varias de las políticas contenidas en la Estrategia, y también
para la formulación del Anteproyecto de Nueva Ley de Minería y el Anteproyecto de
Modificación a la Ley General de Cooperativas.
La Fundación Milenio agradece a los autores Rubén Ferrufino, Héctor Córdova, Carlos
Derpic y Guillermo Aponte, por contribuir con sus indagaciones y reflexiones a la discusión
informada de las cuestiones que atañen al sector minero, tanto como a la identificación de
sus posibles soluciones.
CONTENIDO
Rubén Ferrufino1
1
Economista, fue Viceministro en las áreas de Finanzas y de Pensiones; es consultor internacional.
Por su parte, Latinoamérica anticipa cifras de crecimiento modestas, por debajo de los
niveles global y asiático. En materia de minería, sin embargo, el crecimiento del Asia podría
significar un importante motor para la minera latinoamericana. No solamente podría
aportar la demanda usual ligada a la industria asiática sino la nueva y creciente demanda
de minerales ligados a procesos de innovación tecnológica, nuevas matrices energéticas y
nuevos modelos de sostenibilidad que se expanden de manera acelerada en todo el mundo.
El gráfico 1 presenta la evolución en la producción de minerales en el mundo para el periodo
1984-2022. Se incluyen los metales no ferrosos, el hierro y ferro aleaciones y los metales
industriales de acuerdo al detalle en pie de página 2.
Gráfico 1. Producción Global de Minerales
Millones de Toneladas Métricas 1984-2022
3.000
2.522
2.500
2.000 1.891
1.500
959
1.000
500
-
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
Hierro y ferro aleaciones Metales no ferrosos Metales industriales Total
Para el periodo analizado se aprecia una subida en la producción global de minerales con
un incremento mayor en la producción de hierro y ferroaleaciones. Comparativamente
2
Metales de hierro y ferroaleaciones: Hierro, Cromo, Cobalto, Manganeso, Molibdeno, Níquel, Niobio,
Tantalio, Titanio, Tungsteno, Vanadio.
Metales no ferrosos: Aluminio, Antimonio, Arsénico, Bauxita, Berilio, Bismuto, Cadmio, Cobre, Galio,
Germanio, Indio, Plomo, Litio, Mercurio, Minerales de tierras raras, Renio, Selenio, Telurio, Estaño, Zinc.
Metales preciosos: Oro, Paladio, Platino, Rodio, Plata.
Minerales industriales: Amianto, Barita, Bentonita, Minerales de Boro, Diamantes, Diatomita, Feldespato,
Espato flúor, Grafito, Yeso y Anhidrita, Caolín (China-Arcilla), Magnesita, Perlita, Roca Fosfática, Potasa, Sal
(Sal de Roca, Salmuera, Sal Marina), Azufre (azufre elemental e industrial), Talco, Esteatita y Pirofilita,
Vermiculita, Circón (concentrado).
subió la participación de los metales no ferrosos y los metales industriales también ganaron
espacio.
En el gráfico 2 muestra la evolución comparativa en la producción de los minerales no
ferrosos en el mundo. La serie larga permite visualizar cómo el volumen se ha incrementado
de manera sostenida a lo largo de las pasadas décadas.
Al cierre de 2022, la producción global ha superado 110 millones de toneladas métricas, la
cifra más alta del periodo considerado en el gráfico. El mundo ha expandido la producción
de estos minerales con cambios muy importantes en la participación de los países
productores.
A mediados de la década de los 80, Rusia, Canadá y Estados Unidos eran los principales
productores globales, con una participación muy limitada de Chile y Perú, que son los
actores clave de Latinoamérica. El hecho más relevante en estas últimas 4 décadas ha sido
la emergencia de la China, para convertirse en el país con mayor peso en la producción
global, representando poco menos del 45% de la producción total global.
Chile ha ampliado su participación en el mundo, mientras que los Estados Unidos ha bajado
la misma; la India que, prácticamente no existía en los 80, ha ganado peso, lo mismo que
Perú. Al cierre de 2022, la China es el líder de la producción minera; los otros productores
con presencia son Rusia (que bajó su peso); Chile, India, Australia, Perú, Canadá y EEUU que
juntos representan solo el 74% de impresionante producción de China.
Gráfico 3.
Produccion de Metales
37.000
Producción global de Metales Preciosos (TM) Preciosos en 2022. TM
Pais TM
30.305 Mexico 7.216
32.000 31.820
China 3.853
Peru 3.181
27.000 Russia 1.892
Australia 1.472
Polonia 1.317
22.000
Chile 1.305
Bolivia 1.267
17.000 EEUU 1.196
15.937 Kazakhstan 1.143
14.609 Otros 6.463
12.000
Total 30.305
1987
1988
1989
1990
1991
1995
1996
1997
1998
1999
2003
2004
2005
2006
2007
2011
2012
2013
2014
2015
2020
2021
2022
1984
1985
1986
1992
1993
1994
2000
2001
2002
2008
2009
2010
2016
2017
2018
2019
Si bien Bolivia figura como el país con el mayor recurso de litio, las publicaciones técnicas
de reservas no incluyen al país debido a que no existe un proceso de certificación y
validación formal del recurso con potencial económicamente factible. Valga anotar que,
según cifras oficiales del INE, en 2023 Bolivia habría exportado carbonato de litio por un
valor de US$ 14.6 millones correspondientes a 323.7 toneladas, cifra que representaría el
0.09% de la producción de litio global.
En perspectiva, el litio junto a otros minerales que son parte de procesos de sustitución de
energías seguirá enfrentando una demanda exponencial. Así, se puede esperar que el
mercado crezca, pero al tiempo, también es razonable esperar que la producción en otras
regiones distintas a América Latina se multiplique, de modo que la participación de la región
podría contraerse hacia el 2030.
El Gráfico 5 da cuenta de la participación en la producción no solo del Litio, sino de los otros
dos minerales que son clave en la producción de baterías para la acumulación de energía.
Al cierre de 2022, luego de Australia, Chile es el segundo productor global y después se
ubican China, Argentina y otros países con menor relevancia. En el caso del Cobalto, el
Congo es el líder seguido por Indonesia, Rusia, Australia y otros países de menor peso.
Finalmente, en el caso del Grafito, el líder es China, seguido por Mozambique, Madagascar,
India y otros países de menor talla en la producción.
Gráfico 5. Participación en la producción de minerales insumos para baterías 2022
Gráfico 6
CRECIMIENTO DEL PIB GENERAL Y DE LA MINERIA (%) 3,6%
10,0% 75,0%
6,4%
0,0% 55,0%
54,4%
-10,0% -8,4% 35,0%
37,9%
9,2% 10,3% 4,8%
-20,0% 15,0%
1,6%
-30,0% -5,0%
-4,7% -8,0% -4,8% 0,88%
-40,0% -25,0%
-28,6%
-50,0% -45,0%
1995
1998
2009
2012
1991
1992
1993
1994
1996
1997
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2010
2011
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
PIB TOTAL CREC. % PIB MINERIA CREC. %
3
El proyecto demandó tal inversión por un periodo de cerca de 10 años.
minería en el PIB total de la economía, ambos medidos en términos constantes, para el
periodo entre 1990 y 2022. Se puede apreciar cómo la minería ha venido bajando su
participación hasta 2008, año marcado por la producción de San Cristóbal. Luego de ese
efecto específico se aprecia nuevamente un descenso hasta llegar a un punto bajo con la
pandemia y luego recuperar hacia 2022. En este último año, el valor cerró en 5.26% que es
menor a lo que se registra en otras economías mineras vecinas. Por ejemplo, en el Perú, el
peso de la minería es cercano al 10% y en el caso de Chile es 11%.
Gráfico 7
Participación del PIB minero en el PIB total de la economía (%)
8,00%
7,58%
7,50%
6,76%
7,00%
6,50%
6,00%
5,50% 5,26%
5,00%
4,50%
4,37%
4,00% 4,17%
3,50%
1990
1999
2008
2010
2019
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2009
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2020
2021
2022
Fuente: elaboración propia con datos del INE
Gráfico 8
Evolucion en la producción de minerales (Indice 1990-100)
600,0
473,5
500,0
426,9
400,0
433,0
300,0
200,0
100,0
100,0
-
2010
2016
2022
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2012
2014
2018
2020
El principal productor de estaño a nivel mundial es China, que produce más de 166,000
toneladas métricas cada año. Le sigue Indonesia con 89 mil toneladas métricas
y Malasia con 25 mil toneladas métricas.
En el caso del Zinc, en el grafico se aprecia una tendencia a la subida en la producción desde
los años 90 y con mayor fuerza a partir de 2008, con la puesta en marcha de proyectos como
San Cristóbal. Luego del bajón por la pandemia, en 2023 se cerró con 491.768 toneladas.
Estados Unidos
Rusia
Otros
India
China
Perú
Mexico
Polonia
Chile
Australia
4
https://es.statista.com/estadisticas/635365/paises-lideres-en-la-produccion-de-plata-a-nivel-
mundial/#:~:text=Se%20estima%20que%2C%20en%202023,productor%20de%20este%20metal%20precioso
.
En el caso del Antimonio, las cifras reflejan una tendencia a la bajada en la década de los 90
y luego de una recuperación parcial, nuevamente se aprecia una contracción a partir de
2013. El 2023 se cerró con una producción de 3.884 kilos finos.
En 2023, China se consolidó como el principal productor de antimonio a nivel global. Con
una producción de aproximadamente 40,000 toneladas métricas, el volumen generado por
este país representó el 48% del total mundial. Tayikistán ocupó el segundo lugar, aunque
su volumen de producción representó solo la mitad de China. La producción mundial de
antimonio en 2023 se estimó en 83,000 toneladas métricas, con una ligera disminución en
comparación con el año previo.
En cuanto al Cobre, Bolivia recién comenzó a gravitar a partir del año 2009 y el pico de
producción se generó en 2014 con 10.795 toneladas (gráfico 10).
Gráfico 10
8.000
6.000
3.881
4.000
2.000
882 2.822
0
1994
1998
2011
2015
1990
1991
1992
1993
1995
1996
1997
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2012
2013
2014
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023(p)
Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Minería
Gráfico 11
Producción de Oro en miles de kilos Finos
60 53,4
46,6
50 42,0
40 34,8
28,7
30 23,2
20 13,5
11,0
10 6,4
0
2011
2015
2019
2023
2010
2012
2013
2014
2016
2017
2018
2020
2021
2022
Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Minería, Dossier de estadísticas.
Según datos del “World Gold Council 5” la producción global de oro llego a un récord en
2023, superando las 3.644 toneladas.
En el gráfico siguiente se aprecia el ranking de los países productores de oro al cierre de
2023. China lidera la lista con 370 toneladas y en el ámbito latinoamericano, el líder es
México con 120 toneladas. Perú alcanzó 90 toneladas.
5
https://www.gold.org/goldhub/research/gold-demand-trends/gold-demand-trends-full-year-2023/supply
Gráfico 12
Ranking de los principales paises productores de oro a 2023
(en toneladas métricas)
400 370
350 310 310
300
250 200
200 170
130 120
150 110 100 100 90 90
100 60 60 60 60
50
0
EEUU
Sudafrica
Malí
China
Brasil
Australia
Burkina Faso
Kazajistan
Tanzania
Uzbekistan
Perú
Ghana
Indonesia
Rusia
Canadá
Valor de la producción
Luego de la recuperación post pandemia se aprecia un pico en 2022 y una reducción en el
último año. Porcentualmente, esta baja de 7.6% se explicaría por el valor producido de Zinc
y Estaño.
Gráfico 13
Valor de Producción de Minerales 2018-2023
En Millones de US$
8000
6.762
7000 6.291 6.247
6000
5000 4.478
4.106
4000 3.253
3000
2000
1000
0
2018 2019 2020 2021 2022 2023 e
6
https://es.statista.com/estadisticas/635361/paises-lideres-en-la-produccion-de-oro-a-nivel-mundial/
contaminada por los problemas de registro previamente anotados. En importancia le sigue
el Zinc (26.4%), Plata (12.5%) y Estaño (8.2%).
Las cooperativas son, por definición, unidades productivas sin fines de lucro y se
caracterizan por generar trabajo para sus propios asociados. Se asume que son
organizaciones sin un capital significativo y por lo tanto, sus métodos de explotación son
fundamentalmente manuales. En el caso del oro y las cooperativas bolivianas, se conoce
que éstas se asocian con empresas extranjeras, las que proporcionan maquinaria y otros
insumos para lograr operaciones de escala.
En el proceso, se están vulnerando áreas protegidas y el Estado no tiene capacidad para
controlar los daños ambientales. La maquinaria que se emplea incluye retroexcavadoras,
volquetas y cargadoras frontales para nivelar terraplenes y excavar pozos. Esto deja
escombros y contamina los ríos con residuos mineros, incluyendo mercurio toxico utilizado
en la extracción del oro. En algunos casos se vienen empleado inclusive dragas que están
alterando causes de ríos, deteriorando tanto fauna como flora. La explotación en estas
áreas responde tanto a situaciones en las que el Estado ha otorgado concesiones a
cooperativas como a casos donde la presencia de explotadores es totalmente irregular. En
cualquier caso, la influencia de estos sectores es tan fuerte que la autoridad no tiene
capacidad para mitigar los problemas señalados.
El mismo grafico muestra la participación en la producción, sin tomar en cuenta el oro que
en definitiva no se acomoda a una explotación planificada y sostenible. Esto permite
visualizar el importante rol de la minería formal mediana, particularmente en relación a
minerales con potencial ligado a los cambios en energías. La plata y el zinc ocupan un lugar
relevante en la producción y se anticipa una demanda mundial creciente para estos
minerales/metales. En consecuencia, el gran desafío ligado a este sector privado formal es
generar un cambio que permita habilitar un flujo de inversiones para exploración y
explotación, de modo que el país se beneficie de la tendencia mundial en la demanda de
minerales.
Gráfico 14
Participación Porcentual en el valor Participación Porcentual en el valor
de Producción 2022 de Producción 2022 (sin oro)
2,9%
(Plomo) 8,2% Estaño;
(Estaño) 15,0%
1,8%
Plata;
(Otros) Plomo; 22,9%
1,2% 5,3%
45,4%
(Ulexita) (Oro)
0,7%
(Antimonio Otros ;
) 3,3%
0,5% Ulexita;
(Cobre) 2,2%
0,4% Antimonio
(Wolfram) ; 1,3%
Cobre ;
26,4% 0,9%
(Zinc)
12,5% Zinc; 48,4%
Wolfram ;
(Plata) 0,7%
Gráfico 15
Valor de Producción de Minerales
8000
(2019-2023. En US$ MM)
Oro; 2.866
2000
Oro; 2.626
Zinc; 835
Oro; 1.899
Oro; 1.263
1000
0
2019 2020 2021 2022 2023e
En el ámbito de lo formal, destacan el zinc y la plata, que suman cerca de US$ 2.300 millones
en 2023. Este monto, junto al que se genera con el Estaño que es también formal y
principalmente estatal, es comparable con lo que genera la llamada fiebre del oro, con la
diferencia que el oro no solamente tiene los problemas ambientales y baja contribución,
sino que en la forma que se lo trabaja al presente no asegura una trayectoria sostenible en
el mediano plazo. De allí la importancia doble, primero de lograr dinamizar la minería
formal, impulsar cambios que habiliten inversiones y también lograr ciertos ajustes en el
oro, de modo que, en el conjunto, ambos espacios de explotación sumen a una minería
moderna, eficiente, planificada y sostenible, tanto en lo ambiental como en lo económico y
social.
El Gráfico 16 presenta el valor de producción por actores productivos y en ambos años,
2022 y 2023, el sector cooperativista es el principal productor donde incide la explotación
de oro con los problemas citados de registro y control. En todos los casos se aprecia una
reducción en la producción; en el caso de las cooperativas la contracción es de cerca del
15%, mientras que en el sector privado la caída bordea el 6%. Por su parte, la baja en la
producción estatal supera el 17%.
Gráfico 16
Valor de producción por actores productivos mineros
En US$ MM
8000
6.761
6.247
6000
3.887 3.628
4000
2.444 2.237
2000
430 382
0
Cooperativas Mineria Privada Mineria Estatal Total
2022 2023
Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Minería
Considerando las cifras a 2023, la participación de las cooperativas alcanza el 58.1% del
total, mientras que la minería privada suma el 35.8% y la minería estatal el 6.1% (Gráfico
17). Considerando las condiciones de impacto explicadas previamente y la tendencia real a
la mimetización, sea por la informalización o por otras acciones como la subdeclaración de
producción, la participación de las cooperativas no es un dato que se pueda considerar
estable en el tiempo.
Gráfico 17
Participación de Actores en Valor de Producción 2023
(%)
Mineria
Estatal; 6,1%
Mineria
Privada; 35,8% Cooperativas;
58,1%
Gráfico 18
Fuente: elaboración propia con datos del Banco de la Reserva Perú, INE Bolivia, INE Chile
En 2010 las ventas de Perú representaron el 49% de las ventas del líder (Chile) y al cierre de
2023, este cociente subió a 82%. En el caso de Bolivia, en 2010 las exportaciones mineras
representaron el 5.4% de las de Chile y en 2023 se alcanzó el 11.2%. Considerando todo el
periodo, las exportaciones chilenas crecieron en 18%, mientras que las de Perú en 95%.
Bolivia reportó el crecimiento más acelerado, con una tasa acumulada de 146% en el
periodo. En suma, las exportaciones mineras tanto de Bolivia como Perú han crecido
cerrando brecha con Chile, pero la dinámica ha sido, en general, mayor en el caso de Bolivia.
En términos generales, toda la producción de minerales de Bolivia es para la exportación,
puesto que no existe una demanda interna para la industria. Sin embargo, existen esfuerzos
para el procesamiento de minerales que deberán resultar en mayores cifras de producción
y menores cifras de exportación. Las ventas externas de minerales procesados deberían
reportarse como manufacturas, de modo que, a mayor valor agregado en la producción de
concentrados, menor debería ser la exportación de éstos. En el Grafico 25 se aprecia el valor
exportado en 2022 y 2023, donde se verifica que las exportaciones del sector cooperativista
son muy inferiores a lo que reportan como producción, y ello se explica en el hecho que
existen empresas, principalmente extranjeras, que se dedican a la compra de tal producción
para luego exportarla.
Gráfico 19
Valor de las exportaciones minero metalúrgicas
2022-2023(e) US$MM
8000
7000 6.689
5.896
6000 5.602
5.080
5000
4000
3000
2000
2022 2023 e
Para 2023 las exportaciones totales minero metalúrgicas habrían caído de US$ 6.689 a US$
5.896 millones, que corresponde a una caída relativa de 12%. En el caso de las ventas del
sector cooperativo la caída es de 32% mientras que en el sector estatal es de 15% y en lo
privado es 9%.
En la Tabla 2 se aprecia un detalle por minerales considerando los años 2022 y 2023.
Excluyendo la categoría de otros minerales y las piedras preciosas que tiene un valor
totalmente marginal, la contracción más relevante es la del zinc (-27.2%) equivalente a US$
495 millones. En el caso de mineral de oro no se reporta, pues se lo considera como
manufactura minera.
Tabla 2
Año
Exportación de Minerales Ene-Dic de cada año 2022 2023 Variación Variación
Medidas Medidas Porcentual Absoluta
Producto Valor FOB ($us.MM) Valor FOB ($us.MM) % $us MM
Otros Minerales 23 7 -68,0% -15
Otras Minas y Canteras 1 1 7,5% 0
Boratos 79 84 6,2% 5
Mineral de Cobre 21 19 -9,7% -2
Piedras Preciosas y Semipreciosas Naturales 1 0 -38,7% 0
Sulfato de Bario Natural 7 8 15,5% 1
Mineral de Estaño 3 22 601,1% 19
Mineral de Zinc 1.821 1.326 -27,2% -495
Wolfram 29 32 8,7% 3
Mineral de Antimonio 12 18 42,9% 5
Mineral de Plomo 194 214 10,1% 20
Mineral de Oro 5 5 -2,0% 0
Mineral de Plata 754 883 17,1% 129
Total 2.949 2.618 -11,2% -332
Fuente INE.
Seguidamente se aprecia la situación específica del oro metálico, con una caída de US$ 517
millones en valor exportado, mismo que equivale a una contracción relativa de -17%.
Tabla 3
Otro mineral con baja importante es el estaño metálico (US$ 117 millones menos) y por la
importancia como metal nuevo, con perspectiva de innovación, cabe notar la caída en la ya
limitada exportación de litio que bajó a US$ 14.6 millones.
Con un enfoque agregado y cifras mensuales recientes, el gráfico 20 reporta una clara
tendencia a la baja en las ventas externas de minerales que obedece a menores valores
tanto para el zinc, el oro metálico y el estaño, entre otros.
Gráfico 20
Exportación de Minerales por mes US$ MM (Ene 2022-Feb 24)
270,0
250,0
230,0
210,0
209
210
190,0
170,0 181
150,0
ene-24
sep-23
oct-23
dic-23
jul-23
jun-23
ago-23
feb-24
Fuente: elaboración propia con datos del INE nov-23
Por último, resulta interesante visualizar la tendencia de largo plazo en las ventas externas
de oro. En el Gráfico 21 se aprecia, en volumen, lo ocurrido a lo largo del periodo 1992-
2023. Hasta 2010 se exportaba un promedio de 7.27 toneladas anuales y a partir de 2012
la tendencia sube aceleradamente; en promedio, entre 2012 y 2023, las ventas anuales
subieron a 31 toneladas anuales, alcanzando el valor más alto en 2022 con 52.25 toneladas.
Gráfico 21
Exps de Oro (Toneladas Finas)
60,00
52,25
50,00
39,09
40,00
29,84 40,83
30,00
20,00
9,63 6,84
10,00
6,74
0,00
2004
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
En conclusión, en el periodo más reciente (2022 a 2023), las exportaciones se han reducido
y ello obedece a bajas en varios minerales con peso en la oferta boliviana de minerales y
metales. Las menores ventas en zinc, estaño y oro metálico son relevantes en este
resultado. Sin embargo, también cabe remarcar la explosiva expansión en las ventas de oro
metálico en años previos, lo que tiene especial importancia en las dimensiones de
sostenibilidad previamente discutidas. El potencial del oro, desde la perspectiva de impulsar
su formalización, la regulación de impactos y subir las recaudaciones fiscales es crítico. Al
presente, esta es el rubro de mimería más importante en el país y la tendencia de demanda
internacional, reflejada en altos precios, anticipa que esta explotación seguirá cobrando
peso. En el contexto actual, que se acomoda más a una actividad de saqueo, los beneficios
para el conjunto del país podrían ser opacados por los efectos depredadores ya presentes.
En consecuencia, toda política pública que logre regular y establecer un régimen más
equitativo en la retención de las rentas de este recurso, podría resolver muchos problemas
económicos, ambientales y sociales.
A modo de comparación del tema de rentas, la Asociación Colombiana de Minería 7 reporta
un “government take” de 15% para la producción de oro en ese país. Este porcentaje estaría
sumando las incidencias de las regalías, impuesto a las utilidades, IVA y otros aplicados al
sector. En el caso de Bolivia, tomando como referencia el valor de US$ 3.000 millones
(2022), los ingresos estatales totales podrían haber llegado a US$ 450 millones, en contraste
a los US$ 63 millones recaudados.
Inversión privada y pública
La inversión en el sector minero ha sido modesta, en particular hasta 2005, año en el que
se arrancó con proyectos de escala y en particular la mina San Cristóbal. En Gráfico 22
muestra la evolución de las inversiones segmentada por sus componentes público y
privado. El año con mayor inversión en el sector fue el 2008, llegando a inyectarse US$ 519.6
millones y en los años sucesivos, si bien bajaron las cifras, se mantuvieron por encima de
los magros niveles de la segunda mitad de la década de los 80 y toda la década de los 90.
Con todo, aun el dato más elevado de inversión (2008) no representó más del 3 por ciento
del PIB de ese año, lo que devela problemas que limitan los flujos hacia el sector. En el
gráfico se puede apreciar el resurgimiento de la minería estatal a partir de 2007 llegando la
inyección de capital a cerca de US$ 200 millones anuales en dos años pico (2015 y 2018). En
secciones previas se apreció la limitada contribución de la minería estatal, tanto a la
producción como a las exportaciones, de modo que, cuando menos, surgen dudas respecto
de la eficiencia y rentabilidad de esas inversiones. El caso más emblemático de lo anotado
tiene relación con los cerca de US$ 1.000 millones invertidos en el desarrollo del litio, con
un valor de exportaciones cercano a los US$ 14 millones.
77
https://acmineria.com.co/verdades-sobre-los-aportes-del-sector-minero-a-la-economia-del-pais/
Gráfico 22
Inversión publica y privada en el sector minero (US$MM)
600
200
124,7
100
2015
2017
2019
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2021
INVERSIÓN PUBLICA INVERSION PRIVADA TOTAL
8000
7000
6.378
5.908
6000
5000
4000
5.375
3000
2000
1000 1.268
0
2017
2020
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2018
2019
2021
2022
8
https://www.fraserinstitute.org/sites/default/files/annual-survey-of-mining-companies-2022.pdf
Gráfico 24
Renta Minera en US$MM
700
593
600
500 431 444 415
400 197
300 207
200
100 21
0
2003
2010
2000
2001
2002
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
REGALÍAS IMPUESTOS PATENTE MINERA TOTAL
9
Ministerio de Minería Dossier 2021.
Gráfico 25
Porcentaje de participación en Regalias por Actor Minero %
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2002
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
Min. Chica y Coops Min. Mediana Comibol
Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Minería; Dossier 2021
Impuestos y competitividad
En el Gráfico 26 se presenta de manera comparativa la presión tributaria minera en algunos
países vecinos junto a Bolivia. Los datos que se presentan son tomados de un estudio de
2023 realizado por el BID, donde los autores calculan la tasa impositiva legal efectiva
combinada10, misma que ajusta diferentes componentes con distintas bases impositivas
para hacerlas comparables entre los distintos países.
Gráfico 26
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Peru
Fuente: “Taxation of the Mining Industry in Latin America and the Caribbean: Analysis and Policy”
https://wfdfi.org/knowledgehub/wp-content/uploads/2023/06/65.-Taxation-of-the-Mining-Industry-in-
Latin-America-and-the-Caribbean-Analysis-and-Policy-1.pdf
10
Es la suma de las tasas definidas por ley y aplicables a la actividad minera en particular. No suma otras tasas
impositivas emergentes del régimen general, que aplica además a cualquier empresa formal en la jurisdicción. Es
combinada por que suma las imposiciones mineras nacionales y subnacionales (federales) en los países que
corresponda.
Toman regalías regionales y locales, además de las nacionales, en los países donde éstas
existen. Finalmente estandarizan y agregan los impuestos a la renta (utilidades) y otros
gravámenes aplicados a empresas mineras. En el caso de las regalías que varían según los
minerales, calculan el promedio ponderado por el volumen de producción de cada mineral
en cada país. El mismo estudio presenta comparaciones por minerales en cada jurisdicción,
pero para fines del presente reporte, se recuperan los datos más agregados según la
ponderación mencionada.
Bolivia presenta la carga tributaria más elevada entre los países considerados en el gráfico,
lo que suma a los retos que limitan las inversiones en el país. Adicionalmente, considerando
otros impuestos aplicados a las empresas como el Impuesto a las Transacciones, el
Impuesto a la Remisión de Utilidades al Exterior y otros de ámbito subnacional, la porción
que queda con el Estado11 podría bordear el 67% de las utilidades, lo que hace poco
atractivo al país. En el caso boliviano, en ciertos contratos con COMIBOL, la porción que
queda con el gobierno puede ser aún más alta.
En este punto vale la pena distinguir las fases del desarrollo minero y en particular poner
énfasis en la fase de exploración que es de alto riesgo, especialidad y menor inversión en
comparación con la explotación. El sector minero requiere inversiones urgentes en
exploración y hace sentido pensar en incentivos tributarios en esta fase del desarrollo
minero, junto a otros factores de seguridad jurídica que son indispensables para desatar un
proceso con escala creciente en esta actividad.
Empleo y productividad
En materia de empleo, la contribución de las cooperativas es indiscutible; sin embargo, no
se puede soslayar la precariedad de ese empleo. Conceptualmente, los socios
cooperativistas deben ser la mano de obra central en los procesos de explotación a su cargo.
No obstante, es conocido que los asociados, especialmente en operaciones con mayor
escala, contratan mano de obra que no accede a condiciones de empleo decente.
11
Government take
Gráfico 27
Empleo y Ocupaciòn generados por actores mineros
160000 136.128
138.322 142.062
140000
120000
98.562
100000
129.410
110.500
80000 55.717
60000
50.150
40000
20000
0
2005
2011
2017
2006
2007
2008
2009
2010
2012
2013
2014
2015
2016
2018
2019
2020
2021
ESTATAL MEDIANA M. CHICA COOPERATIVAS TOTAL
60%
85%
86%
87%
87%
88%
88%
88%
90%
90%
90%
90%
90%
90%
91%
91%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
En el caso de la minería estatal, la productividad por trabajador anual está cerca de los US$
80.924, mientras que en la minería mediana el valor sube a US$ 552 mil aproximadamente.
No se reporta el valor de producción segmentado entre la minería chica y las cooperativas,
de modo que, de manera conjunta, esos subsectores reportan el valor más bajo de
productividad anual, situado en US$ 24.206 anuales. Siendo un sector
Cotizaciones internacionales
El Grafico 29 reporta la evolución de un índice de precios de los minerales elaborado por el
Ministerio de Minería. El índice pondera los precios de los minerales más relevantes de la
producción del país y tiene base 100 en el mes de enero de 2014. Hasta el mes de abril de
2022 se reporta una subida importante, con un valor del índice en 156.5. Es decir, los
precios, en promedio, habrían subido hasta un 56% en comparación a los que prevalecían
en enero de 2014. Luego de este pico se produjo una caída importante hasta noviembre de
2022, para cerrar el dato más reciente (septiembre de 2023) en 121.2, que de todas
maneras es un valor 21% mayor al que se reportaba una década atrás.
Gráfico 29
140
130,8
130
120
119,4 121,2
110
110,2
100
may-21
may-23
ene-22
may-22
ene-21
ene-23
sep-22
sep-21
nov-21
nov-22
sep-23
jul-21
jul-22
jul-23
mar-21
mar-22
mar-23
Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Minería.
En el gráfico siguiente se presenta la evolución del precio del Estaño, esta vez anclando el
índice en enero de 1990. Entonces, la libra fina se cotizaba en 3.11 dólares y se mantuvo en
rangos cercanos a ese valor hasta el año 2006, cuando comenzó a escalar con algo de
volatilidad. Con todo, la tendencia del periodo 2007-2023 fue a la subida y se llegó a un pico
de 20.5 dólares la libra fina en marzo de 2022. A diciembre de 2023 el precio alcanzó 11
dólares por libra fina.
Gráfico 30
500
400
300
200
3,11 US$/Lf
11,21 US$/Lf
100
0
may-9 1
may-9 3
may-0 3
may-0 5
may-1 3
may-1 5
may-9 5
may-9 7
may-9 9
may-0 1
may-0 7
may-0 9
may-1 1
may-1 7
may-1 9
may-2 1
may-2 3
sep-92
sep-94
sep-02
sep-04
sep-14
sep-16
sep-90
sep-96
sep-98
sep-00
sep-06
sep-08
sep-10
sep-12
sep-18
sep-20
sep-22
ene-90
ene-92
ene-94
ene-96
ene-98
ene-00
ene-02
ene-04
ene-06
ene-08
ene-10
ene-12
ene-14
ene-16
ene-18
ene-20
ene-22
ene-24
Fuente: elaboración propia con datos Ministerio de Minería y Metalurgia
Por su parte, el Grafico 31 presenta la evolución del índice para el Cobre. El punto de partida
para valorar la tendencia es enero de 1990 y se aprecia una subida a partir de 2005 que
coincide con el auge de las materias primas experimentado.
Gráfico 31
INDICE DE PRECIOS DEL COBRE (LF) ENE 1990=100
450
400
350
300
250
US$ 3,81 Lf
200
150
100
50 1,15 US$ Lf
0
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
jul-91
jul-94
jul-97
jul-00
jul-03
jul-06
jul-09
jul-12
jul-15
jul-18
jul-21
abr-95
abr-98
abr-13
abr-16
abr-92
abr-01
abr-04
abr-07
abr-10
abr-19
abr-22
oct-90
oct-05
oct-08
oct-20
oct-23
oct-93
oct-96
oct-99
oct-02
oct-11
oct-14
oct-17
500
400
300
200
0,93 US$ Lf
100
0
may-91
may-93
may-95
may-97
may-99
may-01
may-03
may-05
may-07
may-09
may-11
may-13
may-15
may-17
may-19
may-21
may-23
sep-94
sep-96
sep-98
sep-08
sep-10
sep-12
sep-22
sep-90
sep-92
sep-00
sep-02
sep-04
sep-06
sep-14
sep-16
sep-18
sep-20
ene-96
ene-98
ene-10
ene-12
ene-22
ene-24
ene-90
ene-92
ene-94
ene-00
ene-02
ene-04
ene-06
ene-08
ene-14
ene-16
ene-18
ene-20
Luego del oro, en importancia de volumen producido y valor, el zinc ocupa una posición de
relevancia en la oferta minera de Bolivia. En el gráfico 33 se puede apreciar la evolución del
precio del zinc, medido con el mismo tipo de índice que los casos anteriores. A inicios de la
década de los 90, el precio se ubicó en cerca de 60 centavos de dólar la libra fina, mientras
que en 2023 cerró en 1.16 dólares.
Gráfico 33
350
300
250
200
150
1,16 US$ Lf
100
50
0,60 US$ Lf
0
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
may-…
may-…
may-…
may-…
may-…
may-…
may-…
may-…
may-…
may-…
may-…
may-…
may-…
may-…
may-…
may-…
may-…
sep-94
sep-96
sep-06
sep-08
sep-10
sep-20
sep-22
sep-90
sep-92
sep-98
sep-00
sep-02
sep-04
sep-12
sep-14
sep-16
sep-18
Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Minería y Metalurgia
Uno de los usos centrales del zinc está asociado a su propiedad anticorrosiva y en aleación
con otros metales deriva en productos relevantes, entre otros, en la industria de la
construcción y la industria automotriz mundial. Los países con mayor producción de zinc
son China, Perú, Australia, Estados Unidos, Canadá, India y Kazajstán.
En el Gráfico 34 se presenta el índice de precios de la plata con una tendencia al alza que
permitió que el precio llegue en septiembre de 2011 a un valor superior a los 40 dólares por
onza troy. Desde entonces el precio estuvo en bajada hasta la pandemia, para luego
recuperase, pero por debajo de los precios de la denominada bonanza de las materias
primas (hasta 2014).
El precio de cierre de 2023 se ubicó en 23.61 dólares la onza troy. Si bien la plata no tiene
el valor y comportamiento del oro, tiene cierto atractivo de reserva de valor además de la
demanda en segmentos como la electrónica, la fabricación de paneles solares y la medicina.
Esto permite anticipar que su precio se mantenga estable o eventualmente suba
dependiendo del comportamiento de la economía global y la tendencia del valor de los
activos financieros. El crecimiento global se estima que será moderado en los próximos
años, mientras se consolidan políticas para controlar diversos focos de inflación, lo que
puede moderar la demanda de minerales en general. En el ámbito financiero, las tasas de
interés pueden permanecer altas producto de políticas monetarias contractivas, de modo
que el rendimiento de activos financieros puede moderar la demanda de activos
respaldados con minerales como la plata. Con todo, no existen razones para asumir una
caída importante que pueda llevar el precio a niveles parecidos a lo experimentado a inicios
de la década de los años 2000 (valores de un solo dígito).
Gráfico 34
800
700
600
23,61 US$ Ot
500
400
300
200
5,33 US$ Ot
100
0
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
may-…
may-…
may-…
may-…
may-…
may-…
may-…
may-…
may-…
may-…
may-…
may-…
may-…
may-…
may-…
may-…
may-…
sep-92
sep-94
sep-98
sep-00
sep-06
sep-12
sep-18
sep-90
sep-96
sep-02
sep-04
sep-08
sep-10
sep-14
sep-16
sep-20
sep-22
Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Minería y Metalurgia
Finalmente, el Gráfico 35 presenta la evolución del precio del oro empleando el mismo
tipo de índice usado antes. El precio de cierre al final de 2023 superó los 2.045 dólares por
onza troy.
Gráfico 35
INDICE DE PRECIOS DEL ORO ENE 1990=100
600
500
400
2.045,6 US$ Ot
300
200
100
405,73 US$ Ot
0
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
ene-…
may-…
may-…
may-…
may-…
may-…
may-…
may-…
may-…
may-…
may-…
may-…
may-…
may-…
may-…
may-…
may-…
may-…
sep-90
sep-92
sep-94
sep-96
sep-98
sep-00
sep-02
sep-04
sep-06
sep-08
sep-10
sep-12
sep-14
sep-16
sep-18
sep-20
sep-22
PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS
De secciones previas de este informe es oportuno recordar que el Asia con China e India,
son los principales productores de minerales, pero también son los principales
demandantes de éstos. Por otra parte, es necesario remarcar la dinámica expansiva de esas
economías y la prospectiva; mientras el mundo podría estar creciendo en 2024 y 2025
alrededor del 3%, esas dos economías crecerán alrededor del 5% y 6.5% respectivamente;
es decir, al doble de velocidad. También, cabe anotar que gran parte del dinamismo ligado
a los procesos de reconversión energética global, que generan demanda de minerales no
tradicionales, también tiene un vínculo con el Asia. La industria de la electromovilidad en
Asia (con China como principal actor) están copando mercados, lo que hace que la demanda
de estos minerales sea importante y en minerales como el litio o el grafito.
Proyecciones de precios
La Tabla 5 siguiente presenta las proyecciones de precios que realiza la publicación
“Commodity Markets Outlook” del Banco Mundial. Las cotizaciones al 11 de junio de 2024
(observadas) han superado las proyecciones de la mayoría de los minerales, tanto
comparadas con el cierre de 2024 como de 2025. En general, se aprecia una tendencia de
precios más dinámica a la inicialmente proyectada por la mencionada publicación. En lo que
sigue se presenta un breve análisis por mineral.
Luego de la baja con la pandemia, el precio del cobre se recuperó hasta lograr un pico en
marzo 2022 y luego descendió levemente siguiendo la ralentización de la economía de
China. El comportamiento de esa economía y en particular lo que sucede con el sector
inmobiliario de ese país influye en el precio global. El congreso chino anuncio a inicios de
este año la meta de crecimiento de 5% en el producto, dato que converge con las
proyecciones de organismos internacionales como el FMI. Sin embargo, también se
mantiene la crisis del sector inmobiliario, lo que llevó a la quiebra del Grupo Evergrande
que fue el principal actor de ese sector. Esto podría limitar la demanda con presiones al
estancamiento o baja de precios.
Otro dato relevante es el cierre de operaciones de la explotación de cobre en Panamá,
operada por le empresa con base en Canada, First Quantum Minerals. Por el lado de la
oferta, esto podría implicar reducción, lo que podría absorber parte de las presiones a la
baja. Esta mina representó el 1.5% de la oferta global y de ello su importancia. A lo anterior,
cabe sumar las dificultades de Codelco en Chile para ampliar la producción que recién está
llegando a niveles pre pandemia. Minas importantes en como la Escondida en Chile, están
entrando en fase de estancamiento, lo que podría también traducirse en menos oferta.
En suma, publicaciones especializadas como Techopedia 12 anticipan un déficit en el balance
global de cobre hasta el 2028 y con base en ello se anticipa una subida de precios para 2024
y 2025, misma que ya ha sido rebasada a junio de 2024.
Tabla 5
Proyección de Precios de los Principales Minerales a 2025
Observado
11 junio
Medida 2023 2024 2024 2025 2024/2023 2025/2024
Cobre US$/tm 8.490 8.900 9.694 8.800 5% -1%
Hierro US$/tms 121 110 107 105 -9% -5%
Plomo US$/tm 2.136 2.100 2.126 2.050 -2% -2%
Nickel US$/tm 21.521 17.000 17.833 18.000 -21% 6%
Estaño US$/tm 25.938 27.000 31.697 28.000 4% 4%
Zinc US$/tm 2.653 2.500 2.789 2.600 -6% 4%
Plata US$ Ot 23 25 29 26 7% 4%
Oro US$ Ot 1.943 2.100 2.293 2.050 8% -2%
Fuente: elaboración propia con datos del Banco Mundial13. “Commodity Markets Outlook” Abril 2024
En el caso del hierro la expectativa apunta a una baja de precios, que podría implicar una
contracción relativa de 9% en 2024 y 5% más en 2025. Hacia finales de 2023, el precio había
superado los US$ 140 dólares la tonelada y desde entonces viene bajando, también ligado
a China y la industria de la construcción, así como la subida global de tasas de interés, para
controlar inflación, lo que ha moderado la demanda de vivienda en muchas regiones con
dinámica en esa actividad. Los déficits públicos en regiones como Latinoamérica influyen
12
https://www.techopedia.com/copper-price-forecast
13
https://openknowledge.worldbank.org/server/api/core/bitstreams/10913920-7b3d-4323-8ccc-43e764336dd2/content
también en la demanda de acero para obras públicas. Publicaciones especializadas como
The Motley Fool anticipan precios a la baja, que podrían llegar a 92 dólares en 2027. Hay
una tendencia a la baja en la calidad del mineral (ley) que, en el caso de empresas mineras
grandes como Fortescue, con base en Australia, se anticipa incidirá en los precios del
mineral.
Finalmente, industrias clave como la automotriz, en sus esfuerzos de lograr mayor eficiencia
energética, siguen buscando formas de reducir el peso de los vehículos, incorporando desde
partes de plástico (en autos de bajo precio) hasta fibra de carbono en coches de alta gama.
Esto, junto al mayor interés por el reciclado (economía circular) está moderando la
demanda de acero y el hierro.
En el caso del plomo, la tendencia hacia el 2025 es levemente a la baja, lo que podría
significar un precio relativamente estable considerando los márgenes de error usuales en
todo tipo de proyecciones. El plomo es un insumo clave en toda la industria de
semiconductores empleados en equipos electrónicos y la demanda de este mineral subió
con particular fuerza durante la pandemia, periodo en el que subió la venta de
computadoras y otros equipos en el contexto de las cuarentenas, el teletrabajo y las
comunicaciones. Esta fuerza de demanda se ha ralentizado después de la pandemia y se
anticipa un regreso a una senda más acorde con la evolución de largo plazo. El plomo es un
insumo relevante en la producción de baterías convencionales, mismas que están siendo
afectadas por la creciente demanda de baterías de ion litio. Este es un factor que en una
perspectiva de mediano plazo puede incidir en la moderación de precios de este metal.
Por su parte, el precio del Nickel podría bajar en relación a los valores de 2023; Indonesia
es el principal productor y el gobierno de ese país ha implementado 5 proyectos de
envergadura para incrementar la oferta, lo que podría presionar los precios a la baja en los
próximos dos años.
El níquel juega un papel crucial en la fabricación de acero inoxidable. Es uno de los
principales insumos para aleaciones utilizadas en la producción de acero inoxidable. La
aleación de níquel se utiliza en casi dos tercios del proceso de producción de acero
inoxidable en todo el mundo.
Debido a su resistencia a la corrosión, durabilidad y abundancia en disponibilidad, el acero
inoxidable se utiliza en diversos sectores, incluidos alimentos y bebidas, construcción,
transporte, medicina, química, etc. A medio plazo, es probable que el crecimiento del
mercado se vea impulsado por la creciente demanda de níquel en aleaciones de acero
inoxidable. Actualmente, alrededor de dos tercios del níquel vendido cada año se destinan
al acero inoxidable. Además, la creciente demanda de níquel en baterías de automóviles,
sistemas de almacenamiento de energía en turbinas eólicas o paneles solares es el principal
factor impulsor del crecimiento del mercado.
Es probable que las estrictas regulaciones ambientales, los riesgos para la salud, (debido al
aumento de las emisiones de dióxido de azufre provenientes del proceso de fusión del
níquel) y la volatilidad de los precios del níquel obstaculicen el crecimiento del mercado. En
lo positivo, es posible que la creciente popularidad de los vehículos eléctricos y la aplicación
emergente del níquel en la industria médica sirvan como oportunidades en el futuro.
Se espera que Asia-Pacífico domine el mercado del níquel en el futuro, debido a la presencia
de grandes empresas de fabricación de acero inoxidable y fabricantes de baterías en esta
región.
En cuanto al Estaño, la previsión del Banco Mundial apunta a una expansión de 4% para
2024 y 2025. Se estima una tasa de crecimiento anual del 2,59% durante el período previsto
(2024-2029). El valor observado al 11 de junio (US$ 31.697) ha superado ambas
proyecciones.
Según publicaciones especializadas 14 el mercado de estaño se vio afectado negativamente
debido a COVID-19 en 2020. Sin embargo, la industria del estaño se recuperó y las
importaciones de concentrado de estaño volvieron a niveles normales. A mediano plazo
(2029), se espera que la creciente demanda de vehículos eléctricos y el aumento de las
aplicaciones en la industria eléctrica y electrónica impulsen el mercado. Aunque en bajas
proporciones, el estaño también se usa en la industria de teléfonos inteligentes, de modo
que la creciente demanda de éstos, tanto por ampliación de mercado, pero más aún por la
velocidad de innovación y ventas de nuevas unidades, apunta a una demanda creciente de
este mineral.
El zinc es especialmente importante para Bolivia, debido a los volúmenes de producción y
ventas externas. La proyección del Banco Mundial apunta a un precio con poca fluctuación
en los siguientes dos años. Si bien la producción minera se mantuvo relativamente estable
en 2023, el Grupo Internacional de Estudio de Plomo y Zinc 15 dijo en octubre de ese año
que espera un aumento del 3,9% en 2024, con una producción global de 12,91 millones de
toneladas. El dato real observado al 11 de junio de 2024 superó ampliamente ambas
proyecciones.
La plata tiene menor importancia monetaria, pues se ha convertido en un insumo clave
eléctrico industrial. La dinámica de precios está influenciada en gran medida por dos
factores: la demanda industrial y la demanda de inversión.
La demanda industrial de la plata: la composición química única de la plata la convierte en
un excelente conductor eléctrico y térmico, superando a otros metales en eficiencia y
eficacia. Los motores eléctricos utilizan casi el doble de plata que los motores de
14
https://www.mordorintelligence.com/es/industry-reports/tin-market
15
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/ilzsg-el-mercado-mundial-del-plomo-y-el-zinc/
combustión interna, además de las instalaciones de paneles solares y el sector de la
tecnología de telefonía móvil/5G, todos dependen en gran medida de la plata.
La demanda de inversión de la plata: la demanda de inversión en plata se caracteriza por su
volatilidad, con importantes fluctuaciones cada año. Este aspecto de la demanda de plata
juega un papel fundamental en la determinación de su precio. Los vehículos de inversión
como los fondos cotizados en bolsa influyen en gran medida en el valor de mercado de la
plata.
En páginas previas se ha visto cómo el oro ha ganado importancia en varias dimensiones de
la realidad minera nacional. En cuanto a las proyecciones de precios, las cifras del Banco
Mundial apuntan a un valor entre US$ 2.050 y US$ 2.100 en los dos siguientes años. Sin
embargo, el precio real observado al 11 de junio rebasó ampliamente tales proyecciones
(US$ 2.293). Es posible que la demanda por el concepto de “refugio” y de tasas de interés,
haya sido desplazado por el efecto de un déficit estructural de oferta.
Históricamente el oro ha sido visto como un activo de refugio seguro en tiempos de
agitación geopolítica. Esto se debe a su valor percibido como depósito estable de riqueza,
que resulta especialmente atractivo en tiempos de incertidumbre. Por ejemplo, durante la
Guerra del Golfo a principios de la década de 1990 y la Guerra de Irak en 2003, los precios
del oro experimentaron aumentos significativos. La incertidumbre y la inestabilidad
provocadas por estos conflictos llevaron a los inversores a buscar la seguridad del oro. Otro
ejemplo se relaciona con la votación del Brexit en 2016, misma que provocó una importante
incertidumbre política y económica, no sólo en el Reino Unido sino a nivel mundial.
Si continúa la guerra en Ucrania y Medio Oriente, esto podría seguir causando tensión e
incertidumbre en el escenario global. A ello, cabe considerar si la inflación global seguirá
presionando a la demanda de oro, por parte de inversionistas e incluso bancos centrales. Es
importante tener en cuenta que cada situación es única y que otros factores también
pueden influir en los precios del oro. Pero la historia muestra que cuando estalla la
incertidumbre, la gente busca seguridad. Eso es exactamente lo que ofrece el oro.
El oro y las tasas de interés suelen compartir una relación inversa. Cuando las tasas de
interés suben, los activos de renta fija, como los bonos, ofrecen rendimientos más altos, lo
que los hace más atractivos para los inversores. Dado que el oro no genera ningún
rendimiento, se considera menos atractivo cuando las tasas de interés son altas.
En la situación actual hay varios catalizadores que podrían impulsar sel valor del oro tanto
a corto plazo (un año) como a largo plazo (de dos a cinco años). Cualquier cosa que aumente
la incertidumbre por parte de los inversores puede contribuir a aumentar la demanda y los
precio.
En ese contexto, en una perspectiva de 5 años, lo más razonable es esperar mayor subida
en precios; algunas publicaciones especializadas 16 anticipan que el precio podría llegar a
US$ 3.000 la ot. a finales de 2026 y a US$ 4.400 ot. en 2030. En ese contexto, el hecho que
Bolivia tenga un crecimiento exponencial en la producción de oro es una oportunidad
importante para lograr varias dimensiones de sostenibilidad (económica con mejor
captación de rentas; empleo y ocupación con mayor calidad; ambiental con tecnología y
procesos que preserven el medio ambiente).
16
https://coinpriceforecast.com/gold
a) La empresa New Pacific Metals17, compañía canadiense centrada en la exploración y
desarrollo de metales preciosos, cuenta con una exploración avanzada de la mina de plata
Alcira (denominada Silver Sands), en el departamento de Potosí. La inversión prevista es de
US$ 308 millones y se estaría iniciando la explotación de plata en 2025. Se anticipa la
generación de más de 300 puestos de empleo directos y aportes por US$ 60 millones en
regalías e impuestos. En lo más reciente, el proyecto está enfrentando dificultades de
avasallamiento e inseguridad jurídica.
New Pacific Metals cuenta como principales accionistas a Silvercorp Metals Inc. (uno de los
productores de plata primaria más grandes de China), y Pan American Silver (que opera la
mina San Vicente en Bolivia, por varios años). Además de la mina Alcira, New Pacific tiene
prospectos exploratorios en Carangas (Oruro) y Silverstrike (al suroeste de La Paz).
b) Otra iniciativa interesante es la que lidera Eloro Resources Ltda.18, compañía canadiense
de exploración y desarrollo minero con una cartera de propiedades de oro y metales básicos
en Bolivia, Perú y Quebec (Canadá). Eloro Resources compró una participación mayoritaria
en la mina Iska Iska, un complejo polimetálico de plata-estaño, en la provincia Sud Chichas
– cerca de Tupiza, Potosí. Esta empresa ha trabajado por cerca de 3 años para evaluar el
potencial de la mina en términos de estaño, plata y otros minerales en menor escala. La
estimación inicial de recursos minerales inferidos de 670 millones de toneladas contiene
1,150 millones de onzas de plata equivalente in situ. El reto después de lograr certificar tal
potencial será lograr inversiones para la consiguiente explotación a escala.
c) La canadiense Andean Precious Metals19, propietaria de la planta de procesamiento de
óxidos de San Bartolomé (operada por Empresa Minera Manquiri desde 2008), con una
capacidad de producción de 5.500 toneladas por día, tendría planes para continuar e incluso
expandir las operaciones de la planta, negociando nuevos contratos con cooperativas
locales para el procesamiento de mineral de alta ley.
d) Bocana Resources Corp. es otra empresa con interés en Bolivia. La empresa con base en
Canadá ha venido negociando la compra de activos y derechos de Inti Raymi. La Compañía
ha iniciado revisiones geológicas de varios activos dentro del proyecto Kori Pakaska
propiedad de Inti Raymi. En 2022, varias otras empresas han adelantado evaluaciones de
este mismo proyecto. El Proyecto incluye concesiones privadas, que incluyen dos antiguas
minas a cielo abierto, vertederos y depósitos de relaves. Más allá del potencial a corto plazo
de los relaves y los vertederos de desechos superficiales de baja ley, la Compañía cree que
existen extensos recursos históricos, basados en pruebas de perforación, que se encuentran
debajo del tajo abierto original de Kori Kollo.
17
https://www.newpacificmetals.com/
18
https://www.elororesources.com/
19
https://www.andeanpm.com/
e) Otra iniciativa en progreso es liderada por la Empresa Minera Paititi (EMIPA), constituida
en Bolivia como subsidiaria de Orvana Minerals Corp. (compañía pública canadiense listada
en el Mercado de Valores de Toronto). EMIPA posee derechos mineros sobre el yacimiento
Don Mario-Las Tojas, en la región de Chiquitos del departamento de Santa Cruz. Durante
varios años EMIPA se abocó a desarrollar la explotación de Don Mario y su depósito
polimetálico (Cu, Au, Ag, Zn, Pb, Bi), abriendo una perspectiva prometedora para la
exploración de los ricos recursos geológicos del Precámbrico Boliviano 20.
f) En el caso de la empresa minera San Cristóbal, existe una perspectiva de inversión
moderada en exploración y explotación. Existe una perspectiva para expandir la vida útil de
la empresa, lo que no necesariamente implica poder ampliar significativamente la
perspectiva de la mina. Es decir, se analizan opciones entre ellas Isidorito, un contrato
minero al sur del área de operaciones actual, para realizar mayor exploración. En cuanto a
explotación, la mirada esta puesta en los óxidos que podrían dar una oportunidad para
mantener la operación considerando ciertos cambios al proceso.
g) En el caso de la empresa Manquiri, los retos para obtener materia prima crecen en la
medida que el proyecto depende de insumos generados por terceros, lo que hace más
compleja a operación no solo por la dificultad en el acceso a éstos, sino también por la
variación en contenidos y heterogeneidad de la concentración de plata.
h) En el ámbito de la actividad minera estatal, se tienen en diferentes etapas de
planificación proyectos de industrialización para refinadoras de Zinc en los departamentos
de Oruro y Potosí, Es importante anotar que no existen refinerías de zinc abiertas al
mercado local en Latinoamérica; solo en Perú una mina tiene su propia refinería 21.
i) Por otra parte, se reporta que existe avance en las inversiones en el proyecto del Mutún
y la construcción de una planta concentradora en la Empresa Minera Colquiri. Con el
Eximbank de China se concretó el financiamiento para la Refinería de Zinc de Oruro con un
monto de US$ 350 millones. En particular, en el caso de la planta de Oruro, surgieron
denuncias en sentido que la empresa china que ejecutaría el proyecto no tiene el derecho
de uso de la tecnología que habría comprometido a tiempo de la licitación del proyecto, lo
que complica la implementación del mismo. Sobre la planta de Potosí no se tiene mayor
información respecto del financiamiento. Es importante notar que Potosí es el principal
proveedor de insumos de zinc y en caso de implementarse esa planta, quedan interrogantes
de cómo se proveerá materia prima a Oruro, más cuando el liderazgo político y cívico de
20
La historia de EMIPA y de la explotación de la mina Don Mario-Las Tojas, está descrita en el estudio de
Jaime Villalobos: “La IED en la minería. Experiencias de capital constructivo”, Ibid., pp. 43-52.
21
Cajamarquilla. Ubicada en el distrito de Lurigancho-Chosica en Lima, es la refinería de zinc más grande de
América Latina y la quinta más grande del mundo, según Wood Mackenzie. Sus operaciones comenzaron en
1981, y en 2021 produjo alrededor de 328.1 mil toneladas de zinc metálico.
Potosí ha manifestado que no cederá la producción de concentrados de Zinc a favor de
Oruro.
Asignaturas pendientes
En lo que sigue se presenta un conjunto de desafíos que, desde la industria minera en el
país, se considera necesario evaluar a efectos de lograr un escenario más propicio para la
inversión. El potencial geológico es importante y el mercado global para minerales y metales
creciente. Sin embargo, existen diversos destinos de inversión con yacimientos que
compiten globalmente por el capital internacional, de modo que aquellas jurisdicciones con
mejores condiciones de contexto son las que lograr mayor desarrollo en el tiempo. En el
caso de Bolivia convergen desafíos normativos, impositivos y de seguridad jurídica entre
otros. Algunas trabas están al más alto nivel en la Constitución y otras menos visibles en la
cultura que es adversa a la inversión, especialmente extranjera. Prevalece la incertidumbre
sobre el ejercicio de derechos y el rol del Estado en hacer prevalecer tales derechos.
En materia de seguridad sobre las inversiones, Bolivia ha denunciado en 2013 los llamados
Tratados Bilaterales a la Protección de Inversiones. Con ello, el país ha quedado rezagado
respecto de otras jurisdicciones. Es importante anotar que estos tratados son suscritos
entre gobiernos y cubren fundamentalmente contingencias de naturaleza no comercial. Es
decir, confiscaciones arbitrarias, expropiaciones sin compensación y arbitraje
independiente, entre otras contingencias. Los resultados de carencia de inversión no solo
en minería sino en otras áreas como los hidrocarburos, debería abrir un espacio de reflexión
en esta temática.
La constitución de 2009 establece una distinción explicita respecto de la inversión nacional
y la extranjera, definiendo prioridad sobre la primera. Si bien el país es soberano para definir
este y otros alcances sobre la inversión extranjera, cabe anotar que, en el mundo, el
derecho internacional tiende a incorporar el trato justo, equitativo, y la no discriminación
de modo que aquello que tiene valor para la inversión nacional, también debe valer para la
extranjera22. En muchos acuerdos de inversión y comerciales rige el principio de “nación
más favorecida”, que obliga a las partes a que el trato favorable a algún país en particular
se repita para el país que suscribe tales tratados. Si bien la ideología prevaleciente en un
país puede ser contraria a lo señalado, lo cierto es que la tendencia general es contraria y
hace parte de los esfuerzos por atraer inversiones para favorecer el desarrollo.
La estabilidad macroeconómica es otro factor importante y en el caso de Bolivia, los retos
ligados al déficit fiscal, la disponibilidad de divisas y los precios, importan no solo por el
efecto en la inversión no solo extranjera sino también local, así como en temas puntuales
como la libre convertibilidad y la remisión de utilidades al exterior. Sobre este último punto,
la Constitución vigente define que las utilidades por la explotación de recursos naturales
22
Hecker Padilla C. “La no discriminación en el derecho de las inversiones internacionales”
https://derecho.udd.cl/actualidad-juridica/files/2021/01/AJ-Num-26-P125.pdf
deben ser reinvertidas, lo que genera incertidumbre sobre el derecho que tienen los
inversionistas de recuperar el capital que normalmente es financiado en el exterior.
Por otra parte, la Constitución ha eliminado la Concesión Minera como figura legal por la
cual el titular podía invertir en ella, lograr su valoración y luego enajenarla a un tercero para
recuperar la inversión y realizar ganancias. En Bolivia rigen los contratos mineros que no
otorgan propiedad sobre las minas, lo que elimina la venta, la sucesión hereditaria y el uso
del valor de las reservas de minerales para apalancar financiamiento. En particular para
nuevos emprendimientos y empresas nuevas que se espera lleguen principalmente a hacer
exploración, no existe certeza de que los recursos invertidos puedan ser recuperados
mediante la transferencia de derechos. Finalmente, en ciertas áreas con especial potencial,
la norma establece que es solo el Estado el que puede realizar la exploración y explotación,
como sucede con el Litio, donde el Estado han invertido cerca de US$ 1000 millones sin
lograr resultados relevantes.
CONCLUSIONES
- En el caso del litio, las cifras muestran que el mercado ha crecido 7 veces entre 2014
y 2022 y se espera igual o mayor dinámica en la medida que más países incorporen
en sus políticas la prioridad de energías limpias. Si bien Bolivia tiene un importante
peso en el potencial de este recurso, la ausencia de esfuerzos concretos para
certificar reservas hace que no gravite globalmente. La producción global de los
minerales citados previamente esta liderizada por Australia y la China; en el caso de
Latinoamérica Chile ocupa el primer lugar.
- En cuanto al valor de la producción, el año 2023 se cerró con US$ 6.247 millones,
por debajo de lo reportado en 2022. En términos de volumen, se registra una
contracción en el zinc (5%) mientras que el volumen de los otros minerales se
incrementó, con excepción del oro. En 2023 se agudizó el cuestionamiento a los
efectos nocivos de la explotación del oro y parte de la bajada en valor se explica en
menores cifras de oro, lo que podría estar reflejando un avance en la informalización
y no reporte, antes que una caída real en la explotación.
- El oro es el principal producto de la minería, representa el 45.4% del total del valor
de minerales producidos. En ese sentido, cualquier iniciativa que promueva la
sostenibilidad de la minería no puede dejar de lado la compleja realidad de la
minería del oro.
- En cuanto a la inversión, en una perspectiva de largo plazo, las cifras reflejan niveles
bajos, especialmente cuando se compara con destinos con similar potencial
geológico. Considerando la última década, la minería boliviana recibió un promedio
de US$ 284 millones al año, mientras que la minería del Perú recibió US$ 5.900
millones, también como promedio anual. En esto en particular, no tiene mucho
sentido normalizar las cifras tomando, por ejemplo, el PIB para corregir el tamaño
de las economías. Lo central en este cálculo es que ambos países tienen un potencial
geológico compartido y por ello la comparación directa en valores absolutos hace
sentido.
- La inversión total en 2022 llego a US$ 474.7 millones, con un claro liderazgo del
sector privado que se repite desde 1985. El enfoque de impulso a empresas estatales
de los últimos 17 años no se ha traducido en un flujo de capital que supere a lo que
hace el sector privado, a pesar de las grandes dificultades que enfrenta este último,
mismas que el Instituto Fraser reporta con regularidad.
- En cuanto a la renta minera, luego de 2015 se aprecia una subida que se truncó con
la pandemia y desde entonces la recuperación no ha permitido llegar a los valores
pico como en 2019, cuando se alcanzó US$ 593 millones. Lo más relevante, en todo
caso, es que las cifras de regalías no guardan relación con las que las generan
(producción) y ello tiene particular relación con lo que sucede con el oro. La
producción ha crecido de manera exponencial y las recaudaciones de regalías no
acompañan esa escalada.
REFERENCIAS
- Andean Precious Metals. “San Bartolome Operations Bolivia”
https://andeanpm.com/san-bartolome/
- Asociación Colombiana de Minería. “Verdades sobre los aportes del sector minero a la
economía del país”.
https://acmineria.com.co/verdades-sobre-los-aportes-del-sector-minero-a-la-economia-
del-pais/
- ILZSG: “El mercado mundial del plomo y el zinc tendrá superávits en 2024”
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/ilzsg-el-mercado-mundial-del-
plomo-y-el-zinc/
- Instituto Nacional de Estadísticas: “Estadísticas del sector real de la economía”,
https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-economicas/pib-y-cuentas-
nacionales/producto-interno-bruto-anual/serie-historica-del-producto-interno-bruto/
------ “Consultas al Sistema de comercio exterior; exportaciones de minerales.
https://www.ine.gob.bo/comex/
- Statista. “Ranking de los principales países productores de plata a nivel mundial en 2023”
https://es.statista.com/estadisticas/635365/paises-lideres-en-la-produccion-de-plata-a-
nivel-
mundial/#:~:text=Se%20estima%20que%2C%20en%202023,productor%20de%20este%20
metal%20precioso
23
Ingeniero metalurgista, ex presidente de COMIBOL y ex viceministro de Desarrollo Productivo del
Ministerio de Minería; investigador de la Fundación Jubileo.
24
Erróneamente, se denomina a las empresas privadas y estatal, industrias mineras
Desde el año 2019, las cooperativas son el actor minero que más exporta en Bolivia
(Ministerio de Minería y Metalurgia, Dossier 1980 – 2022, p. 68) y el que menos contribuye
a la renta minera nacional (Id, p. 19, 20 y 68). Por este motivo, se escuchan permanentes
reclamos por los medios de difusión nacionales. Según el Anuario Estadístico 2023 del
Ministerio de Minería y Metalurgia, las cooperativas aportan con el 58% del valor de la
producción minera, las empresas privadas, con 36% y la minería estatal, con 6%. El 18.5%
del peso del zinc extraído se registró a nombre de las cooperativas; el 38.4% del estaño fue
extraído por las cooperativas, en el oro, su aporte fue del 99.5%, en plata, el 19.9%, en
plomo, el 16.1% y en cobre, sólo el 7.6%
El metal que más exporta el país es el oro. Según informaciones oficiales, más del 43% de
las exportaciones mineras, en valor, correspondieron a este metal, el año 2023 (Anuario
Estadístico 2023, p.15) y, según la misma fuente de información, el 99.5% de ese oro fue
registrado a nombre de las cooperativas mineras. Según la misma fuente, el 88.5% de ese
oro se exportó a India y Emiratos Árabes, el resto a Hong Kong y Turquía.
Por este motivo, y porque las cooperativas son entidades sin fines de lucro, sólo pagan las
regalías – compensaciones a las regiones por la extracción de un recurso no renovable – y
nada de impuestos. Entonces, todo el aporte al Estado, de las cooperativas mineras, va
directamente a la administración de los gobiernos subnacionales. Para que el gobierno
administre la mayor parte de las regalías auríferas, se ha bajado la alícuota de las regalías,
del 7 al 2,5% para que el restante 4,5% se transforme en un impuesto sobre los ingresos, de
modo que las cooperativas continúen pagando ese 7% que ya lo hacían; pero que el
gobierno central administre la mayor parte de los aportes de las cooperativas en lugar de
los gobiernos municipales.
Desde el año 2016, las cooperativas auríferas han decidido crear un organismo que las
aglutine y represente, en lugar de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras,
FENCOMIN; pero las instancias legales, todavía, no reconocen a esta organización, pese a
las presiones del subsector.
Desde el año 2021, el gobierno está intentando obligar a las cooperativas auríferas a vender
el oro que ellas extraen al Banco Central para convertirlo en reservas internacionales y, para
conseguirlo ha promovido la elaboración de la ley del oro que se promulgó el año 2023; sin
embargo, las cooperativas no han vendido nada, hasta el momento, al Banco Central. Las
razones son varias: el pago se hace en bolivianos, las cooperativas deben registrarse para
ser vendedoras aceptadas por el Banco; pero uno de los requisitos es la licencia ambiental,
para ventas pequeñas, hay un descuento a la cotización internacional; sólo si la venta supera
los 9 kg hay un ligero incremento a la cotización. Esta ley genera una disminución de las
regalías que perciben los departamentos de donde se extrae el oro, pues la alícuota baja de
2.5% a 1.5%.
ESTRUCTURA DEL SECTOR COOPERATIVISTA
Las cooperativas mineras están divididas en tres grandes categorías: las tradicionales, las
auríferas y las no metálicas. Las primeras explotan minerales de zinc, plomo, plata, estaño,
cobre, bismuto, wólfram, antimonio y hierro mayormente; las segundas, oro y las terceras,
sobre todo, material destinado a construcción.
El censo que se llevó a cabo entre el año 2009 y el 2010 – con muchas limitaciones – mostró
que muy pocas cooperativas están mecanizadas.
La mayor parte de las cooperativas se encuentran en el departamento de La Paz (72%) y las
cooperativas auríferas representan el 67.7%.
Aunque no hay información pública actualizada sobre la cantidad de cooperativas que
tienen licencia ambiental, los datos proporcionados el año 2015 muestran que no llegaban
a 300 las que tenían este requisito indispensable para realizar actividades mineras. La
permisividad del gobierno se traduce en un abuso de las cooperativas que destrozan el
medioambiente, lo contaminan sin ninguna restricción.
Diferentes pueblos indígenas y comunidades que habitan en la zona amazónica boliviana
han elevado sus protestas contra las actividades mineras de las cooperativas en sus
territorios. Estas protestas han sido recogidas por varios investigadores, ONGs, asambleístas
e instancias internacionales para presionar a las autoridades nacionales con el fin de que se
detengan esas operaciones mineras que, según las protestas, destruyen el medioambiente,
contaminan con mercurio los ríos, destruyen la selva, desvían los cursos de los ríos y
desmantelan las organizaciones originarias (ANF, Brújula Digital, Friedrich Ebert Stiftung,
Fundación Solón, CEDLA, CEDIB).
Estudios realizados por la UMSA y por una institución colombiana, a pedido del CEDIB,
mostraron el nivel de contaminación con mercurio en poblaciones íntegras no ligadas
directamente a la actividad minera; pero sí a la pesca.
En síntesis, la cooperativa minera es el principal actor del sector potenciada por la
explotación aurífera y por el retroceso de las empresas privadas y públicas. Su importancia
es inmensa en la economía nacional porque casi el 30% de la exportación nacional está
registrado a nombre de la cooperativa. La cantidad de trabajadores de este subsector es 10
veces más grande que la cantidad de empresas privadas y públicas juntas. Adicionalmente,
su peso político se hace patente por su presencia en los Órganos ejecutivo y Legislativo del
Estado y en las secretarías de minas de las gobernaciones.
Las cooperativas
De los tres actores reconocidos por la Constitución Política del Estado para explotar
minerales del suelo boliviano, las cooperativas, bajo la normativa vigente, son el más frágil,
porque ésta las condena a un nivel de operaciones marginal y sin posibilidades de un
progreso legal.
Las cooperativas mineras, en origen y por el marco en que se desenvuelven, son
organizaciones de gente con escasos recursos económicos y que, al llevar a cabo las
actividades mineras, deben hacerlo con los socios de las cooperativas, no pudiendo
contratar los servicios de operadores; además, están imposibilitadas de asociarse con
empresas o capitalistas y su acceso a financiamientos es muy limitado porque no pueden
ofrecer el yacimiento como garantía, al ser propiedad del pueblo boliviano, y sus bienes
personales, generalmente, son insuficientes para cubrir las exigencias de los financiadores.
En este contexto, sólo el Estado podría hacer sostenibles las operaciones de cooperativas
mineras, solventando los costos de exploración, desarrollo y preparación de minas nuevas,
la mecanización de las actividades y el procesamiento básico de los minerales. Pero, esto es,
también, insostenible, porque el Estado no puede atender las necesidades de particulares
en detrimento de las necesidades públicas. No obstante, en la década de los 90 surgieron
iniciativas de ONGs y de la cooperación internacional para financiar programas estatales,
como APEMIN, que los apoyaron.
¿Cómo se sostienen las cooperativas ahora? No es un secreto ni un misterio que reciben
muchos beneficios del gobierno, que buena parte de sus actividades es ilegal y que recurren
al fraude y a la estafa para incrementar sus ganancias. El gobierno (no sólo el actual) se ha
visto en situaciones conflictivas que le han movido a tomar medidas a favor de las
cooperativas que han desestructurado el sector minero, disminución de impuestos, regalías
menores, disminución de requisitos para obtener derechos mineros, coparticipación en la
administración pública, donaciones de equipos y maquinarias, presión sobre la COMIBOL
para que les condone deudas y les otorgue áreas que tenía contratadas con empresas
privadas, ajustes en la ley de minería y metalurgia para que dejen de pagar su parte a
COMIBOL, transfiriéndoles, inconstitucionalmente, la propiedad sobre áreas nacionalizadas
(esto fue revertido mediante la ley 845, después del asesinato del viceministro de gobierno
por cooperativistas).
Según el informe del Viceministerio de cooperativas mineras del año 2015, no existe
información oficial posterior, sólo el 15.2% de las cooperativas tenían licencia ambiental. La
ley de medioambiente establece la obligatoriedad de contar con ese requisito para llevar a
cabo las operaciones mineras. Las cooperativas mineras están liberadas del pago de la
alícuota adicional del impuesto sobre utilidades (art. 102 de la ley 3787); pero no del
impuesto del 25% que pagan todas las empresas; no obstante, las cooperativas no pagan
este impuesto, ya que todas las operaciones auríferas en yacimientos marginales y que se
efectúan en labores de pequeña escala reciben el beneficio de pagar una regalía simbólica
de 2.5% del valor bruto de ventas. Cooperativas que operan con maquinaria pesada en
depósitos aluviales que no pueden ser considerados marginales se acogen al beneficio que
no les corresponde y pagan sólo ese 2.5% en lugar de 7% que les correspondería. La mayor
parte, si no todas, de las cooperativas mineras tienen obreros que realizan el trabajo minero,
lo que está en contra de la ley de cooperativas que prohíbe, explícitamente, este hecho. Hay
cooperativas asociadas a empresas privadas con fines de capitalización para mecanización
o preparación de áreas nuevas, esto está prohibido por la ley de minería y metalurgia.
Casi todos los factores que hacen económicamente fuertes a las cooperativas están al
margen de la ley. El gobierno no ha logrado hacer respetar las normas y, por esto, las
cooperativas actúan como si estuvieran por encima de ellas. Si las leyes no se cumplen, o
empiezan a ser violentadas, no sólo es por la inercia de las autoridades del sector, sino
también porque las normas deben modificarse.
Esta situación es un ejemplo claro de que la realidad empuja a la normativa para su
adecuación.
¿Cómo han llegado las cooperativas a la posición que hoy ocupan? En valor de explotación
y exportación ocupan el primer lugar, no sólo en el sector minero, sino en toda la economía
nacional; además, el ministro de minería es un cooperativista, entonces el sector tiene un
viceministerio exclusivo, varios asambleístas, las secretarías de minas de las 9
gobernaciones están en sus manos, tienen una entidad de fomento exclusiva y una
comercializadora sólo para ellas, además de recibir grandes subvenciones de parte del
gobierno.
El camino ha sido largo. Hasta el año 1985, las cooperativas ocuparon un lugar marginal en
la producción minera; pero, como resultado del proceso de relocalización, 30 mil mineros
quedaron fuera de la COMIBOL y tuvieron que buscar cómo subsistir. Hicieron varios
intentos en las ciudades; pero no a todos les fue bien; entonces, éstos retornaron a las minas
de donde habían sido retirados, al considerar que éste era su oficio, y el gobierno, para evitar
conflictos sociales de envergadura, aceptó que ingresaran a trabajar en las minas que la
COMIBOL había dejado de operar, con la condición de que se organizasen en cooperativas.
La COMIBOL recibió la instrucción de ceder equipos y maquinarias de sus almacenes, en
arriendo, en transferencia onerosa o gratuita a las cooperativas; además, debió organizar
brigadas técnicas de apoyo, constituidas por ingenieros metalurgistas, mineros y geólogos.
Dentro de la COMIBOL se creó una dirección de cooperativas y dos cooperativistas pasaron
a ser parte del directorio de la corporación.
Todo esto no sucedió de la noche a la mañana. El proceso duró más de 10 años. Durante
este tiempo, las condiciones externas no eran las mejores para la minería, los precios de los
principales metales que se explotaban en el país habían caído sostenidamente. Al punto que
el gobierno se vio obligado a crear una subvención para las cooperativas para momentos en
los cuales las cotizaciones internacionales bajasen de ciertos niveles. Las empresas privadas
pequeñas cerraron sus operaciones y las principales minas de COMIBOL fueron mejoradas
para que empresas privadas se hicieran cargo de su explotación, mediante contratos de
riesgo compartido, de arrendamiento o mixtos, ante la imposibilidad de su transferencia
definitiva. Sólo algunas de las minas entraron en este proceso.
En dos casos, minas de COMIBOL que habían sido cedidas a empresas privadas acogieron a
cooperativas de extrabajadores para permitirles explotar zonas de la mina en las que la
empresa ya no tenía interés. En ambos casos, las cooperativas acabaron apropiándose del
área con aval del gobierno y expulsaron a las empresas. En otro caso, las cooperativas
intentaron desalojar a la propia COMIBOL de una de sus minas más importantes y, después
de una resistencia férrea de los trabajadores asalariados que se saldó con 16 muertos, el
gobierno disolvió las cooperativas y absorbió en la empresa a todos los ex cooperativistas.
Los tres últimos gobiernos han apostado por poner a un cooperativista como ministro, sin
mucho éxito en la gestión ni en la generación de políticas públicas para el sector; pero
logrando un apoyo masivo de todos los asociados a las cooperativas.
La mayor parte de las cooperativas han nacido como asociaciones de gente sin grandes
capitales, sin empleo o subempleados, pero con antecedentes mineros en su vida. cuando
se dedicaron a la minería tradicional, accedieron a yacimientos abandonados por empresas
mineras, a desmontes o a minas que no precisaban de inversiones significativas para
comenzar a ser explotadas. Cuando se dedicaron a minería aurífera, aluvial, accedieron a
áreas conocidas, en lechos de ríos o en espacios aledaños. En ambos casos, sus trabajos
fueron artesanales, sin mecanización y fuertemente empíricos.
En estas condiciones permanecen mientras no puedan capitalizarse. La capitalización la
usan para mecanizarse; para contratar apoyo técnico y administrativo. Entonces, dejan de
hacer trabajo artesanal y ascienden un peldaño en la escala de su desarrollo; este proceso
continúa de manera constante y, poco a poco, los socios se alejan del trabajo productivo
directo y contratan administradores y obreros, los socios son propietarios de la cooperativa
y, en el punto culminante de desarrollo, los socios sólo reciben los réditos de la operación.
Lo lamentable de este caminar es que todas las personas contratadas por los cooperativistas
no están bajo el amparo de las normas y, por tanto, carecen de seguridad social y laboral.
La capitalización de la cooperativa se logra por tres vías, reinversión de excedentes,
asociación con empresas o capitalistas que, por aportar capital para la mecanización, cobran
entre el 70 y el 80% de los ingresos de la venta de la producción y venta de acciones de la
cooperativa incrementando socios. Estas acciones tienen un valor que oscila entre 3 mil y
100 mil dólares, dependiendo de la estabilidad de la producción, de las necesidades de
capital de la cooperativa, de la antigüedad, de la calidad del yacimiento y de factores
específicos a la cooperativa. La posibilidad de obtener créditos es casi nula, aunque tengan
a su disposición una entidad de fomento exclusiva. Las exigencias de garantías y de
cumplimiento de otras obligaciones con el Estado las limitan fuertemente y, en 15 años de
vigencia de la entidad, de las casi 4000 cooperativas mineras, menos del 5% han accedido a
algún préstamo.
El año 2009, el gobierno encargó la realización de un censo de las cooperativas mineras que
trabajaban en los departamentos de Potosí, Oruro, La Paz y Cochabamba. La actividad
minera cooperativizada, en ese momento, era reducida en los otros departamentos. Aunque
tuvo muchas limitaciones, ese censo arrojó resultados interesantes y que, hasta ahora, son
los últimos válidos.
En el informe final presentado al gobierno, se identifican 6 métodos de extracción del
mineral: socavones, cuadros, cielo abierto, corte y relleno, rajo acopio y barranquilla; en
función del tipo de depósito mineral y de si se trata de cooperativas tradicionales, no
metálicas o auríferas. En las tradicionales, la técnica más usada es la de socavones, en las no
metálicas, cielo abierto y en las auríferas, barranquilla.
En cuanto a las técnicas de concentración, se mencionan tres: gravimétrica, flotación y
amalgamación. Las auríferas combinan gravimétrica y amalgamación; las tradicionales,
gravimétrica y flotación.
En todos los casos, el uso de esas técnicas es en su mayor parte, empírico, por tanto, los
resultados de su trabajo son poco controlados y con pocas probabilidades de optimizarlos
por no tener un dominio de las variables que intervienen en las operaciones. Las
consecuencias de un trabajo en esas condiciones son gastos excesivos en energía, reactivos
y fuerza laboral, por un lado, y de la cadena y recuperaciones menores a las óptimas, por el
otro.
PROBLEMAS RELEVANTES
Se han identificado los siguientes principales problemas que afectan a las cooperativas
mineras:
a) Baja productividad de las unidades cooperativas, con métodos de trabajo
mayormente rudimentarios o anacrónicos, y rendimientos laborales bajos. Cada
cooperativista, en promedio, genera poco más de 25 mil dólares al año; cada
trabajador de COMIBOL, 54 mil dólares y cada trabajador de la empresa privada, 320
mil dólares. (Anuario estadístico del MMM 2023 y Dossier estadístico 2022).
h) Las cooperativas no pagan impuestos. Esto está cuestionado por la sociedad porque,
según establece la Constitución Política del Estado, los minerales son de todo el
pueblo boliviano y, por tanto, los excedentes generados por su explotación deben
ser compartidos por todos.
La empresa, en nombre del Estado compraría el mineral a los operadores, reteniendo todos
los descuentos de ley en función de todos los contenidos valiosos recuperables del
concentrado o metálico. El proceso tendría que ser estrictamente controlado, los pesos y
contenidos de los minerales serán compartidos en línea con entidades de seguimiento y
control del Estado y de la sociedad civil.
La empresa vendería los minerales dentro o fuera del país bajo la supervisión de un
organismo colectivo constituido por instancias estatales y privadas que aseguren la
transparencia del acto y el beneficio mayor para el país.
Sin embargo, si se implementara la idea de la empresa única que procese el concentrado de
oro de los operadores, la comercialización y su control serían mucho más simples, la
centralización de la comercialización estaría concretada de hecho.
3. Productividad y eficiencia de gestión
Uno de los principales obstáculos para resolver los problemas de las cooperativas es la
heterogeneidad de este sector. Hay cooperativas antiguas y recientes, bien organizadas e
improvisadas, grandes y pequeñas, con licencia ambiental y depredadoras del
medioambiente, sin obreros y con personal – prácticamente – esclavizado. Éstas son sólo
algunas de las categorías que las diferencian. Con esta característica, una solución que
resuelva el problema integral será aplicable a unas cooperativas e inviable para otras.
Otra dificultad mayor para la aplicación de soluciones modernas es la limitada formación de
la mayor parte de los socios cooperativistas. Por esto, la puesta en marcha de procesos
formativos de largo aliento y que tiendan a desarrollar competencias hasta niveles altos
favorecerá a unos pocos.
La cooperativa debe ser un paso transitorio entre la pobreza y el bienestar. Ese bienestar no
debe ser consecuencia de privilegios que se otorgan a la gente que está en situación de
pobreza; sino de una productividad y eficiencia crecientes. Esto puede lograrse, sólo si la
gestión de la organización es con el enfoque de una empresa moderna.
Se proponen dos caminos para lograr ese nivel de desarrollo: que las cooperativas lleguen a
ser empresas o que las cooperativas mineras sean administradas como las cooperativas de
servicios.
Siendo una empresa, las reglas de juego cambian y se dejan atrás los privilegios de no pago
de impuestos o de regalías ínfimas; pero, también, aparecen ventajas, posibilidad de
contratar trabajadores/as, posibilidad de asociarse libremente con otras empresas,
posibilidad de acceder a financiamientos externos y, a la par, se presentan obligaciones,
ambientales, sociales, económicas y de desarrollo local.
Para conseguir ese paso, debe haber un convencimiento de las cooperativas de que son
entidades transitorias y que el bienestar debe ser compartido y que nadie debe
enriquecerse con la explotación de un bien común, aprovechando las concesiones que hace
el Estado a gente pobre.
Las cooperativas que puedan dar el paso serán seleccionadas después de un proceso de
evaluación en diversos planos: organizacional, productivo, individual y social. Los socios de
estas cooperativas pasarán por un proceso de capacitación en gerencia industrial, cuando
quieran que las nuevas empresas sean autogestionadas.
El diseño del sistema de gestión será único y común. La misma distribución de
responsabilidades, los mismos procedimientos, los mismos manuales, las mismas políticas
y objetivos. No se ayudará a todos los socios a tener las competencias gerenciales, sino a
aquéllos que demuestren tener la visión y base para asumir los desafíos gerenciales.
A otros socios se ayudará a desarrollar competencias técnicas, a otros, de adquisición de
bienes y servicios, a otros, de relacionamiento con comunidades, a otros de gestión
ambiental (varias líneas de cada ámbito de formación serán transversales a todos los
procesos). En el comienzo del traspaso del estado de cooperativa al de empresa,
profesionales de cada ámbito dirigirán la empresa mientras van consolidando las
competencias de los ex cooperativistas, hasta que éstos muestren que pueden hacer el
trabajo de gestión por sí solos.
Transcurridos unos años de este proceso inicial, los nuevos capacitadores, gerentes
temporales, técnicos y otros serán los que dirijan las nuevas empresas exitosas.
En el otro camino, las cooperativas mineras son, al mismo tiempo, solución y problema para
el gobierno. Solución, porque evitan conflictos sociales que provocarían los desempleados,
ante la limitación del gobierno para generar empleos dignos y sostenibles. Problema,
porque personas particulares, asociadas extraen parte del patrimonio nacional para
enriquecerse sin compensar adecuadamente al Estado y, mientras lo hacen, destruyen el
medioambiente, emplean personas vulnerando sus derechos laborales, eluden y evaden sus
responsabilidades sin que el gobierno pueda actuar efectivamente.
La propuesta para mantener la solución y resolver el problema pasa por modificaciones al
marco legal, decisión y voluntad política y a la concepción misma de lo que es una
cooperativa minera con estos grupos.
Las cooperativas mineras deberían tener un estatus similar al de cooperativas de servicios.
Que puedan contratar, legalmente, trabajadores para realizar las operaciones mineras, que
tengan estructura de una empresa, con una administración profesional, que puedan emitir
bonos para captar capital, que paguen todas las obligaciones de las empresas y que actúen
como cualquier organización productiva, con la diferencia de que los propietarios serían los
socios cooperativistas.
4. Asociatividad entre cooperativas y con empresas privadas
La sostenibilidad de las operaciones de las cooperativas depende de varios factores: la
calidad del trabajo técnico, la reposición de reservas, el respeto al medioambiente, la
relación con las comunidades, la eficiencia de la comercialización y el financiamiento que se
consiga.
La escasa disponibilidad de capital para los trabajos previos a la explotación, sobre todo en
las cooperativas recientes, pone un freno a casi todos los aspectos mencionados. El Estado
no puede subvencionarlos porque se generaría una dependencia que echaría por tierra,
justamente, la sostenibilidad que se busca. Entonces, ese capital debe provenir de empresas
que estén dispuestas a asociarse con las cooperativas. Este aporte externo debe enmarcarse
en una estructura organizativa sólida: que la sociedad genere una persona jurídica nueva,
de carácter empresarial que generará utilidades que, después de las obligaciones con el
Estado, serán repartidas en partes iguales entre la empresa y la cooperativa.
¿Qué aporta cada parte de la sociedad? ¿Qué beneficios recibe cada una?
La cooperativa aporta con el área sobre la que tiene derecho de explotación y mano de obra;
la empresa aporta capital de riesgo, tecnología y administración. Al final de la gestión, y
después de cumplir las obligaciones con el Estado, se reparten utilidades. Para tomar
decisiones estratégicas y tácticas, habrá un directorio equilibrado donde primará el
consenso.
Por otra parte, se promoverá la asociación entre cooperativas para facilitar el cumplimiento
de obligaciones ambientales, asesoramientos técnicos, administración, contabilidad y
adquisición de insumos. En estas asociaciones, todo iría repartido en partes iguales y la
gestión sería compartida.
Así, compartirían un mismo dique de colas, los ingenieros que contraten prestarían servicios
a cada cooperativa en su área, la gestión ambiental sería compartida, así como la licencia
ambiental y, algo en lo que tienen, actualmente, fuertes limitaciones, una persona
manejaría la contabilidad de cada cooperativa y presentaría los balances de gestión en las
fechas exigidas por la ley.
5. Régimen tributario y regalitario
El régimen tributario actual, dirigido a aligerar las cargas de organizaciones de gente pobre,
está reñido con el contexto presente y se ha convertido en el vehículo para que
organizaciones inescrupulosas se cobijen bajo su abrigo y estafen al Estado. En la mayor
explotación minera del país, el gobierno central no recauda nada y los gobiernos
subnacionales deben conformarse con aportes miserables, comparados con los que quedan
bajo el control de esas organizaciones.
Al ser organizaciones sin fines de lucro, no generan utilidades y el excedente producido por
la operación debería ser utilizado para mejorar las condiciones de las actividades; sin
embargo, actualmente, es apropiado por los socios. Adicionalmente, la norma tributaria
establece que, por cualquier ingreso que uno percibe, debe pagar el impuesto RC IVA: “A
mayor abundamiento, el RC-IVA, es un impuesto complementario al IVA que grava el ingreso
de las personas por su trabajo, como sueldos y salarios, jornales, sobresueldos, horas extras,
bonos primas, premios, dietas, compensaciones en dinero o especie y la colocación de
capitales, incluidos los ingresos por alquileres… El Régimen Complementario al Impuesto al
Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA), grava los ingresos de las personas naturales y
sucesiones indivisas (sueldos y salarios de dependientes jornales sobre sueldos, horas
extras, bonos, dietas, etc.) con una alícuota de 13% y que el pago se realiza de forma
mensual.”
La ley 3787 exime a las cooperativas del pago de la alícuota adicional al impuesto sobre
utilidades; pero no de este último ni del RC IVA. Sin embargo, las cooperativas han eludido
su responsabilidad, colectiva e individual y no pagan estos impuestos. Lograr que lo hagan
es un desafío que va más allá de las posibilidades reales del gobierno.
Para lograrlo se proponen dos opciones: estimar las utilidades de estas organizaciones y
cobrar, por descuentos automáticos durante la comercialización, lo que corresponda;
determinar un porcentaje del valor bruto de ventas que se cobraría al momento de la
comercialización y que sustituiría a los impuestos sobre utilidades y la alícuota adicional.
En la primera opción, se propone: determinar el costo presunto de las operaciones de las
actividades mineras de las cooperativas por categorías definidas en función del metal que
se extrae, el tipo de yacimiento, la técnica utilizada, las obligaciones ambientales, la
distancia al punto de comercialización o de tratamiento, el costo de realización, la inversión
en insumos, la inversión en equipos y maquinaria, la previsión para el cierre de operaciones,
las regalías el aporte a la Caja de Salud, la seguridad a largo plazo, el aporte a las
organizaciones matrices. A partir de esta información, y con validación del SENARECOM,
sobre el valor de ventas, se determinará el excedente generado. De ese monto se descontará
4 salarios mínimos nacionales por cada socio activo de la cooperativa. Si hubiera una
diferencia positiva, se pagará al Estado un impuesto del 37.5% de esa diferencia positiva.
Para hacer operativo este cobro, se calculará el costo presunto unitario por onza troy, libra
fina o tonelada del mineral explotado, así como del excedente positivo generado y, en el
momento de la comercialización del mineral se hará el descuento del 37.5% de ese cálculo,
de manera automática. Se retendrá, al mismo tiempo, el monto correspondiente a las
regalías, al aporte a la Caja de Salud y a la Gestora.
El cálculo de los costos presuntos y la categorización de cada operación serán efectuados
entre técnicos especializados, representantes de las cooperativas y observadores de la
sociedad civil.
En caso de que una cooperativa no estuviere de acuerdo con estos costos, deberá presentar
su balance auditado que muestre la realidad de su operación para realizar el cálculo del
37.5%.
En la segunda opción, hay un antecedente que sirve de base para asegurar su viabilidad, las
cooperativas están de acuerdo con pagar un impuesto único sobre el valor bruto de ventas.
Se propone hacer un cálculo del porcentaje que equivaldría a todos los impuestos que
deberían pagar las organizaciones en caso de cumplirlas y referirlo al valor bruto de ventas
para cobrarlo en el momento de la comercialización, haciendo que las comercializadoras se
conviertan en agentes de retención.
Las alícuotas de las regalías que fueron calculadas para un contexto de precios vigente el
año 1997 tendrán valores adicionales en función de la cotización internacional de los
metales, eliminándose la escala interna del oro porque el porcentaje que se definió para la
regalía, cuando la cotización superase los 700 $US/OT incluía en su análisis los tipos de
yacimiento.
Cuando, el año 1997, se definió la escala de alícuotas que debería aplicarse para el pago de
las regalías, se estableció un sistema en función de las cotizaciones internacionales y |se
determinaron tres rangos de precios, de 0 a 400 dólares por onza troy, de 400 a 700 $US/OT
y más de 700 $US/OT; en cada rango, la alícuota se mantenía fija y crecía linealmente para
pasar de un rango a otro. Esto daba cierta estabilidad a los operadores mineros porque el
cálculo de lo que deberían pagar, si hubiera tenido que calcularse para cada venta habría
provocado confusiones y una pérdida en el control de lo que se debería pagar como
compensación a las regiones.
Con la avanzada tecnología actual, se podría pensar en una evolución lineal continua del
valor de la alícuota en función de la cotización internacional. La regalía ha sido considerada
como el principal aporte de los mineros por su fácil cálculo y la debilidad gubernamental
para controlar los impuestos sobre utilidades.
Para el oro se propone la siguiente escala, manteniendo el patrón establecido el 1997 y
mantenido en la ley 535; pero se añaden otros rangos de las cotizaciones y se proponen
nuevas escalas para la alícuota:
8
6
4
2
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
Cotización en $US/OT
Para cada metal se haría algo similar, aunque estas subidas espectaculares de las
cotizaciones se han dado, mayormente para el oro, la plata y el estaño, de los 5 principales
metales que exporta el país.
Como alternativa, se plantea una escala linealmente creciente y sin niveles estables entre
rangos:
15
10
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
Cotización del oro en $us/OT
En función de la cotización se determinará la alícuota según la fórmula (CO)x0.06
Este método exige el desarrollo de un sistema de seguimiento y de cálculo automático en
las comercializadoras y gobernaciones y municipios.
6. Asistencia técnica y capacitación
Crear un fondo destinado a financiar la asistencia técnica a las cooperativas a partir de un
aporte obligatorio del 0.5% del valor neto de ventas y que será administrado por un
organismo colectivo constituido por un representante del viceministerio de desarrollo
productivo, un representante de la organización matriz de las cooperativas, un
representante de las universidades públicas y un representante de la sociedad civil.
A partir de especificaciones técnicas determinadas por un estudio especializado, se
convocará a universidades, ONGs, centros de capacitación presenten su postulación para
brindar la asistencia técnica a las cooperativas. El gobierno destinará un fondo para equipar
tres laboratorios de análisis y pruebas a ubicarse en los puntos en que haya mayor actividad
minera cooperativizada. La entidad que se adjudique la asistencia técnica utilizará,
preferentemente, estos laboratorios para analizar y probar medidas técnicas que pudieren
beneficiar a las cooperativas. La asistencia técnica será brindada in situ por brigadas de
ingenieros de minas, de metalurgia, de medio ambiente, de geología y de hidrología que
recorrerán las distintas operaciones mineras, periódicamente.
A partir de un acuerdo con las organizaciones matrices de las cooperativas para facilitar la
participación de socios de todas las cooperativas, se procederá de la siguiente manera:
Para hacer viables varias de las propuestas expuestas más arriba, debe modificarse la
normativa; debe cambiarse el artículo 151 de la ley 535 que prohíbe la asociación de las
cooperativas con empresas privadas. En particular, considero necesario:
- La modificación de la ley 843 para incorporar las categorías impositivas propuestas.
- La modificación de la reglamentación ambiental del sector para permitir la obtención
de licencias ambientales comunes.
- La modificación de la ley de cooperativas para hacer que las cooperativas
productivas actúen como las de servicios.
Artículo 55, que determina que el sistema cooperativo se sustenta en los principios
de solidaridad, igualdad, reciprocidad, equidad en la distribución, finalidad social, y
no lucro de sus asociados y que el Estado fomentará y regulará la organización de
cooperativas mediante la ley.
Artículo 306. II, que señala que la economía plural está constituida por las formas de
organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa.
Artículo 310, que determina que el Estado reconoce y protege las cooperativas como
formas de trabajo solidario y de cooperación, sin fines de lucro y que se promoverá
principalmente la organización de cooperativas en actividades de producción.
Artículo 351.I que determina que el Estado, asumirá el control y la dirección sobre
la exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización de los
recursos naturales estratégicos a través de entidades públicas, cooperativas o
comunitarias, las que podrán a su vez contratar a empresas privadas y constituir
empresas mixtas.
Artículo 369, que dispone el Estado será responsable de las riquezas mineralógicas
que se encuentren en el suelo y subsuelo cualquiera sea su origen y su aplicación
será regulada por la ley y que se reconoce como actores productivos a la industria
minera estatal, industria minera privada y sociedades cooperativas
25
Abogado.
Artículo 370, que dispone que el Estado otorgará derechos mineros en toda la
cadena productiva, suscribirá contratos mineros con personas individuales y
colectivas previo cumplimiento de las normas establecidas en la ley.
Artículo transitorio 8. IV. que dispone que el Estado reconoce y respeta los derechos
preconstituidos de las sociedades cooperativas mineras, por su carácter productivo
social.
Ley General de Cooperativas:
Esta norma regula la organización y funcionamiento de todas las cooperativas que existen
en el país. Contiene los principios cooperativos (artículo 3) y clasifica a las cooperativas en
cooperativas de producción y de servicios y, dentro de las primeras, incluye a las mineras,
junto con las artesanales, industriales, agropecuarias y otras emergentes de las necesidades
sociales.
Son importantes los artículos 16.II y III y 18 de esta ley, que determinan:
Artículo 16. Prohibiciones. (…) II. En las cooperativas de producción, el trabajo es
personal y se prohíbe el trabajo delegado, salvo excepciones temporales
establecidas en el Decreto Supremo reglamentario. III. En las cooperativas de
servicios el aporte y la participación de la asociada o del asociado es directa y se
prohíbe su representación, salvo lo previsto en la presente Ley sobre las
modalidades de representación democrática en las cooperativas de amplia base
asociada y territorial.
Artículo 18. (Leyes sociales). Las cooperativas están obligadas al cumplimiento de
las leyes sociales vigentes. II. Podrán constituir otros regímenes de seguro social de
corto plazo, a fin de mejorar estos servicios en conformidad a la Ley. III. Podrán
constituir fondos de contingencia para cubrir los riesgos de sus operaciones
económicas y de sus asociadas y asociados.
Ley de Minería y Metalurgia:
El artículo 1 de esta ley define su objeto:
Artículo 1. Objeto. La presente Ley tiene por objeto regular las actividades minero
metalúrgicas estableciendo principios, lineamientos y procedimientos, para la
otorgación, conservación y extinción de derechos mineros, desarrollo y continuidad
de las actividades minero metalúrgicas de manera responsable, planificada y
sustentable; determinar la nueva estructura institucional, roles y atribuciones de las
entidades estatales y de los actores productivos mineros; y disponer las atribuciones
y procedimientos de la jurisdicción administrativa minera, conforme a los preceptos
dispuestos en la Constitución Política del Estado.
El decreto supremo Nº 2892, modificatorio de otros decretos supremos, reglamenta la
actividad de las cooperativas en general y de las cooperativas mineras en particular y su
análisis se realizará más adelante.
CONSIDERACIONES SOBRE EL DESENVOLVIMIENTO DE LAS COOPERATIVA
Relaciones laborales
La contratación de personal en cooperativas de producción plantea una cuestión
interesante en relación con su naturaleza jurídica y principios fundamentales. En estas
cooperativas, los trabajadores son simultáneamente asociados y propietarios, lo que
significa que participan tanto en la gestión como en la distribución de los beneficios, y las
decisiones se toman de manera democrática.
La naturaleza jurídica de estas cooperativas se basa en la idea de que los asociados son los
principales beneficiarios de las actividades productivas, y que el trabajo es el fundamento
de su pertenencia y participación.
En este contexto, la contratación de personal externo (no asociados) es contraria a la
naturaleza jurídica de la cooperativa, especialmente si desplaza a los asociados de sus roles
centrales en la producción. Sin embargo, en la práctica, muchas cooperativas pueden
necesitar contratar personal adicional para tareas específicas o técnicas, con el fin de
aumentar la capacidad de producción, y proceden a la contratación de personal para la
realización de tareas propias de los asociados, estando estos trabajadores completamente
desamparados.
Al respecto, hay que recordar que el Decreto Supremo Nº 2892, de 1 de septiembre de
2016, constituye un antecedente y un avance importante en el reconocimiento de los
derechos laborales de las personas que, no siendo asociados, prestan servicios en las
cooperativas mineras. Veamos:
Artículo 1. Reconocer los derechos laborales de todas las personas que sin ser asociado
prestan servicios en las Cooperativas Mineras;
Artículo 2 (Derechos Laborales)
I. Todas las personas que sin ser asociado prestan servicios en las Cooperativas Mineras bajo
relación laboral en la que concurran las características esenciales de ésta,
independientemente de la modalidad de remuneración, se encuentran protegidas por la
Ley General del Trabajo y la legislación laboral, estando sus derechos laborales y todos
aquellos relativos a la seguridad social en su condición de trabajadoras y trabajadores
plenamente reconocidos y garantizados.
II. Para la efectiva protección de sus derechos laborales y para el cumplimiento del
Parágrafo precedente, las personas que sin ser asociado prestan servicios en las
Cooperativas Mineras podrán acudir al Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social e
incluso convenir contratos colectivos de trabajo.
Por otro lado, el artículo 3 del indicado decreto supremo, señala:
I. Se establece el aporte del 1,8% aplicable sobre el valor neto de venta de
minerales y metales, que debe efectuar toda persona del Estado Plurinacional de
Bolivia, que por cuenta de una cooperativa minera, comercialice minerales y
metales que se registrarán en el formulario específico del Servicio Nacional de
Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales – SENARECOM,
dependiente del Ministerio de Minería y Metalurgia, a favor de la Caja Nacional de
Salud – CNS, por concepto de aporte al Seguro Social de Corto Plazo.
II. Para el cumplimiento del Parágrafo precedente, el Ministerio de Minería y
Metalurgia, a través del SENARECOM, establecerá los mecanismos necesarios para
el registro de todas las personas de las Cooperativas Mineras que comercialicen
recursos minerales y metales, a fin de que esta nómina sea enviada a la CNS para
ser beneficiarios del Seguro Social de Corto Plazo.”
Esta norma es otro antecedente importante en el proceso de formalización de la afiliación
de las cooperativas mineras a la seguridad social de corto plazo.
Excedente de Percepción
En las cooperativas mineras, los excedentes se generan después de cubrir todos los costos
operativos y las reservas legales y, en los hechos, se trata de utilidades que perciben los
cooperativistas, pese a que se intenta disfrazar como si se tratara de algo que no es
propiedad individual de los asociados, sino que pertenece colectivamente a la cooperativa,
y su distribución se realiza de acuerdo con los principios cooperativos. Si así fuera, debería
realizarse la distribución sobre la base de diversos criterios, como la cantidad de trabajo
aportado por los asociados, el uso de los servicios de la cooperativa, o cualquier otro criterio
democráticamente acordado.
El fondo social en una cooperativa suele estar destinado a actividades de carácter social,
comunitario o educativo. Aunque contribuye significativamente al bienestar general de los
asociados y de la comunidad, no está específicamente diseñado para la acumulación de
capital con fines de inversión o expansión. Debido a que no se orienta hacia la capitalización
directa de la cooperativa, su capacidad para acumular capital es limitada en comparación
con otros fondos que podrían dedicarse exclusivamente al crecimiento económico.
Uno de los principales obstáculos para que las cooperativas, especialmente en el sector
minero, accedan a créditos de instituciones financieras privadas es la informalidad con la
que a menudo son gestionadas. Esta falta de formalidad dificulta la demostración de
solvencia y capacidad de pago a través de la presentación de balances sólidos, además de
la dificultad de demostrar la rentabilidad de sus proyectos mineros.
Como alternativa al crédito estatal, que suele ser inviable y difícil de obtener, podría crearse
un fondo de aval específico para cooperativas que actúe como garante frente a las
instituciones financieras. Este fondo podría estructurarse como un fideicomiso, donde las
cooperativas o una federación de cooperativas actuarían como fideicomitentes, aportando
recursos al fondo.
El fondo serviría como una garantía, respaldando los créditos otorgados a las cooperativas,
lo que mejoraría su acceso a financiamiento y reduciría el riesgo percibido por las
instituciones financieras.
Emprendimientos asociativos
Este conflicto normativo plantea serios desafíos para las cooperativas, especialmente en
sectores como el minero, donde la colaboración con entidades privadas podría ser
estratégica para el crecimiento y la sostenibilidad a largo plazo. Sin embargo, la actual
legislación crea un entorno de incertidumbre legal, que no solo limita la capacidad de las
cooperativas para asociarse libremente, sino que también fomenta la práctica de contratos
irregulares como medio para sortear estas restricciones. (“contratos de prestación de
servicios”) Estos contratos, al no estar alineados con la ley, generan riesgos tanto legales
como financieros para las cooperativas involucradas, y pueden socavar la confianza en el
sistema cooperativo.
Para resolver estos problemas de manera que las cooperativas gocen de plena libertad de
asociación con otras empresas, es necesario considerar una serie de reformas y medidas
estratégicas. En primer lugar, sería crucial revisar y modificar la Ley Nº 356 para asegurar
que no haya contradicciones internas. El Artículo 19 debería ser reformulado o
reinterpretado para que no se oponga al espíritu del Artículo 80, permitiendo así que las
cooperativas puedan participar en asociaciones y emprendimientos mixtos sin
ambigüedades legales.
Para complementar estas reformas, sería beneficioso desarrollar una normativa específica
que regule de manera clara y detallada las condiciones y procedimientos para la
conformación de empresas mixtas y emprendimientos asociativos por parte de las
cooperativas. Esta normativa debería incluir salvaguardias que protejan los derechos de los
asociados, aseguren la transparencia en las operaciones y eviten el abuso de poder o la
desviación de los principios cooperativos. También podría establecer mecanismos de
control y supervisión que prevengan la celebración de contratos irregulares, y que ofrezcan
una solución justa y equitativa en caso de conflictos.
Asimismo, es esencial fomentar una cultura de prácticas transparentes y legales dentro del
movimiento cooperativo. Esto podría lograrse mediante programas de capacitación que
orienten a las cooperativas sobre las mejores prácticas de asociación y sobre cómo
aprovechar las oportunidades de colaboración sin comprometer su integridad legal y
operativa. Fortalecer los mecanismos de supervisión y establecer sanciones claras para
quienes celebren contratos espurios serían pasos adicionales para asegurar que todas las
asociaciones sean realizadas de manera legítima y en beneficio de todos los asociados.
Guillermo Aponte26
LA MINERIA COOPERATIVIZADA
Se estima que actualmente en el país trabajan alrededor de 150.000 personas en
cooperativas mineras, con las siguientes características:
26
Economista, especializado en Seguros y Seguridad Social; fue superintendente de Pensiones, Valores y
Seguros, viceministro de Pensiones y Seguros y Presidente del BCB.
Operación en pequeña escala: Cuenta con capital y recursos limitados, y emplea
principalmente a miembros de la familia o a un reducido número de trabajadores
sin contratos formales.
La Constitución Política del Estado y las normas legales vigentes para los regímenes de corto
y largo plazo de la seguridad social son de obligatorio cumplimiento para todos los
trabajadores sin distinción de ninguna naturaleza. Las principales disposiciones legales se
sintetizan a continuación.
Normas constitucionales
La CPE establece que el Estado protege el derecho a la salud y debe promover políticas
públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, así como el bienestar colectivo.28
Todos los bolivianos tienen derecho a acceder a la seguridad social29;
Los principios de la seguridad social son: universalidad, integralidad, equidad,
solidaridad, unidad de gestión, economía, oportunidad, interculturalidad y
eficacia30;
La seguridad social en el régimen de corto plazo, cubre la atención por enfermedad,
epidemias y enfermedades catastróficas; maternidad, paternidad; riesgos
profesionales 31;
El Estado garantiza el derecho a la jubilación, con carácter universal,
solidario y equitativo32.
27
Ley No. 947 de Promoción de Desarrollo y Formalización de las Micro y Pequeñas Empresas
28
Sección II: Derecho a la Salud y a la Seguridad Social, artículo 35° parágrafo I.
29
Articulo 45 Paragrafo I .
30
Articulo 45 Paragrafo II.
31
Articulo 45 Paragrafo III.
32
Ariculo 45 Paragrafo IV.
El CSS33 establece las normas generales para el acceso a la seguridad social de todos los
trabajadores. Algunos puntos relevantes son:
33
Aprobado mediante Ley de 14 de diciembre de 1956.
34
Articulo 6
35
Aprobado por el Decreto Supremo No 5315 de 30 de septiembre de 1959, Título I articulo 3
De conformidad con la Ley General del Trabajo, el Reglamento del CSS36 dispone que el
empleador tiene la obligación de suministrar al trabajador accidentado o enfermo, los
primeros auxilios hasta que la Caja de Salud pueda asumir el otorgamiento de las
prestaciones en especie en lugar del empleador. La falta de cumplimiento de las obligaciones
señaladas es sancionada de acuerdo a lo especificado en el Reglamento.
“Seguro delegado”
El Código de Seguridad Social determina: “En los lugares donde la Caja no disponga de
servicios sanitarios propios o contratados, ésta podrá autorizar, caso por caso, al asegurado
el empleo de servicios sanitarios particulares. La Caja abonará al interesado el total que
importe esta atención”.37
El Reglamento38 señala las entidades gestoras que están facultadas a delegar la
administración y gestión de los regímenes del seguro social, bajo responsabilidad de la
institución delegada y dentro de las cotizaciones establecidas por norma. En 2018, algunas
empresas que fueron autorizadas para gestionar el seguro delegado39 eran: Empresa Minera
San Cristóbal (5.073 asegurados), SOBOCE (5.073), EDESER-CADEB (4.301), COTEL (3.246),
SAGUAPAC (1.727) y ELFEO (382).
Según información proporcionada por Fernando Freudenthal: ”En el caso de las
cooperativas mineras auríferas afiliadas a la Federación Regional de Cooperativas Mineras
Auríferas FERRECO R.L. y a la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas del
Norte de La Paz FECOMAN LP R.L., ambas tienen suscritos convenios con la Caja Nacional de
Salud (CNS), la misma que les delega sus obligaciones, mediante Seguros Delegados”.
Sistema Único de Salud (SUS)
El SUS, creado por Ley No. 1152, establece el derecho de acceso a la cobertura universal y
gratuita de salud, brindando servicios médicos básicos al universo de personas no
protegidas por el régimen de Seguridad Social de Corto Plazo.
Conforme a esta ley, los trabajadores que no están amparados por las Cajas de Salud
deberían recibir atención médica, no obstante, el problema crítico del SUS es el insuficiente
financiamiento, que le impide contar con los necesarios recursos humanos, infraestructura
e insumos para poder atender al universo de personas que, no teniendo la cobertura del
Seguro Social de Corto Plazo, deberían ejercer su derecho a recibir las prestaciones gratuitas
contempladas en las normas del SUS. El Colegio Médico de Bolivia ha argumentado que: “el
financiamiento que figura en la ley de creación del SUS es solamente del 15.5% de la
coparticipación tributaria, la misma cifra que originalmente estaba destinada al Seguro
Universal Materno Infantil (SUMI) y al Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM). Dar
36
En el artículo 120 del Reglamento
37
Artículo 20 del Código de Seguridad Social
38
Artículo 2 del Decreto Supremo N° 10173, determina la aprobación de la “Racionalización de la Seguridad
Social”
39
Por el el Instituto Nacional de Seguros de Salud (INASES) hoy denominado ASSUS.
cobertura a toda la población, solo con los recursos destinados a madres, niños y adultos
mayores es absolutamente insuficiente.” 40
LA PROTECCION SOCIAL EN PENSIONES, INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA
La Ley de Pensiones 06541 instituye el nuevo Sistema Integral de Pensiones (SIP) y contiene
consideraciones específicas para los trabajadores mineros. Los aspectos relevantes de la Ley
de Pensiones son:
Jubilación Anticipada: La ley reconoce la naturaleza riesgosa del trabajo en minería
y permite la jubilación anticipada para los trabajadores mineros, tanto de subsuelo
como de interior mina. Los mineros pueden acceder a la jubilación con condiciones
especiales respecto a la edad y el tiempo de aporte.
Edad de Jubilación: La ley establece que los trabajadores mineros pueden jubilarse
a una edad menor que el resto de los trabajadores, debido al desgaste físico y los
riesgos inherentes a la actividad minera. La edad de jubilación para los mineros de
interior mina es a partir de los 55 años con 30 años de aporte, aunque puede haber
reducciones adicionales basadas en condiciones específicas del trabajo.
Contribuciones: Los mineros asalariados cotizan al sistema de pensiones como parte
de su empleo formal. Las contribuciones al SIP son obligatorias tanto para el
trabajador como para el empleador, y la ley detalla los porcentajes de contribución
necesarios.
Cobertura: Todos los trabajadores mineros que están bajo una relación laboral
formal y cotizan al SIP están cubiertos por las disposiciones de la Ley 065. Esto
incluye a los empleados de empresas mineras estatales, privadas y cooperativas.
Beneficios Adicionales: La ley incluye disposiciones para beneficios adicionales en
caso de invalidez o muerte como consecuencia de accidentes laborales, que son
frecuentes en el sector minero. Estos beneficios son financiados a través del sistema
de pensiones y buscan proporcionar seguridad financiera a los trabajadores y sus
familias.
Incentivos para Afiliación: La ley está diseñada para incluir a todos los trabajadores
formales. Se han hecho esfuerzos para incentivar la afiliación de trabajadores
mineros informales, incluyendo a los cooperativistas, pero ello sigue siendo un
desafío.
La Ley 065 de Pensiones establece un marco específico para los trabajadores mineros,
reconociendo las condiciones particulares de su labor y establece un sistema de jubilación
anticipada para proteger a estos trabajadores frente a los riesgos asociados con la minería.
Pero no ha logrado que todos los cooperativistas cuenten con la protección social. Por ello,
existen desafíos y esfuerzos en curso para mejorar la inclusión y protección social de los
cooperativistas mineros en el país.
40
Colegio Médico de Bolivia: “Sistema Boliviano de Salud. Nuestra salud para todos y para todas”, 2019.
41
Promulgada el 10 de diciembre de 2010.
EL DESAFIO DE LA INCLUSION AL SISTEMA DE PENSIONES
Propuestas Legislativas
42
Que a la fecha no se encuentran disponibles
de los cooperativistas mineros. Estas reformas pretenden establecer un marco legal
que facilite la creación de fondos de pensiones y seguros dentro de las cooperativas.
La Ley 924 establece que el régimen de enfermedad, maternidad y riesgo profesional a corto
plazo de los trabajadores asalariados está financiado en su totalidad con el aporte patronal
del diez por ciento (10%) del total ganado de sus asegurados. La administración corresponde
a las Cajas de Salud43.
Prestaciones
a) Subsidio Prenatal45.
43
Artículo 3 de la Ley 924 de 15 de abril de 1987
44
Según lo establece el DS 21637 promulgado el 21 de junio de 1987.
45
Consiste en la entrega a la madre gestante asegurada, de un pago mensual, en dinero o especie, equivalente
a un salario mínimo nacional durante los cinco últimos meses de embarazo, independientemente del subsidio
de incapacidad temporal por maternidad.
b) Subsidio de Natalidad por nacimiento de cada hijo46.
c) Subsidio de Lactancia47.
d) Subsidio de Sepelio48,.
i. Objeto del Aporte: El 1.8% del valor neto de venta de los minerales debe ser
destinado al Seguro Social Obligatorio de Corto Plazo, el cual cubre servicios de salud
como la atención médica general, la maternidad, los subsidios por incapacidad
temporal y otros beneficios relacionados.
ii. Base de Cálculo: El 1.8% se calcula sobre el valor neto de venta de los minerales,
que se define como el valor de la transacción de venta de los minerales,
descontando los costos directos de comercialización.
iii. Destino del Aporte: Los fondos recaudados a través de este aporte se dirigen a la
Caja Nacional de Salud (CNS), la cual es responsable de proporcionar las
prestaciones de salud a los asociados de las cooperativas mineras.
Pensión de Vejez
El asegurado del área productiva del sector minero metalúrgico o el socio trabajador
asegurado del sector cooperativo minero puede acceder a la Prestación de Vejez cuando
cumpla una de las siguientes condiciones50:
A. Independientemente de su edad, siempre y cuando no haya realizado aportes al
Sistema de Reparto y financie con el Saldo Acumulado en su Cuenta Personal
Previsional:
i. Una Pensión igual o superior al sesenta por ciento (60%) de su Referente
Salarial de Vejez,
ii. El monto necesario para financiar el Gasto Funerario y la Pensión por Muerte
para sus Derechohabientes
46
Consiste en un pago único a la madre, equivalente a un salario mínimo nacional
47
Consiste en la entrega a la madre de productos lácteos u otros equivalentes a un salario mínimo nacional
por cada hijo, durante sus primeros doce meses de vida
48
Por fallecimiento por fallecimiento de cada hijo calificado como beneficiario menor de 19 años: un pago
único a la madre, equivalente a un salario mínimo nacional
49
Promulgado el 1 de septiembre de 2016
50
Artículo 123 de la Ley de Pensiones No. 065
B. A los cincuenta y cinco (55) años hombres y cincuenta (50) años mujeres, siempre y
cuando haya realizado aportes al Sistema de Reparto que le generen el derecho a
una Compensación de Cotizaciones y financie con ésta más el Saldo Acumulado en
su Cuenta Personal Previsional:
i. Una Pensión igual o superior al sesenta por ciento (60%) de su Referente
Salarial de Vejez,
ii. El monto necesario para financiar los Gastos Funerarios y la Pensión por
Muerte para sus Derechohabientes.
C. A partir de los cincuenta y seis (56) años de edad, independientemente del monto
acumulado en su Cuenta Personal Previsional, siempre y cuando cuente con una
Densidad de Aportes de al menos ciento veinte (120) periodos y financie un monto
de Pensión de Vejez, mayor al monto de la Pensión Solidaria de Vejez que le
correspondería de acuerdo a su Densidad de Aportes.
Pensión Solidaria
Para que el asegurado del área productiva del sector minero metalúrgico o el socio
trabajador asegurado del sector cooperativo minero acceda a la Pensión Solidaria de Vejez,
debe cumplir con los siguientes requisitos51:
D. Tener al menos cincuenta y seis (56) años.
E. Contar con una Densidad de Aportes de al menos ciento veinte (120) periodos.
F. Cumplir con las demás determinaciones de la Ley de Pensiones y sus reglamentos.
Para el acceso a la Prestación de Vejez, Prestación Solidaria de Vejez, Pensiones por Muerte
derivadas de éstas, y pago de Compensación de Cotizaciones Mensual de los Asegurados y
Derechohabientes del Sector Minero Metalúrgico o de los Socios Trabajadores Asegurados
del Sector Cooperativo Minero, se aplica la reducción de edad por trabajos en condiciones
insalubres.
Por cada dos años de trabajo en condiciones insalubres, se reduce un año en el acceso a las
prestaciones y pagos, hasta un máximo de reducción de cinco (5) años. 52
Para el cálculo de las Prestaciones de Vejez y Prestación Solidaria de Vejez para Asegurados
del área productiva del sector minero metalúrgico o de los socios trabajadores asegurados
del sector cooperativo minero, se aplica una tabla de vida diferenciada, que debe ser
elaborada por la APS.
Invalidez y muerte por Riesgo Común
Para obtener una Prestación de Invalidez por Riesgo Común o una Pensión por Muerte
derivada de ésta, el asegurado del área productiva del sector minero metalúrgico o los
51
Artículo 123 de la Ley de Pensiones No. 065
52
Las condiciones de trabajo insalubre son definidos en la Ley N° 3725, de 3 de agosto de 2007
socios trabajadores asegurados del sector cooperativo minero, deben cumplir los requisitos
de cobertura establecidos en la Ley para esta prestación o pensión53.
EL TRATAMIENTO DE LOS COOPERATISTAS EN LA LEY DE PENSIONES
Para efectos de la Ley de Pensiones, el sector cooperativo minero está constituido por
cooperativistas dedicados a la actividad minera tradicional, aurífera y no metálico.
Asimismo, los mineros cooperativistas tienen la condición de socios y trabajadores al mismo
tiempo, sin que exista relación de dependencia laboral por el trabajo que realizan.
La ley establece textualmente54:
Las Cooperativas Mineras deben ingresar al Sistema Integral de Pensiones,
asegurando a todos los Socios Trabajadores en la Gestora Pública de la Seguridad
Social de Largo Plazo.
53
Artículo 128 de la Ley de Pensiones No. 065
54
Artículo 136 de la Ley de Pensiones No. 065
55
Artículo 137 de la Ley de Pensiones No. 065
La Cooperativa Minera efectuará el pago ininterrumpido de las contribuciones de sus
Socios Trabajadores en el plazo establecido, asumiendo los derechos y obligaciones
establecidas en la Ley, salvo los casos en los que el importe de venta en el mercado
interno del mineral producido sea nulo, en los que se reportará la baja temporal
correspondiente de sus Socios Trabajadores.
Para obtener una Prestación de Invalidez por Riesgo Profesional o Pensión por
Muerte derivada de ésta, el Socio Trabajador del Sector Cooperativo Minero deberá
cumplir los requisitos de cobertura establecidos en la Ley, considerando para casos
de enfermedad de trabajo, que la invalidez o fallecimiento se produzca mientras se
encuentre inscrito y efectuando contribuciones, o dentro de un plazo de dieciocho
(18) meses computados desde el último mes pagado
Pensión no contributiva
La Ley No. 3791 de 28 de noviembre de 2007 derogó el Bonosol y creó la “Renta Dignidad”
que el Estado Boliviano otorga a:
a) A todos los bolivianos residentes en el país mayores de 60 (sesenta) años, que no
perciben una renta en el Sistema de Seguridad Social de Largo Plazo o una
remuneración contemplada en el Presupuesto General de la Nación.
b) A los bolivianos que perciban una renta del Sistema de Seguridad Social de Largo
Plazo que perciben únicamente el 75% del monto de la Renta Universal de Vejez.
A partir del 2 de enero de 2018, la administración y pago de la Renta Dignidad está a cargo
de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo56.
La Ley de Hidrocarburos 3058 (2005) creó el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH),
equivalente al 32% de la producción bruta de hidrocarburos en boca de pozo. El Fondo de
la Renta Universal de Vejez se financia con el 30% del IDH.
En efecto, la ley establece que la Renta Dignidad se debe financiar con el Fondo de la Renta
Universal de Vejez compuesto por:
a) El 30% de todos los recursos percibidos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos
(IDH), de las Prefecturas, Municipios, Fondo Indígena y Tesoro General de la Nación
y
b) Los Dividendos de las Empresas Públicas Capitalizadas en la proporción accionaria
que corresponde a los bolivianos.
Sin embargo, a medida que transcurre el tiempo, el número de beneficiarios de la Renta
Dignidad aumenta mientras el financiamiento disminuye y más ahora que el IDH registra
una disminución muy significativa y creciente. El Fondo de la Renta Universal de Vejez es
insuficiente para financiar el pago anual de la Renta Dignidad. La magnitud del déficit es de
aproximadamente Bs 1.000 millones al año.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Este cofinanciamiento podría ser un incentivo para que los mismos trabajadores
de las cooperativas, que no son socios, realicen el aporte laboral correspondiente
y puedan, por tanto, acceder a las prestaciones del régimen de largo plazo de la
seguridad social.
56
Según Decreto Supremo No. 3333 de fecha 20 de septiembre de 2017 y la Resolución Administrativa
SPVS/IP/No. 335.
El referido aporte, que sería depositado en el Fondo de Ahorro Previsional,
tendría un doble impacto positivo: primero, fortalecería dicho fondo en favor de
todos los afiliados que se benefician de los rendimientos financieros; y segundo,
estimularía la afiliación del sector cooperativo minero que se encuentra
desprotegido por la actual Ley de Pensiones 065.
Es evidente que los impuestos deben integrar una masa común para que el
gobierno pueda financiar las obligaciones del Estado en materia de protección
social. No obstante, destinar parte del impuesto a ser creado para incentivar la
afiliación de cooperativistas mineros que no son socios trabajadores, al régimen
de largo plazo, tiene el precedente de que el Impuesto Directo a los
Hidrocarburos actualmente cofinancia la pensión social no contributiva
denominada Renta Dignidad y que se paga únicamente a la población de adultos
mayores, es decir no tiene alcance universal.
En el proyecto de norma legal elaborado por el Dr. Carlos Derpic Salazar se puede
establecer que un porcentaje del impuesto se destine a cofinanciar las
prestaciones del régimen de largo Plazo para los cooperativistas mineros que no
son socios trabajadores.
a. Objeto del Aporte: El 1.8% del valor neto de venta de los minerales debe
ser destinado al Seguro Social Obligatorio de Corto Plazo, el cual cubre
servicios de salud como la atención médica general, la maternidad, los
subsidios por incapacidad temporal y otros beneficios relacionados.
57
Promulgado el 1 de septiembre de 2016
Por último, en el citado proyecto de ley, se puede incluir la obligación de los
cooperativistas mineros de incluir en el Seguro Delegado de salud a todas las
personas contratadas en el ámbito administrativo y de producción.