[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas56 páginas

Esp PWC Global Mine 2024 Capitulo Peruano

esp-pwc-global-mine-2024-capitulo-peruano

Cargado por

fgonzalesco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas56 páginas

Esp PWC Global Mine 2024 Capitulo Peruano

esp-pwc-global-mine-2024-capitulo-peruano

Cargado por

fgonzalesco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

pwc.

com/mine

Mine 2024: 21a edición

Preparándonos
para el impacto

A medida que la industria se va innovando, también se reinventa


el rol que puede desempeñar en la economía mundial, activando
los recursos necesarios para un crecimiento sostenible.
Resumen ejecutivo
Las principales empresas mineras del mundo tienen una importante historia que
contar. Están ayudando a alimentar al mundo, mientras iluminan el camino hacia un
futuro con bajas emisiones de carbono y proveen los materiales requeridos tanto para
desarrollar infraestructura como para satisfacer la demanda de los consumidores. Son
una fuerza que contribuye positivamente a la sociedad, y son fundamentales para la
vida en el siglo XXI tal y como la conocemos. Sin embargo, esta historia permanece en
gran medida en la sombra, oculta de la vista del público e incluso de los inversionistas.
Frecuentemente se acusa a la industria de falta de transparencia, y ciertamente, ésta
podría ser más abierta al mostrar sus impactos.

Para contar su historia, las empresas mineras deben ser innovadoras en la forma en que
miden sus impactos—buenos y malos. Una lectura más precisa y esclarecedora en esta
dimensión tiene muchas ventajas. Provee a los inversionistas de un indicador útil que va
más allá de su rentabilidad. Las decisiones de asignación de capital pueden ser dirigidas
hacia donde tendrán un máximo impacto, y ser vistas a través de un prisma con óptica
más amplia. Y otras partes interesadas—comunidades, sindicatos y el público en
general— pueden estar mejor informadas sobre su visión de la industria.

Tendencias poderosas están sosteniendo la demanda que las mineras deberán satisfacer
para mantenerse rentables y competitivas en un mundo donde el ritmo del cambio se
acelera. Una de las vetas que las 40 principales empresas mineras deben explotar es la
minería urbana, o el reciclaje. Este enfoque frecuentemente produce materias primas con
una huella medioambiental significativamente reducida, lo que puede suponer una prima
verde (green premium).

La tecnología también debe aprovecharse para mantener y hacer crecer la productividad a


lo largo de todo el ciclo de vida de la mina. La minería necesita desbloquear la Inteligencia
Artificial (IA) para mejorar su productividad y ampliar las enormes mejoras en salud y
seguridad que el sector ha logrado hasta ahora. Y sin minería, no habrá IA ni el impacto
revolucionario que ésta tendrá en otras industrias y en la sociedad en general. Los chips
semiconductores que necesitan las aplicaciones de IA contienen metales como cobre, zinc y
oro.

1
En medio de un nuevo y cambiante panorama, las fusiones y adquisiciones (F&A’s)
tradicionales siguen siendo una estrategia crucial para mineras que quieren mantener su
ventaja competitiva, incluso mientras la industria crece en nuevos ámbitos respondiendo a
una demanda emergente. El porcentaje de transacciones de fusiones y adquisiciones
mineras completadas enfocadas en minerales críticos y que involucran a las 40 Principales
aumentó hasta 40% en 2023 desde un 22% en 2019. Esto subraya el cambio tectónico que
está impulsando la actividad de F&A’s. El cobre y el litio dominaron dichas operaciones,
representando más del 70% del volumen total, un aumento marginal desde el año 2022.

Los factores y consideraciones de sostenibilidad son clave para tales transacciones. Los
inversionistas no sólo están interesados en los resultados actuales—sino que quieren tener
información sobre cómo se desempeñará y cómo será la empresa en el futuro. Conscientes
de ello, las empresas mineras están formando cada vez más alianzas más allá de las
fronteras tradicionales, a medida que buscan las competencias técnicas que carecen y
colaboran con gobiernos para crear ambientes propicios.

Mientras intentan navegar por este campo cambiante y desafiante, el desempeño financiero
de las 40 principales empresas mineras en 2023 fue presionado por la caída de los precios
de las materias primas y el aumento de sus costos. Sus ingresos cayeron más de un 7%, a
pesar del aumento en la producción de materias primas clave. Sin embargo, haciendo uso
de las nuevas herramientas tecnológicas disponibles, la industria puede lograr aumentos
en su productividad que contendrán los costos y, con la vista puesta en un rebote de los
precios de las materias primas, ayudar a posicionar a la industria de cara al futuro.

Una industria sustentable será capaz de cumplir con su rol vital de proveer los minerales
críticos necesarios para sostener la vida. La dotación de recursos naturales de la Tierra
es finita. No hay un mejor momento que ahora para que las 40 principales empresas
mineras maximicen su impacto positivo de largo plazo, y al mismo tiempo compartan sus
beneficios con todos sus grupos de interés.

2
Tiempos difíciles
La industria minera en el mundo enfrentó un desafío en el 2023 que al mismo tiempo era
conocido y novedoso. Los resultados financieros de las 40 principales empresas mineras del
mundo (Top 40) se vieron afectados por la caída de los precios de los commodities y el
aumento de los costos. Los ingresos cayeron más de un 7%, a pesar de los aumentos en la
producción de commodities clave, y las ganancias también se redujeron. El año 2024 promete
una continuación de estas tendencias, señalando la primera vez desde 2016 que los ingresos
de la industria caerán por segundo año consecutivo. Además, una combinación de problemas
cíclicos y estructurales obliga a las principales mineras a invertir para crecer y transformarse,
incluso cuando los ingresos y los márgenes de ganancias están bajo presión.

Los indicadores financieros están bajo presión

Ingresos EBITDA Dividendos pagados Capex

US$mm

1,000
Pronóstico

800

600

400

200

0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Fuente: Análisis de PwC

La minería ocupa un lugar único entre las industrias mundiales. Las principales empresas
mineras contribuyen a proveer al mundo de minerales mientras forman un futuro con bajas
emisiones de carbono y brindan materiales para el desarrollo de infraestructuras y las
necesidades de los consumidores. Estas tendencias estructurales apoyan la demanda de
que los mineros tendrán que enfrentarse a un mundo de cambios acelerados e
3
inconvenientes. A medida que aumentan las imposiciones regulatorias, económicas y
sociales, las empresas mineras están reinventando activamente sus modelos de negocios
para generar valor de manera novedosa y al mismo tiempo efectiva como representantes
importantes en los ecosistemas en crecimiento.

En esta 21a edición de Mine de PwC, nos enfocamos en cómo la industria está
proyectando su impacto: transformándose y reinventándose para ser un colaborador clave
en el crecimiento. Es decir, enfatizar la función principal que desempeña la minería en un
ámbito adyacente: cómo se provee al mundo. Esto es profundizar el potencial y los
desafíos de la industria complementaria de la minería urbana (es decir, el reciclaje). Por lo
cual, se debe aprovechar la tecnología (incluyendo los alcances revolucionarios de la IA)
para mejorar la productividad, la sostenibilidad y la seguridad.

Panorama financiero del 2023

US$845mm US$217mm US$90mm


en ingresos en EBITDA en ganancia neta
–7% desde el –26% desde el –44% desde el
2022 2022 2022

Pronóstico para el 2024

US$792mm US$171mm US$55mm


en ingresos en EBITDA en ganancia neta
–6% respecto –21% respecto al –36% en
al 2023 2023 comparación al
2023
4
En medio del panorama constante, las fusiones y adquisiciones (F&A) siguen siendo
una estrategia fundamental para las mineras que quieren generar impacto. Aunque el
número de acuerdos (‘deals’) se redujo en el año 2023, su valor aumentó, al igual que el
enfoque a los minerales críticos. No obstante, las transacciones de hoy (y de mañana)
no consisten simplemente en ganar escala. Se trata de adquirir capacidades y recursos
que permitan a las empresas colaborar con sus homólogas en ecosistemas industriales
más amplios. Las empresas mineras están estableciendo cada vez más alianzas por
encima de los límites tradicionales ya que buscan adquirir habilidades técnicas
necesarias y colaborar con los gobiernos para crear entornos propicios.

Cuando el ciclo cambia


En los últimos años, la industria se ha enfrentado al apremio de invertir en capacidades y
producciones mineras suficientes para satisfacer el crecimiento de la demanda actual y
esperado de metales que respaldan la transición energética. Sin embargo, los mercados no
siempre son totalmente eficientes. En el año 2023, los precios del litio, el cobre, el níquel y
el cobalto cayeron drásticamente, a medida que se pusieron en marcha partes de la
respuesta desigual de la oferta, mientras el crecimiento de la demanda se frenaba
temporalmente. Al mismo tiempo, el precio del uranio subió, y se impulsó la demanda por el
crecimiento de la industria nuclear después de una década en la que prácticamente no se
invirtió en el suministro. El precio al contado del uranio se elevó desde menos de US$50
por libra en el 2022 a más de US$100 por libra a principios del 2024 (véase el gráfico a
continuación). Aunque los precios de los commodities se mantienen muy por encima de los
niveles anteriores a la pandemia, los ajustes por inflación muestran que solo el carbón y el
oro superan significativamente los niveles del año 2019 en condiciones reales. La caída de
los precios del carbón, el litio, el cobre y los metales del grupo del platino (PGM, por sus
siglas en inglés) provocó la salida de seis empresas de las Top 40, mientras que el repunte
de los precios del oro y el uranio impulsó a seis empresas suplentes a entrar en él.

5
Una tendencia moderada de los precios

Precios promedio ajustados a la inflación de cinco commodities clave, categorizado en 100 en 2019

500

400

300

200 Carbón
Oro
Cobre
100 Hierro
Níquel

0
2019 2020 2021 2022 2023 Q1 24

Fuente: World Bank, Análisis de PwC

Más allá de la transición energética, que puede avanzar de forma esporádica, las tendencias
estructurales continúan reforzando una potente demanda de commodities a largo plazo. La
urbanización y las necesidades actuales de desarrollo de infraestructura en la India y otras
partes de Asia y del mundo en desarrollo seguirán absorbiendo la producción de las empresas
mineras dedicadas al mineral de hierro, cobre y otros commodities. Es probable que se
produzca una demanda impulsada por el consumo a medida que aumenten los niveles de
ingreso per cápita.

La producción de alimentos es un ámbito clave para el crecimiento estructural, en el que la


minería desempeña un papel importante, pero que muchas veces es ignorado.

El impacto de la minería en la seguridad alimentaria


La forma en la que se provee al mundo es uno de los principales desafíos a los que se enfrenta
la sociedad. Según las Naciones Unidas, de los 8 mil millones de habitantes del mundo, se
estima que al menos 700 millones no tienen acceso suficiente a provisiones alimentarias. Según
el Foro Económico Mundial, 16 países tienen niveles de hambre muy altos. Para garantizar un
futuro en el que haya buena alimentación, la producción agrícola debe crecer más de un 55%
en las próximas dos décadas.

6
La minería desempeña un papel fundamental en la seguridad alimentaria mundial y en la
reducción del impacto de la producción agrícola en el medio ambiente, debido a su relación
directa con la provisión de las materias primas necesarias para una amplia gama de
insumos y consumibles necesarios en la agricultura. La mejora del rendimiento de los
cultivos favorece la reducción de la deforestación, que actualmente es responsable del 20%
del total de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. De los seis usos
principales en los que los minerales y metales mejoran la seguridad alimentaria, el más
importante es el fertilizante:

1. Fertilizantes. El fósforo y el potasio son minerales extraídos esenciales para la


producción de fertilizantes.

2. Tratamiento del agua. El yeso y el ácido sulfúrico son algunos de los productos
químicos que se utilizan en el manejo del riego para evitar que la alcalinidad y la
sodicidad del agua afecten la salud del suelo.

3. Mejora del suelo. La cal (del carbonato de calcio) se utiliza para ajustar los niveles
de pH del suelo, mejorando la disponibilidad de nutrientes y la estructura del suelo.
La cal contiene calcio y, muchas veces, magnesio, que son nutrientes esenciales
para las plantas.

4. Suplementos de micronutrientes. El zinc, el boro, el manganeso, el hierro, el cobre


y el molibdeno, que son esenciales para la salud de las plantas, suelen aplicarse como
pulverizaciones foliares o aditivos para el suelo.

5. Pesticidas y herbicidas. Muchos pesticidas y herbicidas contienen minerales como


ingredientes activos o como portadores. Por ejemplo, los fungicidas y herbicidas a base
de cobre tienen sales metálicas.

6. Suplementos alimentarios para animales. El calcio, el fósforo, el magnesio y los


oligoelementos son importantes para la salud animal y se añaden al alimento de los
animales.

7
Los fertilizantes comerciales se originan a partir de tres ingredientes principales:
nitrógeno, fósforo y potasio. Mientras que el nitrógeno se obtiene generalmente de la
cadena de valor del petróleo y el gas, el potasio y el fósforo se extraen de la roca
fosfórica y la salmuera. Estos fertilizantes sintéticos han sido fundamentales para mejorar
el crecimiento, el rendimiento y la calidad de los cultivos. Sin embargo, para seguir
manteniendo a una población mundial en crecimiento, es necesario mejorar aún más la
producción de los cultivos en tierras que ya se han utilizado. Más del 40% de las tierras
carecen de fosfato. Por lo tanto, no es de extrañar que el fósforo esté clasificado como un
mineral importante para China y la Unión Europea, y que el potasio lo sea para China y
Canadá.

Para cultivar los productos agrícolas que mantienen a los 1.9 billones de personas que
vivirán en el planeta en el 2050, la producción anual mundial de fósforo deberá aumentar
en 55 millones de toneladas por año (25%) para el 2050.

Impacto del reciclaje


El COVID, las políticas comerciales restrictivas, el aumento de los precios de la energía y la
invasión rusa de Ucrania han provocado que los precios de los fertilizantes se disparen y la
oferta disminuya en los últimos años. (Según el Instituto Internacional de Investigación sobre
Políticas Alimentarias, Rusia es responsable del 17% de las exportaciones de fosfato y del
20% de las de potasa). Teniendo en cuenta las interferencias, hay una gran necesidad de
obtener estos minerales en otros lugares. Al mismo tiempo, los nuevos usos del fósforo -por
ejemplo, en baterías de fosfato de hierro y litio (LFP, por sus siglas en inglés), que
representan casi un tercio del suministro de vehículos eléctricos nuevos (EV, por sus siglas
en inglés- podrían aumentar la demanda competitiva de los recursos disponibles.

El fósforo se puede recuperar de los sedimentos de aguas residuales, del estiércol y de la


harina de huesos (abono procedente de los huesos de animales). Las tecnologías como la
precipitación de estruvita pueden extraer fósforo de los procesos de tratamiento de aguas
residuales. El potasio se puede recuperar de diferentes desechos orgánicos, como los
residuos de cultivos y algunos subproductos industriales. No obstante, el desarrollo de estas
fuentes alternativas para satisfacer la demanda agrícola mundial conlleva grandes desafíos.

8
El impacto de la minería urbana
Los métodos alternativos solo pueden aportar un modesto complemento al suministro de
fósforo y potasio. Sin embargo, en otras áreas, el reciclaje de minerales a escala ya es
común y es un complemento clave de la minería tradicional. La minería urbana, también
conocida como reciclaje o producción secundaria, ha evolucionado hasta convertirse en una
industria sofisticada y multimillonaria. En algunos casos, los metales reciclados pueden
exigir una “prima verde”, ya que atraen a consumidores y usuarios industriales que se
preocupan por la sostenibilidad y que priorizan métodos de producción responsables de
forma ecológica.

En teoría, el uso de materiales reciclados podría reducir la demanda de materiales


extraídos. No obstante, debido al aumento de la población y del uso industrial, la demanda
no es un juego de suma cero. La minería urbana presenta importantes oportunidades para
las empresas mineras tradicionales a medida que reinventan sus modelos de negocio y
encuentran nuevos métodos para crear valores en el ecosistema (ver el gráfico a
continuación). A medida que se refuercen los requisitos regulatorios, la inversión en
economías circulares será clave para alcanzar el éxito.

9
El reciclaje ofrece la perspectiva de una cadena de
valor minera más circular y sostenible

Las ventajas del circuito de reciclaje se indican con un signo +. Las desventajas se indican con un signo –.

Fuente: Análisis de PwC

La minería urbana puede ser más eficaz en el uso de recursos y más rentable que la minería.
Reduce el impacto ambiental asociado con la minería tradicional, mitigando problemas como
la degradación del suelo, los residuos de rocas, la contaminación del agua y las emisiones de
gases de efecto invernadero. Además, disminuye las cadenas de suministro y reduce la
dependencia de las importaciones. Sin embargo, la minería urbana también enfrenta grandes
desafíos. En muchas áreas, la economía que genera la industria del reciclaje no tiene sentido.
El proceso de reciclaje puede generar subproductos de residuos peligrosos. Además, la fuente
de los datos obtenidos puede ser irregular.
Estos problemas enfatizan la necesidad indispensable de avances tecnológicos para mejorar
y optimizar aún más los procesos de minería urbana. Las innovaciones como las mejoras en
los procesos hidrometalúrgicos y pirometalúrgicos y nuevas tecnologías como la inteligencia
artificial son prometedoras para mejorar la eficiencia de la recuperación de materiales a partir
10
de fuentes complejas de desechos.

IA y minería: una relación que se fortalece mutuamente


Los sistemas de IA dependen de minerales y metales de diferentes formas
fundamentales. Los chips semiconductores están hechos de silicio y también contienen
metales como cobre, oro, estaño, níquel, paladio y plata. Los dispositivos de
almacenamiento dependen de metales como el platino, el paladio y el oro por sus
propiedades magnéticas y conductoras. Las instalaciones de los centros de datos
utilizan grandes cantidades de metal en su elaboración.

La demanda de IA contribuye a una mayor necesidad de estos metales. Al mismo


tiempo, la integración de la IA en la minería urbana permitirá a la industria lograr una
mayor validez, mejores tasas de recuperación de materiales, costos reducidos y un
menor impacto ambiental. Las aplicaciones actuales de IA incluyen:

Tecnologías de clasificación avanzadas. Mediante el uso de sensores, aprendizaje


automático y visión por computadora, los sistemas impulsados por la IA pueden
identificar y separar diferentes tipos de metales con mayor precisión y eficacia que los
métodos tradicionales.

Mejora de la cadena de suministro. La IA ayuda a optimizar la logística y la cadena de


suministro del reciclaje de metales, garantizando que los materiales se recopilen,
procesen y entreguen a los fabricantes de la manera más eficiente. La IA también se
puede utilizar para reconocer mejor los primeros signos de falta de disponibilidad de
materiales y predecir la escasez basándose en patrones de datos anteriores.

Control de calidad. Los algoritmos de la IA pueden analizar la calidad de los


metales reciclados, garantizando que cumplan con los estándares necesarios
para su reutilización en la fabricación.

Dependiendo del origen del material, el sector del reciclaje de metales puede considerarse
emergente, en desarrollo o equilibrado en su desarrollo de mercado. Si bien los avances
tecnológicos, el aumento de las inversiones y un marco regulatorio cada vez más amplio
que respaldan las prácticas sostenibles son los principales promotores del progreso, el valor
económico obtenido del reciclaje con el aumento de los precios de las materias primas
constituye un incentivo importante.

11
26%
Proporción de la producción de metales
del grupo del platino (PGM) que se
recicla en la actualidad. En el año
2000, era inferior al 5%.
Fuente: Johnson Matthey

El ecosistema de reciclaje de metales incluye el cobre y los PGM. El cobre se recicla desde
hace siglos porque el cobre de alta calidad se puede volver a fundir fácilmente. Alrededor del
30% del suministro actual de cobre se genera a partir de material reciclado. Los PGM son
conocidos por sus excepcionales cualidades catalíticas y se utilizan en una amplia variedad
de aplicaciones industriales, incluyendo el sector automotriz. Debido a la relativa escasez de
PGM y la creciente demanda de los mismos por parte de diversos sectores industriales, el
reciclaje de estos metales es económicamente ventajoso y ambientalmente beneficioso.
Hasta el año 2000 aproximadamente, se reciclaba menos del 5% de la producción de PGM.
Hoy en día, según Johnson Matthey, la proporción asciende al 26%, y el reciclaje de paladio
alcanza un porcentaje aún mayor de 31%.

El reciclaje de metales críticos, como el litio y los elementos de las tierras raras, se
encuentra en un estado de desarrollo emergente. El principal uso del litio es la fabricación
de baterías recargables de iones de litio, que son fundamentales para el funcionamiento
de una amplia gama de dispositivos electrónicos, incluyendo los vehículos eléctricos.
Esperamos ver un aumento significativo en el reciclaje de litio en los próximos 10 a 12
años, de acuerdo con la vida útil promedio de los vehículos.

Los requisitos regulatorios son importantes para el crecimiento previsto en las tasas de
reciclaje de metales, especialmente en el caso del litio. El Reglamento de la Unión Europea
(UE) 2023/1542 estipula que los materiales activos deben contener ciertas proporciones
mínimas de materiales “recuperados de residuos de fabricación de baterías o residuos
posconsumo" para el 2031 y 2036, respectivamente (véase el gráfico a continuación).

12
Elevando el nivel del contenido reciclado

Porcentaje mínimo de metal de batería reciclado exigido según el Reglamento de la Unión Europea (UE) 2023/1542

Cobalto (%) Plomo (%)


25
150
20
15 100
10
50
5
0 0
Desde 2031 Desde 2036 Desde 2031 Desde 2036

Litio (%) Níquel (%)


12 12
10 10
8 8
6 6
4 4
2 2
0 0
Desde 2031 Desde 2036 Desde 2031 Desde 2036

Fuente: Reglamento de la Unión Europea (UE) 2023/1542

Cumplir estos objetivos exigirá un aumento significativo en reciclaje y altas tasas de


crecimiento compuesto anual en forma sostenida. Siendo optimistas, y en base en el
supuesto de que los esfuerzos globales de reciclaje se alinearán con los estándares
establecidos por las regulaciones de la Unión Europea y que todas las entidades
participantes lograrán el cumplimiento total, el reciclaje representará casi el 30% del
suministro total de litio dentro de 50 años. Por otro lado, siendo más conservadores y
teniendo en cuenta los desafíos prácticos y las limitaciones, suponemos que los esfuerzos
globales lograrán aproximadamente el 50% de los objetivos de reciclaje especificados por las
regulaciones de la UE, en cuyo caso casi el 20% del litio se reciclará dentro de 50 años (ver
cuadro a continuación).

13
Los materiales reciclados ganarán participación en el mercado

Porcentaje de producción anual


40

Paladio
Rodio

30
Proyeción de litio
(optimista)

20 Platino Proyección
de litio
(moderado)

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Años (desde el inicio del reciclaje de cada material)

Nota: Las proyecciones de reciclaje de litio comienzan en 2024.


Fuente: Johnson Matthey, Análisis de PwC

Expansión del litio


Los productores de litio están infrarrepresentados en las 40 principales empresas
mineras, ya que se los suele clasificar como empresas químicas, pues se enfocan en el
procesamiento en la cadena de valor. Dado el papel fundamental del litio en la
transición energética, hemos agregado de manera pública los estados financieros de
diez importantes mineras de litio. El crecimiento constante de la producción no siempre
significó un aumento de los ingresos debido a la volatilidad de los precios. Por lo
general, las inversiones en litio requieren menos capital y tienen plazos de amortización
más cortos. El crecimiento previsto de la demanda de litio incentiva un crecimiento
significativo de la inversión.

14
La economía del litio
Resultados financieros de los diez principales productores mineros

Ingresos EBITDA Capex Dividendos pagados

Ingresos (US$mm)

50

40

30

20

10

0
FY2019 FY2020 FY2021 FY2022 FY2023

Fuente: Company annual reports, S&P Capital IQ, Análisis de PwC

El impacto del aumento del suministro de litio


Precio CIF del carbonato de litio en Asia Suministro de materia prima de litio (miles de toneladas)

USD/tonelada LCE
80,000 4,000
Pronóstico

60,000 3,000

40,000 2,000

20,000 1,000

0 0
2019 2020 2021 2022 2023 2024* 2025 2026 2027 2028

*Estimado
Nota: LCE significa equivalente en carbonato de litio.
Fuente: S&P Capital IQ, Análisis de PwC

15
El imperativo de la productividad
La minería urbana es uno de los pilares fundamentales para fomentar la productividad del
sector. Sin embargo, las mineras se ven atrapadas entre dos poderosas tendencias. Como
se ha señalado, los precios de los commodities han ido bajando. Al mismo tiempo, en los
últimos cinco años, los costos de producción minera han aumentado casi un 30%, por lo que
urge que las empresas inviertan en tecnología que ahorre dichos costos (ver gráfico). En el
panorama minero actual, que es cada vez más complejo, el creciente compromiso con la
sostenibilidad, el aumento de los costos de producción, el descenso de la ley del mineral, las
reservas más dispersas y la escasez de talentos expertos en tecnología contribuyen a que
las 40 principales empresas mineras tengan que centrarse en la productividad.

Una marea en ascenso/creciente


El aumento de los cash cost de producción por unidad en la minería ha sido significativo.

Fuera de la mina
Aumento acumulado de los
costos (%)
40 Energía

Reactivos
Otros en la mina
30
Inflación

20
Mano de obra

10

2019 2020 2021 2022 2023

Fuente: S&P Capital IQ, Análisis de PwC

16
Línea de tiempo: Veinte años de aumento de la productividad

Auge de la industria minera Un enfoque en tres Escasez de mano de obra Mayor desarrollo de las nuevas
(superciclo) mecanismos clave para especializada tecnologías implementadas
mejorar la productividad
2004 2019 2024
2014
La industria minera crece a A medida que se implementan Las tecnologías en las
1. Estrategia de
un ritmo sin precedentes nuevas tecnologías y la empresas mineras se
explotación minera
debido a la creciente digitalización, se requiere un desarrollan, lo que facilita la
(volumen o costos).
demanda, que proviene nuevo conjunto de habilidades toma de decisiones
principalmente del mercado 2. Recopilar, gestionar y dentro de la fuerza laboral. relacionadas con la tecnología.
asiático. analizar datos para Esto aumenta como Aquellas tecnologías
apoyar la toma de consecuencia de las medidas relacionadas con la
Las mejoras en la
decisiones. de reducción de costos, ya sostenibilidad y la minería
rentabilidad ocultan el
que los trabajadores bien urbana son las que claramente
aumento de los costos de 3. Formación de la fuerza
capacitados y experimentados destacan por sus beneficios a
operación. laboral y atracción de
son retirados de las empresas. largo plazo.
talentos.

Evidencias de aumento de Foco en la mejora de la Automatización y operaciones


la producción a toda costa productividad digitales aceleradas

2011 2017 2020


Las empresas aumentan los Los inversionistas exigen La pandemia del COVID
volúmenes de producción mejorar la productividad y acelera la transformación
independientemente de las las empresas se esfuerzan digital en la industria minera.
ineficiencias operativas, y por lograr mejores ingresos. Las empresas adoptan equipos
los crecientes costos Surgen tres tendencias autónomos y soluciones
operativos se sustentan principales: reducir costos, basadas en datos para mejorar
únicamente en los precios digitalizar y desarrollar la productividad, la seguridad y
de las materias primas. nuevas tecnologías. la resiliencia operativa.

Fuente: Informes sobre Mine de PwC

En los últimos 20 años, mediante los ciclos de crecimiento y reducción, la industria


minera ha emprendido un viaje para mejorar la productividad (ver la cronología anterior).
Con miras hacia el futuro, las mineras han identificado oportunidades claras para
mejorar la productividad mientras mitigan los riesgos y maximizan el impacto positivo en
sus negocios, de manera que aprovechan la tecnología, fomentan la innovación y
adoptan nuevas formas de trabajar. El Foro Económico Mundial reporta pronósticos de
proveedores de soluciones tecnológicas e inteligencia empresarial que, según el
mercado total de Internet de las cosas (IoT por sus siglas en inglés) y el valor
incremental potencial de los avances tecnológicos en la minería, valdrán miles de
millones de dólares estadounidenses para el año 2030. El progreso se puede apreciar
en diferentes actividades:

17
Optimización de los procesos de la cadena de valor. Las mineras están revisando y
optimizando minuciosamente la producción y la operación en procesos que van desde la
exploración hasta la extracción, así como en el transporte y la gestión de recursos
importantes (por ejemplo, energía y agua). En la Mina Escondida, que es la mina de
cobre más grande del mundo ubicada en Chile, está colaborando BHP y Microsoft. Los
operadores de las plantas concentradoras en Escondida pueden ajustar las variables
operativas para mejorar el procesamiento del mineral y la recuperación de leyes
mediante el uso de datos en tiempo real de plantas concentradoras y recomendaciones
basadas en la plataforma Azure de Microsoft. Freeport-McMoRan ha realizado inversiones
en inteligencia artificial y análisis de datos para maximizar la extracción de cobre a través de la
iniciativa Americas’ Concentrator, la cual inició en Bagdad (Arizona) y llegó a aplicarse a otras
operaciones en la región.

Mayor fiabilidad mediante inversiones en energías renovables. Con operaciones en


áreas remotas, las empresas suelen enfrentar la perspectiva de una interrupción en el
suministro de energía incluso mientras se esfuerzan por descarbonizar. En 2022, Anglo
American se asoció con EDF Renewables para desarrollar un ecosistema regional de
energía renovable en Sudáfrica, un país afectado por la escasez de electricidad. Envusa
Energy, la empresa que crearon en conjunto, tiene previsto desarrollar al menos 500
megavatios de capacidad solar y eólica.

Tecnologías de extracción diseñadas para explotar yacimientos más complejos. La


calcopirita y los sulfatos primarios de baja ley causan desafíos para la eficiencia de la
minería del cobre y, debido a limitaciones operativas, la presencia de arcillas e impurezas
en los principales yacimientos afecta la productividad. En 2023, la unidad de capital de
riesgo de BHP invirtió en Ceibo, una empresa emergente que está desarrollando un
proceso revolucionario para lixiviar sulfuros de cobre primarios de baja ley.

Automatización y tecnología avanzada. La automatización, la robótica y los sistemas de


control avanzados pueden integrarse por completo para aumentar la eficacia de la
extracción y el tratamiento de minerales. La minería autónoma está en auge y este tipo de
camiones y maquinaria funcionan de forma más segura y con menos intervención humana.
First Quantum Minerals utiliza tecnología de Internet de las Cosas (IoT) para la eficiencia
energética y la optimización de procesos, mientras que Barrick Gold emplea herramientas
predictivas para la planificación de la producción de oro.

18
Operaciones más seguras y sostenibles. Los sistemas de gestión de salud, seguridad y
medio ambiente permiten el seguimiento y la gestión de la seguridad en el lugar de trabajo
de forma proactiva. Ivanhoe Mines y Zijin Mining Group están realizando capacitaciones con
simuladores y realidad virtual para brindar una oportunidad de mejora acelerada de las
habilidades de los trabajadores locales en la mina de cobre Kamoa-Kakula en la República
Democrática del Congo. Los gemelos digitales permiten la creación de modelos virtuales
para la optimización de procesos y la predicción de fallas. BHP está utilizando IA para
detectar fallas en los equipos de forma temprana. Vale utiliza gemelos digitales para
optimizar la producción y prevenir fallas en los equipos. Asimismo, Glencore está
implementando gemelos digitales en sus operaciones mineras subterráneas.

Doble impacto: reducción de emisiones y aumento de ganancias. Los esfuerzos para


minimizar los impactos ambientales mediante la reutilización del agua y procesos de
eficiencia energética pueden ayudar a las mineras a cumplir objetivos de sostenibilidad y, al
mismo tiempo, generar eficiencias operativas y ahorros de costos. Actualmente, Fortescue
(anteriormente Fortescue Metals Group) gasta USD 560 millones al año en diésel y gas.
Para el año 2030, la descarbonización permitirá a la empresa ahorrar más de 700 millones
de litros de diésel y 15 millones de gigajulios de gas, así como evitar 3 millones de toneladas
de emisiones equivalentes de dióxido de carbono cada año. Con su emblemático programa
de sostenibilidad Ecoterako, PT Vale Indonesia ha reducido costos en USD 2.5 mil millones
al utilizar escoria de níquel como sustituto de la piedra natural en la producción de
agregados para carreteras.

19
Riesgos tecnológicos
La dependencia en tecnologías que mejoran la productividad también puede traer riesgos,
lo que significa que las mineras tienen que estar atentas para evitar posibles efectos
negativos. Algunos de los aspectos que hay que vigilar son los siguientes:

La seguridad cibernética. Dado que las empresas dependen cada vez más de las
tecnologías digitales, tener protocolos de ciberseguridad sólidos es crucial para proteger los
datos operativos y personales vitales frente a posibles violaciones y amenazas.
Equilibrar la dependencia tecnológica. Los fallos inesperados del sistema o las
interrupciones tecnológicas podrían provocar vulnerabilidades. Un enfoque equilibrado que
combine la tecnología de punta con el conocimiento minero tradicional es crucial para
mantener la resistencia de operaciones.
Obsolescencia tecnológica. La rápida obsolescencia de la tecnología y las continuas
actualizaciones de software plantean un riesgo importante que afecta la viabilidad financiera
de las carteras y las inversiones de capital.

El impacto de los Deals


Las fusiones y adquisiciones (F&A) siguen siendo una estrategia fundamental para las
empresas mineras que buscan mantener su competitividad, acelerar la transformación y
asegurar recursos esenciales para el crecimiento futuro. Asimismo, los inversionistas externos
están mostrando un mayor interés, ya que la industria ha captado una gran atención por su
papel en el suministro de la creciente necesidad de productos agrícolas, infraestructuras y
materiales para la transición energética. Estos factores están atrayendo más capital a la
industria y preparando el terreno para operaciones de gran repercusión. En 2023, el número
de acuerdos totales entre las 40 principales empresas mineras cayó 15% aproximadamente
con respecto al año 2022, mientras que el valor total aumentó más del 3% y superó los US$64
mil millones. No es sorpresa que el porcentaje de acuerdos de F&A que involucraron
minerales críticos aumentara al 40% en 2023.

20
Transacciones para transformar
El número de deals mineros ha disminuido, pero el valor agregado de esos deals está creciendo.

Minerales críticos Otros commodities Total valores de deal

Número de deals Valor del deal (US$mm)


1,500 100

1,200 80

900 60

600 40

300 20

0 0
2019 2020 2021 2022 2023

Foco: Deals de minerales críticos


Valor total de deals y tendencias de valor

Cobre Litio Níquel Zinc Uranio Cobalto Elementos raros de la Tierra Valor de transacción de minerales críticos

Proporción de volúmenes de deal por commodity (%) Valor de transacción de minerales críticos (US$mm)
100 25

80 20

60 15

40 10

20 5

0 0
2019 2020 2021 2022 2023

Fuente: S&P Capital IQ, Análisis de PwC

21
Los deals recientes se han visto impulsados por cuatro motivos principales:

Consolidación
La consolidación ha seguido siendo una tendencia dominante en las fusiones y
adquisiciones a medida que las empresas reconfiguran sus carteras de activos y afinan su
orientación empresarial futura. Este enfoque a menudo implica desinvertir activos no
esenciales y reasignar capital en oportunidades estratégicas de crecimiento.

Por ejemplo, en noviembre de 2023, en el acuerdo más grande en la historia del sector del
oro, Newmont adquirió Newcrest por US$14.5 mil millones. Newmont, cuya producción anual
se anticipaba que se mantendría estable durante la próxima década, amplió su cartera y
agregó a cinco minas operativas y dos proyectos en etapa avanzada mientras que mejoró su
exposición al cobre. Tras esta adquisición, Newmont anunció planes para vender ocho
activos no esenciales.

Minerales críticos
Un déficit de suministro previsto para una variedad de minerales críticos ha desencadenado
una carrera competitiva para asegurar recursos. La considerable volatilidad de los precios
que ha acompañado a la rápida expansión presenta oportunidades para los inversores con
una elevada tolerancia al riesgo, atrae a nuevos actores al panorama de la inversión y
otorga una prima al más estable de estos minerales frente a otros.

En 2023, el cobre y el litio dominaron los negocios de minerales críticos, lo cual


represento más del 70% en volumen, ligeramente por encima del año anterior. Con
esto, el cobre representó más del 80% del valor total de las transacciones de minerales
críticos.

A principios de 2024, la minera china MMG adquirió Cuprous Capital, la empresa matriz de la
mina de cobre Khoemacau en Botswana, por USD 3.6 mil millones. La transacción se alinea
con la estrategia de MMG de construir una cartera de minas de alta calidad que puedan
suministrar los minerales más importantes para un mundo descarbonizado.

22
El cobre y el litio lideran el grupo
Volumen de deals

Ponderación de deals críticos por commodity

Cobre Litio Níquel Uranio Zinc Otros

50%

40%

30%

20%

10%

0%
2019 2020 2021 2022 2023 2024

Volumen de deals

Ponderación de deals críticos por commodity

Cobre Litio Níquel Uranio Zinc Otros

80%

60%

40%

20%

0
2019 2020 2021 2022 2023 2024

23
Sostenibilidad
Las consideraciones de sostenibilidad han sido un elemento fundamental en las decisiones
de transacciones. En su búsqueda por descarbonizar, las empresas mineras están
invirtiendo en proyectos de energía renovable. Estos proyectos refuerzan sus perfiles de
sostenibilidad y les ayudan a obtener un mayor control sobre uno de sus costos operativos
más importantes.

Rio Tinto finalizó recientemente la adquisición por US$700 millones de una participación del
50% en el negocio de aluminio reciclado de Matalco del Grupo Giampaolo, con el objetivo de
satisfacer la creciente demanda de aluminio con bajas emisiones de carbono, pues es un
material clave en la transición energética.

En marzo de 2024, Vale decidió adquirir el 45% de las acciones de Aliança Energia que aún
no poseía por aproximadamente USD 540 millones. El acuerdo incorpora activos de
generación hidroeléctrica y eólica a la cartera de Vale y alinea estratégicamente las
inversiones de la compañía con sus objetivos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG
por sus siglas en inglés).

Alianzas
El sector minero reconoce desde hace mucho tiempo el valor de tener alianzas y negocios
conjuntos. Históricamente, estos esfuerzos de colaboración han sido fundamentales para
ayudar a las empresas a cumplir con las regulaciones locales, mejorar la cooperación, aunar
conocimientos y distribuir los riesgos asociados con la extracción de minerales. Las empresas
mineras buscan cada vez más alianzas que sobrepasen los límites tradicionales del sector a
medida que amplían su visión del ecosistema. Estos movimientos estratégicos están
impulsados por la necesidad de acceder al capital; integrar nuevas habilidades en áreas
altamente especializadas, como la tecnología y la sostenibilidad; y trabajar de cerca con el
gobierno (ver tabla).

24
Objetivos de la alianza minera

Objetivos de los deals Ejemplos recientes

.
Acceso al capital

.
Manara Minerals, el negocio conjunto por Ma'aden
• Fondos de pensiones y riqueza soberana con Saudi Arabia Public Investment Fund, para
• Adquisición de suministros seguros de commodities por diversificarse más allá del petróleo y el gas, y
parte de las industrias expandir la inversión local en minería.

La inversión de General Motors en Lithium Americas para


acelerar el desarrollo de la mina de litio Thacker Pass,
mientras se asegura un acuerdo de compra con la minera.

Aprovechamiento de la tecnología
La alianza de Ivanhoe Electric con Ma'aden, que
• Inteligencia artificial

.
• Mejora de la eficiencia aprovecha la tecnología Typhoon (IA) de Ivanhoe para
• Reciclaje de commodities la exploración mineral en Arabia Saudita.

.
Mejora de la sostenibilidad

.
La alianza de Rio Tinto con Sumitomo y Australian
• Diversificación de activos intensivos en carbono Renewable Energy Agency para explorar el uso de
• Descarbonización de cadenas de suministro y hidrógeno renovable para la refinación de aluminio
operaciones mineras

.
Colaboración con el gobierno
• Acceso a recursos a través de alianzas
• Leyes y regulaciones
El negocio conjunto de la Corporación Nacional del
Cobre de Chile (CODELCO) y SQM para la extracción
• Infraestructura y desarrollo de litio en el Salar de Atacama hasta 2060.

25
Anexo I: Las 40 principales empresas mineras del mundo

Ranking Ranking Cambio Empresa País/Región de Enfoque del


2024 2023 de incorporación commodity
ranking
2023
1 1 0 BHP Group Ltd. Australia Diversificado

2 2 0 Rio Tinto Group Australia/Reino Diversificado


Unido
3 5 –2 China Shenhua Energy Company Limited China Carbón

4 3 1 Glencore plc Suiza Diversificado

5 4 1 Vale S.A. Brasil Diversificado

6 6 0 Freeport-McMoRan Inc. Estados Unidos Diversificado

7 9 –2 Fortescue Ltd. Australia Mineral de hierro

8 10 –2 Saudi Arabian Mining Company (Ma’aden) Arabia Saudita Diversificado

9 12 –3 Newmont Corporation Estados Unidos Oro

10 11 –1 Zijin Mining Group Company Ltd. China Diversificado

11 14 –3 Grupo México, S.A.B. de C.V. México Diversificado

12 8 4 PT Bayan Resources Tbk Indonesia Carbón

13 13 0 Barrick Gold Corporation Canadá Oro

14 Nuevo - PT Amman Mineral Internasional Tbk Indonesia Oro/Cobre

15 7 8 Anglo American plc Reino Unido / Diversificado


Sudáfrica
16 21 –5 Coal India Ltd. India Carbón

17 16 1 Agnico Eagle Mines Ltd. Canadá Oro

18 18 0 Teck Resources Ltd. Canadá Diversificado

19 19 0 Antofagasta plc Reino Unido Cobre

20 32 –12 Cameco Corporation Canadá Uranio

21 17 4 Yankuang Energy Group Company Ltd. China Carbón

26
Las 40 principales empresas mineras del mundo (continuación)
Ranking Ranking Cambio Empresa País/Región de Enfoque del
2024 2023 de incorporación commodity
ranking
2023

22 24 –2 China Coal Energy Company Ltd. China Carbón

23 22 1 Hindustan Zinc Ltd. India Diversificado

24 26 –2 CMOC Group Ltd. China Diversificado

25 34 –9 Gold Fields Ltd. Sudáfrica Oro

26 29 –3 Shandong Gold Mining Co., Ltd. China Oro

27 20 7 Tianqi Lithium Corporation China Litio

28 33 –5 Ivanhoe Mines Ltd. Canadá Diversificado

29 23 6 The Mosaic Company Estados Unidos Potasa

30 35 –5 Northern Star Resources Ltd. Australia Oro

31 Nuevo - JSC National Atomic Company Kazatomprom Kazajstán Uranio

32 28 4 South32 Ltd. Australia Diversificado

33 31 2 Mineral Resources Ltd. Australia Diversificado

34 Nuevo - CSN Mineração S.A. Brasil Mineral de hierro

35 38 –3 Pilbara Minerals Ltd. Australia Litio

36 36 0 AngloGold Ashanti plc Sudáfrica Oro

37 Nuevo 0 Kinross Gold Corporation Canadá Oro

38 Nuevo 0 NMDC Ltd. India Mineral de hierro

40 Metales y minería
39 Jiangxi Copper Company Ltd. Polonia
(primaria)

Nuevo Metales y minería


40 Lundin Mining Corporation Canadá
(primaria)

27
Anexo II: Empresas líderes en litio

Empresa

Albemarle Corp.

Sociedad Química y Minera de Chile S.A.

Pilbara Minerals Ltd.

Tianqi Lithium Corp.

IGO Ltd.

Mineral Resources Ltd.

Ganfeng Lithium Group

Qinghai Salt Lake Industry Co.

Allkem Ltd. (antes de su inclusión en Arcadium Lithium plc)

Arcadium Lithium plc

28
Anexo III: Extractos de estados financieros
Las 40 principales empresas mineras: extracto del estado de resultados (US$mm)
Pronóstico 2023 2022 Variación Variación
2024 pronosticada 2022–23
2023–24

Ingresos (excluyendo los ingresos por trading) 662 667 713 –1% –6%

Ingresos por trading 130 178 198 –27% –10%

Total ingresos 792 845 911 –6% –7%

Gastos operativos –621 –628 –619 –1% 2%

EBITDA 171 217 292 –21% –26%

Cargo por deterioro –18 –18 –13 0% 37%

Cargo por depreciación –60 –59 –59 2% –1%

Costos financieros netos –12 –10 –8 16% 25%

Ganancia/(pérdida) antes de impuestos 81 130 212 –36% –39%

Gastos por impuestos –26 –40 –53 –36% –23%

Ganancia neta 55 90 159 –36% –44%

Medidas de rentabilidad

Margen de EBITDA 22% 26% 32%

Margen neto 7% 11% 17%

Tasa efectiva de impuesto a la renta 31% 31% 25%

Rendimiento sobre el capital empleado (ROCE) 13% 22%

Rendimiento sobre el patrimonio (ROE) 13% 24%

29
Estado de flujos de efectivo (US$mm)
% Variación

Pronóstico 2023 2022 Variación 2022–23


2024 pronosticada
2023–24

Flujos de efectivo operativos netos 98 132 168 –26% –22%

Compra de inmueble, maquinaria y equipo –75 –80 –73 –6% 10%

Flujos de efectivo disponible (Free cash Flow) 23 52 96 –56% –45%

Otros flujos de –3 –4 –5 –14% –33%


efectivo de
inversión

Dividendos pagados –43 –55 –79 –22% –30%

Recompra de acciones –4 –7 –12 –43% –39%

Rendimiento total al accionista –47 –62 –92 –24% –31%

Otros flujos de efectivo de financiamiento 0 –2 –7 –100% –68%

Disposiciones/(repagos) netos de deuda 12 7 –4 80% –254%

Flujo de efectivo neto (Net cash Flow) –15 –9 –13 62% –23%

30
Las 40 principales empresas mineras: extracto del balance general
(US$mm)

2023 2022 % Variación

Activos corrientes

Efectivo y equivalentes de efectivo 142 151 –6%

Inventarios 104 104 1%

Cuentas por cobrar y otros activos 72 76 –6%

Otros activos corrientes 46 38 21%

Total activos corrientes 364 369 –1%

Activos no corrientes

Activos mineros y de producción 702 647 9%

Plusvalía y activos intangibles 70 65 8%

Inversiones y préstamos otorgados 77 71 10%

Otros activos no corrientes 75 70 7%

Total activos no corrientes 924 853 8%

Total activos 1,288 1,221 6%

Pasivos corrientes

Cuentas por pagar y otros pasivos 127 126 1%

Obligaciones financieras, corriente 48 41 15%

Pasivos por arrendamiento a corto plazo 2 1 42%

Ingresos no devengados corrientes 1 1 1%

Otros pasivos corrientes 54 59 –9%


Total pasivos corrientes
232 228 1%

31
Las 40 principales empresas mineras: extracto del balance general (US$mm)
(continuación)

Pasivos no corrientes

Obligaciones financieras, no corriente 199 181 10%

Pasivos por arrendamiento a largo plazo 6 5 34%

Provisiones ambientales 92 82 13%

Ingresos no devengados, no corriente 6 7 –11%

Otros pasivos no corrientes 91 85 7%

Total pasivos no corrientes 394 360 10%

Total pasivos 626 588 6%

Total patrimonio 662 631 10%

Ratios

Ratio de apalancamiento 16% 11%

Ratio precio-valor contable 2.0 1.9

Ratio corriente 1.6 1.6

32
www.pwc.pe

Mine 2024
Capítulo Peruano

33
Minería en Perú

Nuestro análisis incluye las 13 empresas mineras en etapa


productiva, listadas en la Bolsa de Valores de Lima, y que
son, a su vez, las más representativas del mercado de
valores en Perú. Las observaciones obtenidas están basadas
en la información financiera correspondiente al año 2023 y
2022, la cual se encuentra disponible en el portal de la
Superintendencia del Mercado de Valores. Este análisis
expresa nuestro punto de vista sobre lo ocurrido en el año
2023, tomando como referencia la información financiera de
estas empresas, así como la interacción con nuestros
clientes y otros líderes y analistas de la industria.

La información presentada en este capítulo se encuentra en


millones de dólares estadounidenses (US$ millón), a menos
que se indique lo contrario. Los estados de situación
financiera de las empresas que reportan su información en
una moneda distinta, fueron convertidos al tipo de cambio de
cierre del año; mientras que los resultados de operación y los
flujos de efectivo se convirtieron al tipo de cambio promedio
del año.

34
Minería en Perú

www.pwc.pe

Top 13 empresas mineras públicas en Perú


Hemos analizado la información financiera de 13 empresas mineras que se encuentran listadas en
la Bolsa de Valores de Lima (BVL), considerando su importancia por capitalización bursátil.

Fuente: Informe Bursatil BVL, Análisis PwC

Cabe resaltar que de las 13 empresas mineras que se encuentran listadas en la BVL, 5
son auditadas por PwC Perú.

35
Minería en Perú

El año 2023 en números…

Ingresos EBITDA

US$13,105MM US$6,617MM
Disminución de Disminución de

1.5% respecto al 2022 1.2% respecto al 2022

Margen EBITDA Costos operativos

50% (Sin depreciación


y amortización
Sin variación Disminución de

1.3%
respecto al 2022

respecto al 2022

Depreciación y amortización Dividendos pagados

US$1,704MM US$2,834MM
Incremento de Aumento de

5.4% respecto al 2022 42% respecto al 2022

36
Minería en Perú

El año 2023 en números…

Capital Regalías mineras Costos y gastos de


US$21,014MM US$18.7 millones exploración US
aumento de 1.5% aumento de 8.3% $143.6 millones
respecto al 2022 respecto al 2022 disminución de 8.8%
respecto al 2022

El incremento se De las 13 empresas De las 13 empresas


debe principalmente mineras sólo 2 han mineras sólo 8 han
a los resultados pagado regalías incurrido en costos y
acumulados del mineras en el 2023 gastos de
periodo y del capital incrementándose exploración en
adicional de en 8.3%. unidades mineras.
Compañía Minera
San Ignacio de
Morococha S.A.A.

37
Minería en Perú

Resultado financiero

Fuente: Informes trimestrales; Análisis PwC

Ventas

Las ventas en 2023 de las Top 13 experimentaron una disminución del 1.5% en relación al año
anterior. La disminución corresponde principalmente a variaciones en la cotización de precios de
Cobre US$/lb (-3.6%), Oro US$/OZ (+7.9%), Zinc US$/lb (-23.8%), Plata US$/Oz (+7.7%),
Plomo US%/lb (-0.6%), Estaño US$/lb (-16.8%), Hierro US$/lb (-0.3%) y Molibdeno US$/lb
(+30.6%).

A nivel país al cierre del 2023, la exportación de minerales totales ascendió a US$42,539MM, lo
cual representa un incremento de 11.6% respecto al valor obtenido en el 2022 de US
$38,120MM. Este aumento resulta por el mayor valor de las exportaciones de cobre en US
$3,496MM, molibdeno en US$555MM y plomo en US$118MM, principalmente. Asimismo, en
cuanto a la composición del total de las exportaciones, al término del año 2023, el cobre
representó el 34.7%, el oro 16.2% y el zinc 3.5%.

38
Minería en Perú

Ventas por mineral en %

Fuente: Boletín Estadístico Minero 2023; Análisis PwC

El mineral más vendido en el 2023 es el cobre con un 57% del total de los ingresos generados
por las 13 compañías mineras analizadas. Las compañías que tienen mayor representación por
los ingresos de cobre son Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (47.7%) y Southern Peru Copper
Corporation, Sucursal Del Peru (41.3%). El segundo mineral con mayor ingreso en el 2023 fue
el hierro con un 13%, representado por Shougang Hierro Peru S.A.A.

39
Minería en Perú

Resultado financiero
Gastos operativos

Los gastos operativos (US$6,797MM), sin considerar depreciación y amortización,


disminuyeron en 1.3% en comparación con el año 2022 (US$6,885MM). La variación es
causada por la disminución de los costos no absorbidos (-74.1%) y menor exploración de
unidades mineras (-18.4%).

Adicionalmente, a raíz diversos factores externos tales como la crisis energética de Europa, el
incremento de los precios internacionales del gas y el petróleo, el conflicto entre Rusia y
Ucrania, el dinamismo de la economía, el deterioro de la confianza de los inversionistas, entre
otros factores, se ha generado un impacto sobre los mercados globales, con lo cual se registra
un aumento de la inflación a nivel global y se ubican muy por encima de las metas
establecidas por los bancos centrales. En respuesta a ello, los bancos centrales han optado
por retirar los estímulos monetarios, lo cual ha originado un incremento en las tasas de
referencia de las obligaciones financieras. Por último, a nivel local, el año 2023 cerró con una
inflación del 3.2% con respecto a los últimos 12 meses.

La disminución de US$88MM corresponde principalmente al efecto neto de menores gastos


de Southern Perú Copper Corporation, Sucursal Del Perú de US$170,497MM (-194%); Volcán
Compañía Minera S.A.A. de US$33,979MM (-39%); Shougang Hierro Peru S.A.A. de
US$33,220MM (-38%); Sociedad Minera el Brocal S.A.A. de US$28,269 (-32%) y el aumento
de gastos operativos en Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. de US$150,248 MM (+171%)
del total de la variación con respecto al 2022.

EBITDA

El EBITDA experimentó una ligera disminución de 1.2% en el 2023 con respecto al 2022, lo
cual se explica principalmente por la disminución de los ingresos obtenidos durante el año
(-1.5%). No obstante ello, el margen EBITDA de mantiene 50% respecto al 2022. A
continuación, se muestra las empresas mineras analizadas que más contribuyen al margen
EBITDA: Southern Peru Copper Corporation, Sucursal Del Peru con 33%; Sociedad Minera
Cerro Verde S.A.A. con 29%, Shougang Hierro Peru S.A.A. con 17%; y Minsur S.A. con 9%.

40
Minería en Perú

Resultado financiero

Depreciación y amortización

Se registró un aumento de 5.4% en el 2023 con respecto al 2022, que es el resultado de un


incremento en las inversiones realizadas por la compra de elementos de propiedad, planta y
equipo (+15% con respecto al año 2022).

Costos financieros netos

En los costos financieros netos se aprecia un incremento 143% respecto al 2022. Esto se
explica por lo siguiente: durante el año 2023 Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.
registró un aumento del costo financiero en un 252% principalmente por los intereses
generados por un reclamo tributario.

Impuesto a las ganancias

El rubro de impuesto a la renta corriente y diferido aumentó en 11.4% aproximadamente en


comparación con 2022; esto debido al aumento de las bases imponibles en un 6.1%. La tasa
efectiva del impuesto a la renta aumento de 30% en el 2022 a 36% en el 2023.

41
Minería en Perú

Resultado financiero

Fuente: Informes semestrales; Análisis PwC.

Ratios de rentabilidad

Los ratios de rentabilidad de las empresas analizadas de Perú, en referencia al EBITDA,


se mantiene estable con relación al 2022 con 50%. No obstante, como se indicó
anteriormente la variación del EBITDA respecto al 2022 representó una disminución de
1.2% principalmente por la disminución de los ingresos totales (-1.5%).

Con respecto al margen neto, ROCE y ROE también presentaron disminuciones debido a
la reducción de las utilidades generadas durante el periodo 2022 (disminución de
US$481MM de la utilidad neta con respecto al año 2022). En comparación con los ratios
de las empresas que se encuentran dentro del TOP 40, el margen EBITDA de las TOP 13
se encuentra por encima en 24 puntos. En relación al margen neto, en el TOP 40 el ratio
es 11%, inferior a las empresas del TOP 13 que es de 23%.

Con respecto a los ratios de rendimiento sobre el capital empleado (ROCE) y al


rendimiento sobre el patrimonio (ROE) se obtuvo una disminución de 2 puntos
porcentuales con respecto a los ratios obtenidos durante el año 2022. Esto se explica
principalmente a la disminución de la utilidad neta por la reducción de los ingresos totales
(-1.5%) y la disminución de los costos operativos (-1.3%) registrados durante el año 2023.

42
Minería en Perú

Posición financiera

43
Minería en Perú

Posición financiera
Cuentas por cobrar

La disminución de las cuentas por cobrar se debe principalmente a una menor venta de -1.5%
en el 2023 comparando con el año anterior.

La disminución corresponde principalmente a: variaciones en la cotización de precios de Cobre


US$/lb (-3.6%), Oro US$/OZ (+7.9%), Zinc US$/lb (-23.8%), Plata US$/Oz (+7.7%), Plomo US
%/lb (-0.6%), Estaño US$/lb (-16.8%), Hierro US$/lb (-0.3%) y Molibdeno US$/lb (+30.6%).

En comparación a la variación de las cuentas por cobrar incluidas en el TOP 40 que ha


disminuido 6%, la variación de las cuentas por cobrar de las TOP 13 disminuyó 3% comparado
con el año anterior.

Propiedad, planta y equipo

Se puede apreciar que durante el 2023 no existe variación significativa en el rubro (+2.2%) con
respecto al año anterior. Durante el año 2023, la inversión en elementos de propiedad, planta
y equipo y propiedades de inversión de las 13 compañías analizadas se incrementó en 15%, lo
cual se puede observar en el incremento de los flujos de efectivo destinados a dichas
actividades de inversión, (US$1,041MM en el año 2022 a US$1,196MM en el año 2023).

A comparación del TOP 40, durante el año 2023 se observa un incremento de la inversión en
elementos de propiedad, planta y equipo en 9% Este indicador es menor a lo registrado por el
TOP 13, donde las inversiones en el 2023 se incrementaron en 15% y en el 2022
incrementaron en 45% aproximadamente.

44
Minería en Perú

Posición financiera
Obligaciones financieras

En líneas generales, las obligaciones financieras presentan una disminución del 2.3% durante
el año 2023 (de US$2,099MM en el año 2022 a US$2,050MM en el 2023). Esta disminución se
debe principalmente a que durante el año 2023 se han reducido los préstamos recibidos en un
49%.

En relación a las obligaciones financieras dentro del análisis de las empresas incluidas en el
TOP 40, sufrió un incremento de 11% en el total de las obligaciones financieras, en
comparación a la disminución del 10% registrada durante el año 2022.

Otros pasivos corrientes

Durante el año 2023 se observa un incremento de los otros pasivos del 6.3%, esto corresponde
principalmente al incremento provisiones y pasivos contingentes en US$42MM (+35%),
aumento de los derivados en US$13MM (+230%). Los incrementos hacen referencia
principalmente a las provisiones por parte de empresas como Buenaventura y el Brocal.

Dentro del análisis del TOP 40, las otras cuentas por pagar corrientes disminuyeron en 9% para
el 2023 en comparación con el 2022. Los pasivos corrientes y no corrientes aumentaron en 2%
y disminuyeron en 2%, respectivamente. De la misma manera, en las empresas del TOP 13
aumentó en 11.6% la parte corriente y la parte no corriente disminuyó en 2.7%.

Patrimonio

Se aprecia un aumento del patrimonio, como consecuencia del efecto neto de los resultados
obtenidos durante el año 2023 y el mayor reparto de dividendos respecto al año anterior. En
comparación a la variación del patrimonio incluidas en el TOP 40, que ha aumentado en 10%
para el 2023, la variación del patrimonio de las empresas del TOP 13 aumentó en 1.5%.

Indicadores de liquidez

En relación a los ratios de liquidez se observa una disminución en el ratio corriente de 2.39
obtenido en el año 2022 a 2.02 correspondiente al cierre del año 2023. Se puede apreciar una
disminución de los activos corriente en un 5.9% originada principalmente por la disminución de
efectivo y equivalentes de efectivo (-11.2% respecto al 2022); se observa que los pasivos
corrientes han incrementado en un 11.6%, principalmente por el incremento de las obligaciones
financieras corrientes (35.2%) y cuentas por pagar (12.4%).

45
Minería en Perú

Resultado financiero
Indicadores de liquidez

En relación a los ratios de liquidez se observa una disminución en el ratio corriente de 2.39
obtenido en el año 2022 a 2.02 correspondiente al cierre del año 2023. Se puede apreciar una
disminución de los activos corriente en un 5.9% originada principalmente por la disminución de
efectivo y equivalentes de efectivo (-11.2% respecto al 2022); se observa que los pasivos
corrientes han incrementado en un 11.6%, principalmente por el incremento de las obligaciones
financieras corrientes (35.2%) y cuentas por pagar (12.4%).

Dic-23 Dic-22

Fuente: Informes trimestrales; Análisis PwC

Flujo de efectivo por actividades de operación

El flujo de efectivo generado por las actividades de operación en el 2023 fue US$1,542MM más
que en el 2022 (+41%). Hubo un incremento en el pago a proveedores de 28%, pero una
disminución de 46% en el pago de impuestos.

La principal causa del incremento del efectivo de las actividades de operación se debe en gran
medida a una mayor cobranza de ventas realizadas. Esto es producto del aumento en el volumen
de producción en metales como cobre, oro, zinc, plomo, hierro y molibdeno y la disminución en la
cotización de precios que se ha mantenido durante el año 2023. En líneas generales el periodo
promedio de pago es 175 días (146 días en el 2022) y el periodo promedio de cobro es 88 días
(78 días en el 2022), lo cual indicaría que se administra mejor la oportunidad del pago de
compromisos comerciales para hacer frente a la ampliación del plazo de cobro; sin embargo, no
supone una mayor incidencia en el ciclo operativo de las 13 compañías analizadas.
46
Minería en Perú

Posición financiera

Fuente: Informes semestrales; Análisis PwC

Flujo de efectivo por actividades de financiamiento

Se aprecia una disminución en el flujo de salida de efectivo en el año 2023 en un 4%, en


comparación con el año 2022, del cual los pagos de dividendos dentro del año
incrementaron de US$1,998MM a US$2,834MM, lo cual representa un incremento de 42%.
Asimismo, en cuanto a la adquisición de nuevos financiamientos (obligaciones financieras)
estos han disminuido en 49% respecto al año anterior; asimismo, los pagos de préstamos de
igual manera tuvieron una disminución de US$1,316MM a US$258MM, representando una
reducción de 80% respecto al año anterior. El efecto neto no ha generado gran impacto en
la estructura de los estados financieros de las empresas bajo análisis, puesto que la
industria en sí no depende del financiamiento de terceros y eso se evidencia en el ratio de
apalancamiento, el cual tuvo un ligero incremento de 0.12% (2022) a 0.78% (2023), con lo
que se confirma que las Top 13 mantienen sus gastos corrientes principalmente con flujos
de sus propias operaciones y no han suscrito financiamientos significativos con entidades
financieras locales ni extranjeras.

Finalmente, durante el año 2023, no se realizaron emisiones de bonos u otros instrumentos


financieros de deuda manteniendo la tendencia del año anterior.

47
Minería en Perú

Posición financiera

Fuente: Informes semestrales; Análisis PwC

Flujo de efectivo por actividades de inversión

Con respecto a los flujos de efectivo de las actividades de inversión, las 13 empresas
analizadas ejecutaron 28% más desembolsos respecto al año anterior. La variación
corresponde a un incremento en los desembolsos relacionados a costos de desbroce
(+39%), a compra de planta y equipo (+15%) y a un incremento en la inversión de activos
intangibles (asignado en la línea ‘Otros’). Cabe precisar que durante el año 2023 se
realizaron mayores inversiones relacionadas a la expansión de infraestructura,
exploración, desarrollo y preparación.

48
Minería en Perú

Tendencia en los últimos 5 años

Fuente: Informes semestrales; Análisis PwC

La información incluida en este cuadro comprende los resultados globales de las 13


empresas mineras listadas en la BVL, tal como fueron reportadas en sus estados
financieros anuales en esos años.

49
Minería en Perú

Análisis comparativo del Primer Trimestre 2024-2023


Hemos analizado también los resultados trimestrales de las Top 13 al 31 de marzo de 2024 en
forma comparativa con similar periodo al 31 de marzo de 2023. Los siguientes son los
'big numbers' como un todo de las empresas analizadas:

Ingresos US EBITDA Margen EBITDA


$3,314MM US$1,697MM 51% disminución
disminución de disminución de de 5% respecto
3% respecto al 11.8% respecto al 2023
2023. al 2023

Costos Depreciación y Costo financiero


operativos amortización US US$17MM
(sin depreciación $388MM incremento disminución de
y amortización) de 8.9% respecto al 58.1% con
aumento de 3.5% 2023 relación al 2023
respecto al 2023

50
Elaboración del informe
Nuestro análisis incluye a las empresas más grandes, cuya actividad principal es la
minería. Los resultados agregados en este informe se han obtenido de la información
pública más reciente, principalmente de memorias anuales e informes financieros a
disposición de los accionistas. Nuestro informe también expresa el punto de vista de PwC
sobre temas que afectan a la industria, el cual fue desarrollado a través de interacciones
con clientes y otros líderes y análisis de la industria.

Las empresas tienen diferentes cierres de ejercicio y emiten informes financieros según los
distintos regímenes contables, incluyendo las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF), los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) de los
Estados Unidos, entre otros. Se agregó información para empresas individuales y no se
han realizado ajustes en función de diferentes requerimientos de presentación de informes.
En la medida de lo posible, alineamos los resultados financieros de las entidades
reportadas al y por el año terminado el 31 de diciembre de 2023. Para empresas que no
tienen cierre de ejercicio en diciembre, sumamos y dedujimos los resultados revisados para
reflejar el periodo comparable de 12 meses.

Todas las cifras de la presente publicación se expresan en dólares estadounidenses


(US$), salvo que se indique lo contrario. Los balances generales de las empresas que
reportan en monedas distintas al dólar estadounidense se han convertido al tipo de cambio
de cierre del dólar estadounidense, y las cifras de los flujos de efectivo y resultado
financiero se convirtieron a tipos de cambio promedio de los años respectivos.

Algunas empresas mineras diversificadas realizan parte de sus actividades fuera de la


industria minera, como partes del negocio de aluminio de Rio Tinto y las secciones de
marketing y trading de Glencore. No hemos excluido tales actividades de la información
financiera agregada, salvo que se indique lo contrario. Las empresas cuya actividad
principal no es la minería se han excluido de la lista de las 40 principales empresas
mineras.

Asimismo, se han excluido todas las empresas de royalties y streaming de metales. Las
entidades que son controladas por otras entidades en las Top 40 y se encuentran
consolidadas en sus resultados también se han excluido, incluso cuando sus
participaciones minoritarias se cotizan en bolsa.

51
Metodología Mine 2024
Estado de resultados
Hemos pronosticado ingresos por la venta de commodities de acuerdo con los insumos
críticos del precio de los commodities y los volúmenes de producción. Para los gastos se
han tenido en cuenta los tipos de cambio. Las Top 40 utilizan una amplia variedad de
monedas funcionales y operativas, por lo que las estimaciones están sujetas a la
aplicación del criterio.

Para el precio de los commodities, hemos utilizado los últimos datos económicos de
consenso disponibles para cada uno de los principales productos extraídos por las Top 40 , junto
con las últimas estimaciones de producción disponibles para el ejercicio 2023 a partir
de informes anuales. También se han utilizado publicaciones de información pública más
recientes realizadas antes de la finalización de esta publicación.

Los impuestos se pronostican de acuerdo con la tasa efectiva promedio de impuesto a la


renta durante los últimos ocho años, salvo existan irregularidades notables.

Estado de flujos de efectivo


El flujo de efectivo de las operaciones se pronosticó con respecto al movimiento del EBITDA. Se
espera que los impulsores de los saldos del capital de trabajo se muevan de acuerdo con sus
tendencias históricas, y no se espera ningún movimiento significativo en el ajuste del
capital de trabajo.

Los flujos de efectivo de inversión incluyen gastos de capital pronosticados con base en la
guía emitida por las Top 40 a la fecha del informe.

Los dividendos se pronostican con respecto a los importes declarados a la fecha del informe. Se
espera que los reembolsos de la deuda neta se mantengan en línea con las tendencias históricas.

Las recompras de acciones se basan en el historial y los anuncios realizados a la fecha del
informe.

52
Excepción para S&P Capital IQ
Se prohíbe la reproducción de cualquier información, datos o material, incluidas las calificaciones
de riesgo (“Contenido”) en cualquier forma, salvo autorización previa por escrito de la parte
correspondiente.

Dicha parte, sus afiliados y proveedores (“Proveedores de Contenido”) no garantizan la


exactitud, adecuación, integridad, puntualidad o disponibilidad de ningún Contenido y no
son responsables por ningún error u omisión (por negligencia u otro motivo),
independientemente de la causa, o por los resultados obtenidos del uso de dicho
Contenido. En ningún caso, los Proveedores de Contenido serán responsables por daños,
costos, gastos, honorarios legales o pérdidas (incluyendo pérdida de ingresos o lucro
cesante y costos de oportunidad) en relación con cualquier uso del Contenido. Toda
referencia a una inversión o título valor en particular, calificación de riesgo u observación
relacionada con una inversión que sea parte del Contenido no representa una
recomendación para comprar, vender o mantener dicha inversión o título valor, no expresa
la idoneidad de una inversión o título valor y no debe considerarse como asesoría en
materia de inversión. Las calificaciones crediticias representan opiniones, mas no hechos.

53
Equipo global de liderazgo minero
Global Mining Canadá Perú
Consulting Leader Monica Banting Pablo Saravia Magne
Franz Wentzel PwC Canadá PwC Perú
PwC Australia monica.c.banting@pwc.com pablo.x.saravia@pwc.com
franz.j.wentzel@au.pwc.com
Chile Estados Unidos
África Germán Millán David Buist
Andries Rossouw PwC Chile PwC EE.UU.
PwC Sudáfrica german.millan@pwc.com david.buist@pwc.com
andries.rossouw@pwc.com
China
Argentina Rita Li
Leonardo Viglione PwC China
PwC Argentina rita.li@cn.pwc.com
leonardo.viglione@pwc.com
India
Australia Yogesh Daruka
Marc Upcroft PwC India
PwC Australia yogesh.daruka@pwc.com
marc.upcroft@au.pwc.com
Indonesia
Brasil
Sacha Winzenried
Patricia Seoane
PwC Indonesia
PwC Brasil
sacha.winzenried@pwc.com
patricia.seoane@pwc.com

Equipo de redacción de Mine 2024


La redacción de Mine 2024 estuvo a cargo de Andries Rossouw (PwC Sudáfrica). Los principales miembros
del equipo de redacción fueron Gifty Appiah (PwC Ghana), Galih Baskoro (PwC Indonesia), Ulrike Finckh
(PwC Sudáfrica), Lindsey Levine (PwC EE. UU.), Danelle Lundie (PwC Sudáfrica), Julie Rosa (PwC
Sudáfrica), Andrés Sanín (PwC Chile), Arne Schmidt (PwC Sudáfrica), Lambertus Schrap (PwC Sudáfrica),
Diego Soliz (PwC Chile), Naomi Thomas (PwC Canadá) y Matt Williams (PwC Reino Unido).

54
Mine 2024: 21ª edición
Preparándonos para el impacto

© 2024 PwC. Todos los derechos reservados.


PwC hace referencia a la red PwC y/o a una o más de sus firmas miembro. Cada firma miembro es una entidad
legal separada. Consulte www.pwc.com/structure para obtener más información.
Mine 2024: Preparing for impact

También podría gustarte