Parte tres: encuentros comunitarios y redes comunicativas comunitarias-RCC
Parte tres: encuentros comunitarios y
Planear el encuentro comunitario:
Encuentro comunitario No. Fecha: 03/07/2025 Hora: 2 pm – 5pm
TALENTO HUMANO RESPONSABLE
Servicio de Educación Inicial Campesina
MEDIS PUERTA VILLALOBOS AGENTE EDUCATIVO
Rol:
YORSELIS ARENGAS ABRIL NUTRICIONISTA
Rol:
YULIETH CONTRERAS CARDENAS PSICOLOGA
Rol:
Rol:
INTENCIONALIDAD
Reforzar a través del juego con las madres gestantes y niños (as) la construcción de la autonomía. Practica 2.
ACUERDOS OLLA COMUNITARIA
Redes CC
¿Qué comeremos? ¿Quiénes preparan los alimentos?
Carne asada, con yuca y papa, acompañada de Guacamole y La agente educativa, madres usuarias
jugo de Corozo.
−−−−−−−Cuaderno de acompañamiento comunitario −−−−−−−−
Parte tres: encuentros comunitarios y redes comunicativas comunitarias-RCC
¿Qué se necesita para preparar los alimentos?
Parte tres: encuentros comunitarios y
¿Quiénes quedan a cargo? (nombres) ¿Qué tendrán que hacer? (describir)
Comunidad Elmer Pinto seleccionar los utensilios que se usaran para la
preparación.
Luz Puerta Ollas, tapas
Servicio de Educación Inicial Campesina
Sharith Rodríguez Vanegas Cuchillos, tenedor, cucharas.
Talento Humano Medis Puerta Villalobos Cucharones
Yorselis Arengas Abril Parrilla.
Yulieth Contreras Cárdenas Platos, Vasos.
Otro (¿Cuál?) Leña.
Carbón.
Termo para jugo.
EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS A DESARROLLAR CON EL GRUPO
Momento uno: Bienvenida
Damos inicio a la jornada dando un cordial saludo a todos los participantes, invitándolos a que se pongan cómodos
junto con sus niños, igualmente a las mujeres en periodo de gestación. Posteriormente se realiza una observación para
conocer el estado físico y emocional con el que ingresan los niños y niñas ala UCA, respectivamente se realizara la
oración a nuestro padre Celestial dando gracias por permitir estar de nuevo reunidos. Cantaremos una canción
Redes CC
rompehielos llamada “Pinocho y su mujer.”
−−−−−−−Cuaderno de acompañamiento comunitario −−−−−−−−
Parte tres: encuentros comunitarios y redes comunicativas comunitarias-RCC
Momento dos: crear y conversar (este momento también puede planearse de tal manera que las niñas, los niños y los
Parte tres: encuentros comunitarios y
adultos estén juntos)
Con las y los adultos Con las niñas y los niños
Juego: Dinámica: el capitán manda.
Con un par de dados participaran los niños en compañía Motivare al niño para que busque en el entorno objetos
de su cuidador, los niños tiraran los dados y según el que conozcan usando la dinámica de “el capitán manda”.
Servicio de Educación Inicial Campesina
número que salga el cuidador tomara una imagen la Dinámica motriz:
cual permanece boca abajo y esa imagen la pegara en La agente educativa les solicitara a las madres usuarias
la cartelera y explicara sobre lo que hace el niño en esa que les quiten los zapatos a los niños y una vez los quiten
edad en su autonomía. les pedirá que amarren un zapato con otro zapato de otro
niño quedando disparejos, se les ordenara a los niños
buscar sus zapatos y la agente educativa observara que
hacen y como lo hacen los niños a la búsqueda de sus
zapatos.
Momento tres: construyendo juntos Momento cuatro: ¿Qué nos llevamos? y ¿En qué
quedamos?
La construcción de la autonomía es fundamental para
potenciar otros procesos como el desarrollo de la ¿Qué nos llevamos?: el Conocimiento amplio de la
autoestima, las habilidades socioemocionales, las autonomía en los niños y niñas.
prácticas de autocuidado y autorregulación, además, la
participación y el proceso de construcción y apropiación ¿En qué quedamos?: Seguir fortaleciendo los
de normas que permiten regular la convivencia en los conocimientos y practicando en nuestro diario vivir.
Redes CC
grupos sociales a los que se pertenece.
Para que se dé el aprendizaje de estas habilidades es
necesario que el adulto acompañe e intervenga con
claridad, paciencia y afecto; en este sentido, debe dar
orientaciones y recomendaciones claras y descriptivas
de acuerdo con el manejo que tenga el niño o la niña de
−−−−−−−Cuaderno de acompañamiento comunitario −−−−−−−−
Parte tres: encuentros comunitarios y redes comunicativas comunitarias-RCC
sus procesos comunicativos, incluso, debe mostrarle ¿Qué recursos se usarán?
Parte tres: encuentros comunitarios y
también cómo se hace, evitando generar sesgos entre Talento humano
“lo que puede o no puede hacer” una niña o un niño. De Dados
allí la importancia de usar la imitación y el modelamiento Zapatos
a través de la organización de rutinas en tiempo, modo y Cartelera
lugar, la distribución de los espacios y el reconocimiento Imágenes
Servicio de Educación Inicial Campesina
de algunas prácticas de cuidado, que promueven la Colbon
autonomía en función de la independencia, creando un Tijeras
ambiente de seguridad y confianza que garantiza el Marcadores
bienestar, el desarrollo y el aprendizaje de los niños y El entorno.
las niñas en condiciones de equidad. Dentro de las
rutinas más comunes están
Redes CC
−−−−−−−Cuaderno de acompañamiento comunitario −−−−−−−−